QUIPUS
QUIPUS
QUIPUS
INTRODUCCION
Estableceremos las relaciones existentes entre el hombre y la inteligencia en el cual, se adapta de acuerdo a la necesidad y los instrumentos que posee al alcance para poder solucionar problemas sociales y tener un orden en el mundo de la contabilidad. Es la forma por el cual los antiguos pobladores nos dejaron haciendo mencin a la escritura y mostrando su significado con cada nudo o color que utilizaban de acuerdo a la necesidad del momento.
8/17/12
Fray Martn de Moroa que nos explica que cada nudo serva para contar los das transcurridos hoy en da llamado calendario, especficamente hablando, por el cual viendo la gran inteligencia que posean estos hombres por falta de la escritura nombramos a cronistas , investigadores, historiadores , arquelogos entre otros que han dedicado su tiempo a descubrir el significado de cada uno de las partes que
8/17/12
As como tambin el color de cada cordel, representaba alguna informacin sobre mercancas y otros recursos que ellos mismos realizaban de cuanto pesaba , la cantidad en unidades, y obviamente a travs de ello saber el valor de cada producto.
8/17/12
Este sistema permita a los incas mantener cuentas muy minuciosas de los productos, saber que posean para conquistar territorios, hasta donde podan resistir con que contaban por ejemplo, armas, (flechas, piedras, abastecimientos, cantidad de personas que necesitaran, etc.,) para as saber antes de la lucha si ganaban o perdan todo ya era pronosticado.
8/17/12
QUE ES EL QUIPU?
8/17/12
Los QUIPUS fueron un sistema para conservar informacin compleja, de echo fueron el lenguaje del Imperio porque estuvieron ntimamente asociados a la expansin y al fortalecimiento del Tahuantinsuyo.
8/17/12
Los caminos y nudos le permitieron al pueblo INCA comunicar el centro poltico con lo confines del 8/17/12
CONTEXTO GEOGRAFICO Y CRONOLOGICO DE LOS PRINCIPALES QUIPUS HALL ADOS EN EL ANTIGUO PERU
8/17/12
QUIPUS EN CARAL
En las excavaciones realizadas en Caral se encontraron adems un "quipu", conjunto de hilos trenzados para registrar hechos o cuentas, pelotas e instrumentos musicales como las antaras (similar a las quenas), sonajas y flautas fabricadas con huesos de animales. 8/17/12
El descubrimiento fue hecho por la arqueloga Ruth Shady quien afirm que este quipu perteneci a la Ciudad Sagrada deCaral; adems que el quipu sera parte de una ofrenda. Tambin ratific que se han encontrado otros quipus en distintos puntos centrales de la cultura Wari.
8/17/12
8/17/12
8/17/12
Ubicada en el valle de Supe, Barranca; a 182 Km. al norte de la ciudad de Lima. Las investigaciones arqueolgicas demostraron su pertenencia al periodo PRE- cermico pues se desarroll entre los 3,000 aos a.C. y los 1,600 aos a.C. La presencia de este complejo arqueolgico desestructur las hiptesis sobre el desarrollo cultural en los Andes peruanos pues es 1,500 aos ms antigua que la Cultura Chavn, considerado por muchos aos el foco cultural ms antiguo y 8/17/12 complejo del antiguo Per.
8/17/12
QUIPUS WARI
Es posible que losQuipusfueran usados ya por losWari; debemos entenderlo como un instrumentodedominacin burocrtica sobre las poblaciones conquistadas. Elquipuha sido una herramienta muy importante para el imperio Warique ayudo a contabilizar el ganadosegn el Inca Garcilasodela Vega. 8/17/12
Su uso fue diverso era utilizado en campos diferentes con conceptos distintos ya que cada cultura y poblacin tenan necesidades propias. 8/17/12
8/17/12
NEMOTECNICO
ACOSTA CIEZA SANTILLN MOLINA, EL CUZQUEO GARCILASO MURA CALANCHA COBO
8/17/12
NARRATIVO
ACOSTA JESUITA ANNIMO VALERA GUAMAN POMA MURA OLIVA CEREMONIAS HISTORIA LEYES FBULAS VERSOS ADMINISTRACIN RELIGIN 8/17/12
ESTRUCTURA
El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaos, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como tambin cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias).
8/17/12 Los especialistas contemporneos piensan que los
Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamao y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen ms de mil cuerdas.
8/17/12
COLORES
COLOR SECTOR Pardo = Gobierno Carmes = Inca Morado = Curaca Verde = Conquista Rojo = Guerrero
8/17/12 Negro
= Tiempo
Un sistema similar de cordeles era utilizado por los polinesios. Y no deja de recordar el de los palos de mensajero conocidos en China, Australia y Europa. Otros pueblos utilizaron mtodos figurativos de representacin como los enigmticos rongorongo de la isla de Pascua. La conquista espaola aniquil la cultura inca y una cantidad considerable de quipus. Sin embargo, actualmente este sistema se sigue utilizando en las regiones montaosas de Bolivia, 8/17/12 Ecuador y Per.
Numerosas culturas otorgaron una importancia especial a los nudos y a las figuras realizadas a partir de cuerdas o de hilos, a veces hasta hacerlas clebres... 8/17/12
El nudo gordiano. Se trata de un lazo que fijaba el yugo al timn de carro de Gordias, el legendario rey de Frigia! Habiendo un orculo asegurado que aquel que lo desatara obtendra el imperio de Asia, muchos se arriesgaron, pero el nudo era tan complejo que nadie logr desanudarlo. Slo Alejandro el Grande resolvi el problema cortando el nudo con su espada. Desde entonces, esta expresin se transform en sinnimo de una dificultad prcticamente infranqueable.
8/17/12
Ritos antiguos. Varios pueblos primitivos an mantienen ritos basa dos en cuerdas entrelazadas y nudos. A semejanza de los hechiceros de la Edad Media y el Renacimiento, algunos de estos pueblos practican, entre otros, el anudado de la agujeta. Ritos similares an existen entre los indgenas de Australia, 8/17/12 particularmente los wadamans y los yirkalla.
El arquelogo argentino Dick Ibarra Grasso, en su libroEscritura andina(1953) plantea esta posibilidad, centrndose en los coloniales, republicanos y modernos. Otra tendencia en los estudios sobre la escritura aymara ha sido el uso dekipus los textiles andinos, como el soporte escritural de base, sobre el cual se desarrolla una elaboracin posterior de la voz.
8/17/12
8/17/12
CONDUCTAS
NEGATIVAS Y POSITIVAS
DE AGENTES
PUBLICOS Y
8/17/12
Nos hemos enfocado en las instituciones de los museos y en los investigadores ya que son estas las que contienen las mejores piezas fundamentales para su investigacin, teniendo estos los quipus originales hallados en su lugar de procedencia.
8/17/12
Los instituciones privadas y publicas no hacen mucho por as decirlo para que se puedan llevar los estudios necesarios en su investigacin ya que no brindan inversin econmica para los historiadores que se encargan de ello, solo que ahora lo hacen por su propia cuenta , siendo as inters propio. 8/17/12
Pero sin dejar de mencionar que si hay empresas privadas que invierten en investigaciones y gracias a ellos podemos tener al alcance de cualquier persona 8/17/12 quiera tener conocimiento del tema en inters. que
Los mejores artesanos del quipu eran los propios incas aunque algunos autores datan que eran utilizados solo por los que tenan un cargo, Quipucamayocs, los contadores deTawantinsuyu, creado y descifrar los nudos quipu. Quipucamayocs podra llevar a cabo bsicaaritmticaoperaciones tales como suma, resta, multiplicacin y divisin.Se llevaba la cuenta dela mita, una forma detributacin.
8/17/12
El quipucamayocs tambin dieron seguimiento al tipo detrabajoque se realiza, mantiene un registro dela produccin econmica. El sistema tambin se utiliz para realizar un seguimiento de la agenda.Segn Guaman
8/17/12
UBICACIONES ACTUALES
De acuerdo con el proyecto de base Quipurealizado por el profesor de HarvardGary Urton y Carrie Brezine su colega, 751 quipus se ha informado que existen en todo el mundo.Su paradero va desdeEuropaa Amrica del Norte y del Sur.
Siendo as hoy en da slo 600quipus incas sobreviven, y unos 15 o 20quipuscon usos ms primitivos delos quipustambin han continuado en la sierra peruana. 8/17/12
QUIPUS EN LA ACTUALIDAD
8/17/12
Imaginemos por un momento el sistema econmico del Imperio Incaico.. Quizs nos preguntaramos: Como llevaban las estadsticas y la contabilidad en ese tiempo? Pues bien, ellos utilizaban un instrumento actualmente extinto, que escasamente slo podemos ver hoy da en los museos: El Quipu, que significa nudo en el idioma quechua (lengua nativa de la sierra peruana). 8/17/12
Aunque acabo de mencionar al Quipu, como extinguido, actualmente en las alturas de Huaraz (Cordillera Blanca, al norte de Lima), el reconocido arquelogo peruano Federico Kauffman, localiz a lo que l llam la ultima Quipucamalloc y dio a conocer que en un pueblo en las alturas de Ancash, an se siguen elaborando los famosos Quipus, con las mismas tcnicas y caractersticas que se usaban en los tiempos incaicos.
8/17/12
As fue como el tambin arquelogo se enter de la existencia de Licuna, que es como le dicen la ltima quipucamayoc.
8/17/12
La investigacin de Federico Kauffman, cuenta que Licuna hered la enseanza de hacer quipus de su madre, sta de su abuela y as, de generacin en generacin. Pero cuando Licuna le mostr a Kauffman el Quipu que ella haba confeccionado, el historiador concluy de que era igual al de los quipus que el haba encontrado y que databan de la poca incaica. 8/17/12
Acaso Licuna utiliza el Quipu para la misma funcin que tena ste en la poca del incanato, para contabilizar? Pues no, ella le da un uso de un tipo cristiano, ya que cada vez que alguien fallece en Cuspn, ella coloca el Quipu como cinturn en el difunto, porque segn las creencias incas sirve para proteger el camino del alma.
8/17/12
8/17/12
Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representacin lingstica y de memoria (historia, canciones y poemas) como tambin para contar su ganado.
8/17/12
Antiguo instrumento nemotcnico inca que consista de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacan en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas, y la falta de nudos, el cero". 8/17/12
PRINCIPALES
QUIPUS
8/17/12
QUIPUS EN PACHACAMAC
8/17/12
8/17/12
8/17/12
CONCLUSIONES
Es un trabajo arduo de mucha investigacin por ser un tema muy complejo y no tener una hiptesis definida ya que existe diversas ideas y conceptos sobre los quipus, autores conocidos y reconocidos dedican su tiempo hasta la actualidad en buscar indicios mnimos para su comprensin de la utilizacin de este sistema ya que muestra la gran inteligencia que los incas posean sin tener la tecnologa y formas que hoy en da tenemos. 8/17/12