Pensamiento Griego
Pensamiento Griego
Pensamiento Griego
SEGUNDA PARTE.
EL PENSAMIENTO GRIEGO (II):
EL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD.
TEORÍAS ÉTICAS Y POLÍTICAS
http://iesplayasanjuan.edu.gva.es/filosofia2bach/historiadelafilosofia/PensgriegoII.pdf
ÍNDICE
2
3.5.2 Grados del ser / grados del conocer: el símil de la línea. ..................................................38
3.5.2.1 Opinión (doxa) y ciencia (episteme) ....................................................................................... 39
3.5.2.2 La opinión (doxa): imaginación (eikasía) y creencia (pistis)................................................... 41
3.5.2.3 La ciencia (episteme): pensamiento (dianoia) y inteligencia (noesis) ..................................... 41
3.6 ANTROPOLOGÍA: CONCEPCIÓN DUALISTA DEL SER HUMANO..............................42
3.6.1 El alma (psique) en los griegos. .........................................................................................42
3.6.2 Demostraciones de la inmortalidad del alma.....................................................................43
3.6.3 Teoría de la metempsicosis.................................................................................................43
3.6.4 El amor platónico. ..............................................................................................................45
3.6.5 Psicología: aspectos o "partes" del alma. ..........................................................................47
3.6.6 Ética....................................................................................................................................47
3.7 POLÍTICA...............................................................................................................................48
3.7.1 El origen de la sociedad. ....................................................................................................48
3.7.2 División del trabajo y clases sociales: analogía individuo-sociedad.................................48
3.7.3 Formas de gobierno............................................................................................................50
3.7.3.1 Las formas de gobierno. .......................................................................................................... 51
3.7.3.2 Evolución de las formas políticas............................................................................................ 51
3.7.4 La política de Platón en "las leyes"....................................................................................51
4 ARISTÓTELES. .............................................................................................................................52
4.1 CONTEXTO HISTÓRICO. ....................................................................................................52
4.2 BIOGRAFÍA Y OBRAS. ........................................................................................................52
4.2.1 Biografía.............................................................................................................................52
4.2.2 Obras ..................................................................................................................................53
4.3 METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA: ESTRUCTURAS EXPLICATIVAS DEL SER. ...............53
4.3.1 Crítica a la teoría de las Ideas. ..........................................................................................53
4.3.2 La teoría hilemórfica: la explicación de la pluralidad.......................................................54
4.3.2.1 Estructura del ente: visión estática. ......................................................................................... 54
4.3.2.2 Estructura del ente: visión dinámica........................................................................................ 56
4.3.3 La teoría del cambio...........................................................................................................56
4.3.3.1 Tipos de cambio. ..................................................................................................................... 58
4.3.3.2 Procesos naturales y procesos artificiales................................................................................ 58
4.3.4 La teoría de las cuatro causas: La constitución del ser y la estructura del conocer. ........59
4.3.5 Grados del ser: la substancia y los accidentes...................................................................60
4.4 ANTROPOLOGÍA..................................................................................................................60
4.4.1 Crítica a la antropología órfico-platónica. ........................................................................60
4.4.2 La naturaleza humana en Aristóteles. ................................................................................60
4.4.3 Concepción general del alma en Aristóteles. .....................................................................60
4.4.4 Tipos y funciones del alma. ................................................................................................61
4.5 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO..........................................................................................61
4.5.1 Crítica a la teoría del conocimiento platónica desde la antropología aristotélica. ...........61
4.5.2 Grados o tipos de conocimiento. ........................................................................................62
4.5.2.1 Sensación y percepción. .......................................................................................................... 62
4.5.2.2 Imaginación y memoria........................................................................................................... 62
4.5.2.3 Experiencia.............................................................................................................................. 62
4.5.2.4 Conocimiento intelectual: Teoría de la abstracción: formación de conceptos......................... 62
4.5.3 El origen del conocimiento: el singular -individuo concreto- y el universal -idea-. ..........63
4.6 LA IMAGEN DE LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO....................................................63
4.6.1 Cosmología.........................................................................................................................63
4.6.1.1 El universo aristotélico............................................................................................................ 63
4.6.1.2 Características del mundo sublunar......................................................................................... 64
4.6.1.3 Características del mundo supralunar...................................................................................... 64
4.6.1.4 El primer motor. ...................................................................................................................... 64
4.6.2 Física. .................................................................................................................................65
4.6.2.1 Diferenciación de la física clásica. .......................................................................................... 65
4.6.2.2 La teoría del lugar natural. ...................................................................................................... 65
4.6.2.3 Teoría del movimiento violento. ............................................................................................. 66
4.7 ÉTICA: EL EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO..................................................................66
4.7.1 Modelo teleológico. ............................................................................................................66
4.7.2 Eudemonismo aristotélico: La Felicidad es el bien supremo para el ser humano. ............67
4.7.3 El contenido de la felicidad. ...............................................................................................67
4.7.4 La virtud. ............................................................................................................................68
ÍNDICE
4
4.7.4.1 Clasificación............................................................................................................................ 68
4.7.4.2 Características. ........................................................................................................................ 69
4.7.5 La ética en relación con la política. ...................................................................................71
4.8 POLÍTICA...............................................................................................................................71
4.8.1 Introducción. ......................................................................................................................71
4.8.2 El origen, la naturaleza y la función de la polis (estado)..................................................71
4.8.3 Los grupos humanos en la sociedad. ..................................................................................72
4.8.4 Las formas de gobierno. .....................................................................................................73
4.8.5 Conclusiones.......................................................................................................................74
LOS SOFISTAS
5
1 LOS SOFISTAS.
aquello que cada uno considera feo, y después mandara tomar de este montón aquello
que cada uno considera bello, no quedaría ni una sola cosa, sino que entre todos habrían
recogido todo. Esto es así porque ninguno piensa lo mismo.
Anónimo, Dobles razonamientos
Hubo sofistas con distintas actitudes, unos buscaron lo mejor para la ciudad pero otros
simplemente se vendieron al mejor postor simplemente por dinero defendiendo, a
sabiendas que lo eran, causas injustas.
Su brillantez en los discursos y su éxito les lleno las aulas de los jóvenes de las mejores
familias, todos ellos aspirantes a triunfar en política; pero también les proporcionó un buen
número de detractores ante la falta de honestidad y el ejercicio de manipulación que
algunos de ellos habitualmente practicaban. Otras veces sus detractores -como en el caso
de Platón- lo que no les aceptan es la crítica que hicieron de los valores tradicionales.
De la utilización manipuladora del lenguaje proviene el término sofisma. Con esta palabra
se designa el argumento que reviste apariencia lógica y de verdad, a pesar de que
quien lo formula es consciente de su falsedad.
1.1.5 FUENTES.
Habiendo escrito mucho de ellos no se conserva casi nada. La reconstrucción de sus textos
es difícil pues fueron censurados. Lo que queda lo conocemos a través de sus
antagonistas, fundamentalmente Platón.
1.2.2 EL CONVENCIONALISMO.
disposiciones legales (nomos) son artificiales, pero las de la naturaleza son necesarias.
Las leyes existen por convención y no son naturales, pero los dictados de la naturaleza
son naturales y no convencionales.
Si alguien que infringe los preceptos legales es capaz de ocultar su conducta ante quienes
los han establecido, quedará libre de infamia y castigo; si no es capaz de ocultar su
conducta, no. Por el contrario, si alguien se opone más allá de lo posible a las exigencias
innatas impuestas por la naturaleza, el daño no será menor porque sea capaz de ocultar su
conducta, ni será mayor porque lo sepa todo el mundo. Y es que en tal caso el daño no
proviene de la opinión de los hombres sino de la verdad de las cosas. La investigación
acerca de todo esto tiene su razón de ser en que la mayoría de las acciones justas según la
ley (nomos) son hostiles a la naturaleza (physis)"
Antifonte, fr. 44, I-II
ii. Licofrón y Alcidabas.
Son demócratas radicales. Defienden la extensión de la democracia reclamando los
derechos de la mujer, el derecho de ciudadanía para todos los que vivan en la ciudad y la
abolición de la esclavitud.
b) Defensa de la ley del más fuerte: Calicles y Traxímaco.
Es defendida por sofistas de la segunda época de tendencia autoritaria.
Puesto que el fundamento debe ser la naturaleza humana debemos saber cómo podemos
conocerla: ¿cuál es el modo propio e intrínseco de comportarse de los seres humanos?.
Esto no es fácil de saber puesto que nuestro comportamiento está condicionado por el
aprendizaje, los hábitos y las normas que nos han ido inculcando a lo largo de nuestra vida.
¿Qué es lo natural en el ser humano? : aquello que queda si eliminásemos todo lo que
hemos adquirido por las enseñanzas que hemos recibido. Estos sofistas toman como
ejemplo de naturaleza humana prescindiendo de los elementos culturales adquiridos al
niño y al animal. De estos modelos deducen que sólo hay dos formas naturales de
comportamiento:
La búsqueda del placer: el niño sonríe cuando está feliz y llora cuando siente dolor.
El dominio del más fuerte: en los animales el macho más fuerte domina a los demás.
La naturaleza del fuerte impone su supremacía.
En el trasfondo político es lo que está ocurriendo en la práctica: la constitución de la
confederación helénica, el imperialismo ateniense y la destrucción de la isla de Melos.
Tiene un antecedente en Gorgias: "El arte retórico tiene por objetivo dominar a los otros:
el más fuerte en el discurso subyuga al más débil".
Cálicles afirma que el nomos contradice a la naturaleza. La naturaleza hace a los seres
humanos desiguales, de ahí que prevalezca el derecho del más fuerte. En cambio, la ley
tiende a igualarlos, con lo que se opone a aquella favoreciendo a los más débiles. No ha
de ser así, han de prevalecer los más fuertes, hábiles y astutos, también en la vida de
la ciudad.
"[Traxímaco]: En mi opinión, son los hombres débiles y las masas los que establecen las
leyes. Para sí mismos, para su propia utilidad, implantan leyes, prodigan alabanzas y
censuras: quieren atemorizar a los que son más fuertes que ellos, a los que están
capacitados para tener más, y, para evitar esto, dicen que es feo e injusto poseer más y
que la injusticia consiste en tratar de conseguir más cosas que los demás. Pues, en mi
opinión, consideran una felicidad el tener lo mismo, siendo inferiores."
LOS SOFISTAS
13
Platón, Gorgias
Es lógico y consecuente con la naturaleza hacer prevalecer la propia opinión a base del
discurso, haciendo aparecer como bueno lo que satisface al individuo. Es la hora de
sacudirse el yugo de los débiles. La razón está al servicio de cada uno, sirve en la medida
en que garantiza el éxito personal y la realización de las fuerzas irracionales en cada
individuo. La comunidad se muestra como enemiga de éste.
"Calicles: ...A los de buen juicio para el gobierno de la ciudad y a los decididos, a éstos
les corresponde regir las ciudades, y lo justo es que ellos tengan más que los otros, los
gobernantes más que los gobernados... Lo bello y lo justo por naturaleza es lo que yo te
voy a decir con sinceridad, a saber: el que quiera vivir rectamente debe dejar que sus
deseos se hagan tan grandes como sea posible, y no reprimirlos sino, que siendo los
mayores que sea posible, debe ser capaz de satisfacerlos con decisión e inteligencia y
saciarlos con lo que en cada ocasión sea objeto de deseo. Pero creo yo que esto no es
posible para la multitud: de ahí que, por vergüenza, censuren a tales hombres, ocultando
de este modo su propia impotencia; afirman que la intemperancia es deshonrosa, como ya
dije antes, y esclavizan a los hombres más capaces por naturaleza y, como ellos mismos
no pueden procurarse la plena satisfacción de sus deseos, alaban la moderación y la
justicia a causa de su propia debilidad. Porque para cuantos desde el nacimiento son hijos
de reyes o para los que, por su propia naturaleza son capaces de adquirir un poder, tiranía
o principado, ¿qué habría en verdad más vergonzoso y perjudicial que la moderacíón y la
justicia, si pudiendo disfrutar de estos bienes, sin que nadie se lo impida llamaran para
que fueran sus dueños a la ley, los discursos y las censuras de la multitud?. ¿Cómo no se
habrían hecho desgraciados por la bella apariencia de la justicia y la moderación, al no
dar más a sus amigos que a sus enemigos, a pesar de gobernar en su propia ciudad?. Pero,
Sócrates, esta verdad que tú dices buscar es así: la molicie 1 , la intemperancia 2 y el
libertinaje, cuando se les alimenta, constituyen la virtud y la felicidad: todas esas otras
fantasías y convenciones de los hombres contrarias a la naturaleza son necedades y cosas
sin valor."
Platón, Gorgias, 491 d-492
1
Afición al regalo, nimia delicadeza, afeminación.
2
Falta de templanza
LOS SOFISTAS
14
2 SÓCRATES.
2.1 Introducción.
2.1.1 LA PERSONALIDAD DE SÓCRATES.
Sócrates es un ciudadano ateniense nacido en el 470 a.
C. y muerto en el 399 a. C. Coetáneo de los sofistas -
tiene unos cincuenta años en tiempos de la sofística- no
es uno de ellos.
Se nos lo ha descrito como "un hombre enamorado de su
ciudad, poco escrupuloso con los deberes familiares, feo
y según dicen, de costumbres un poco dudosas, pero de
una gran personalidad y originalidad; una mezcla entre
pensador puro, político y líder carismático pero
controvertido, hecho que provoca la fascinación de una
parte de Atenas pero también el odio de otro sector"
"Pues es el caso que una vez Antifonte, queriendo arrebatarle los acompañantes,
acercose a Sócrates y, estando delante aquellos, habló así como sigue: «Sócrates, yo
confieso que creía que los que se dedican a la sabiduría tenían que venir a hacerse más
felices; pero lo que es tú me parece que has sacado del filosofar los frutos más contrarios
de eso. A la vista, pues, está que vives de una manera que no habría un esclavo que
tratado de ese modo por su dueño lo aguantara: manjares que comes y bebidas que
bebes, de lo más barato, y de vestido, andas envuelto en uno no ya sólo barato, sino el
mismo para verano y para invierno, y te pasas la vida descalzo y sin camisa. Y más aún,
dinero, por supuesto, te niegas a tomarlo, cosa que ya sólo de recibirla alegra y que,
guardada en tu poder, te permite vivir más libre y más agradablemente. Así que si, igual
que en los demás oficios los maestros sacan a los aprendices imitadores de ellos mismos,
tú también por ese camino llevas a los que están contigo, ve teniendo por cierto que eres
maestro de miseria.»"
Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, I 6, 1-3
Sócrates era un hombre con carisma, y con una excepcional capacidad de fascinación, y
que asume, espontáneamente, la defensa de las costumbres y las instituciones de Atenas
constituyéndose en una especie de conciencia pública que denuncia la corrupción y
fustiga el vicio a diestro y siniestro, lo que le hace merecer el sobrenombre del "tábano
de Atenas".
Una conspiración de sus opositores le lleva a juicio bajo la acusación de impiedad y de
corromper a los jóvenes. Es condenado a muerte o al ostracismo eligiendo la muerte
pese a haber podido huir de la cárcel. En el 399 bebe la cicuta, un veneno mortal como
cumplimiento de la condena y muere. No huye porque no quiere abandonar su ciudad y
como expresión de su obediencia y respeto a las leyes de la ciudad.
Y si, además, me dijerais: «Ahora, Sócrates, no vamos a hacer caso a Anito, sino que te
dejamos libre, a condición, sin embargo, de que no gastes ya más tiempo en esta
búsqueda y de que no filosofes, y si eres sorprendido haciendo aún esto, morirás»; si, en
efecto, como dije, me dejarais libre con esta condición, yo os diría: «Yo, atenienses, os
aprecio y os quiero, pero voy a obedecer al dios más que a vosotros y, mientras aliente y
sea capaz, es seguro que no dejaré de filosofar, de exhortaros y de hacer manifestaciones
al que de vosotros vaya encontrando, diciéndole lo que acostumbro: "Mi buen amigo,
siendo ateniense, de la ciudad más grande y más prestigiada en sabiduría y poder, no te
SÓCRATES
16
avergüenzas de preocuparte de cómo tendrás las mayores riquezas y la mayor fama y los
mayores honores, y, en cambio no te preocupas ni te interesas por la inteligencia, la
verdad y por cómo tu alma va a ser lo mejor posible?".» Y si alguno de vosotros discute
y dice que se preocupa, no pienso dejarlo al momento y marcharme, sino que le voy a
interrogar, a examinar y a refutar, y, si me parece que no ha adquirido la virtud y dice
que sí, le reprocharé que tiene en menos lo digno de más y tiene en mucho lo que vale
poco. Haré esto con el que me encuentre, joven o viejo, forastero o ciudadano, y más
con los ciudadanos por cuanto más próximos estáis a mí por origen. Pues, esto lo manda
el dios, sabedlo bien, y yo creo que todavía no os ha surgido mayor bien en la ciudad
que mi servicio al dios. En efecto, voy por todas partes sin hacer otra cosa que intentar
persuadiros, a jóvenes y viejos, a no ocuparos ni de los cuerpos ni de los bienes antes
que del alma ni con tanto afán, a fin de que ésta sea lo mejor posible, diciéndoos: «No
sale de las riquezas la virtud para los hombres, sino de la virtud, las riquezas y todos los
otros bienes, tanto los privados como los públicos. Si corrompo a los jóvenes al decir
tales palabras, éstas serían dañinas. Pero si alguien afirma que yo digo otras cosas, no
dice verdad.» A esto yo añadiría: «Atenienses, haced caso o no a Anito, dejadme o no en
libertad, en la idea de que no voy a hacer otra cosa, aunque hubiera de morir muchas
veces.»
Platón, Apología de Sócrates 29c-30c
"La mayoría de los diálogos socráticos de Platón suelen terminar sin que se alcance una
definición satisfactoria. El interlocutor de Sócrates ve refutadas, una tras otra, todas las
definiciones que propone y Sócrates tampoco ofrece definición alguna alternativa (cf.
también Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, 4,4,9-10). Este proceder de Sócrates resulta,
de entrada, desconcertante: da la impresión de dedicarse exclusivamente a humillar a sus
interlocutores refutando sus definiciones y poniendo al descubierto su ignorancia. Para
comprender el sentido de este proceder socrático es necesario conectarlo con ciertos
aspectos de su personalidad: su confesión irónica de ignorancia a través de la cual
reconoce la limitación y provisionalidad de su propio saber y está dispuesto a someterlo
constantemente a revisión; su oficio mayéutico, de partera, que no pretende adoctrinar
dogmáticamente a los demás, sino ayudarlos a librarse de las falsas opiniones y a
ponerse en situación de buscar por sí mismos la verdad. En el diálogo, Sócrates pone a
prueba los conocimientos de los demás y pone a prueba también su propio
conocimiento."
CALVO, Tomás: De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid, Ed.
Pedagógicas, 1995. pág. 149
SÓCRATES
20
Pues el injusto al obrar mal, este mal conlleva lógicamente consigo mismo su propio
castigo. El malvado por su ignorancia desconoce que las consecuencias de su acto
repercuten negativamente en él mismo.
3 PLATÓN.
elegidos bajo la supervisión los espartanos, que llevan a cabo una política autoritaria y
reaccionaria. Tal es así que no duran en el poder más que un año, una revuelta popular,
liderada por Trasíbulo restablece la constitución democrática.
-Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de
utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de
diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o
unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la
caverna que tienen frente a sí?
-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
-¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del
tabique?
-Indudablemente.
-Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a
los objetos que pasan y que ellos ven?
-Necesariamente.
-Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a si,y alguno de los
que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen
proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
-¡Por Zeus que sí!.
-¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos
artificiales transportados?
-Es de toda necesidad.
-Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su
ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera
liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y,
al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir
aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le
dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más
próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le
mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a
contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que
considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran
ahora?
-Mucho más verdaderas.
PLATÓN
29
-Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de
eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas
son realmente más claras que las que se le muestran?
-Así es.
-Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes
de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras
llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los
objetos que ahora decimos que son los verdaderos?.
-Por cierto, al menos inmediatamente.
-Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer
lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de
los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A
continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la
luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
-Sin duda.
-Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros
lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio
ámbito.
-Necesariamente.
-Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones
y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las
cosas que ellos habían visto.
-Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
-Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus
entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que
los compadecería?
PLATÓN
30
-Por cierto.
-Respecto de los honores y los elogios que se tributaban unos a otros, y de las
recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que
pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado
habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar
lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más
honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de
Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar
cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?
-Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
-Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría
ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
-Sin duda.
-Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con
aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta
que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve,
¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se
había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba?
-Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo
en sus manos y matarlo?
-Seguramente.
-Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que
anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la
vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol;
compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino
del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy
esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso,
lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con
dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de
todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor
de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la
inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en
lo privado como en lo público."
Platón, La república, libro VII, 514a-517c
Nosotros somos como los encadenados de la caverna y así es nuestro conocimiento. La
verdadera realidad no es la que nosotros creemos, ni tampoco nuestro conocimiento
PLATÓN
31
es el verdadero conocimiento. Platón para explicarlo utiliza este mito en el cual nos
presenta su dualidad de mundos donde uno (el mundo sensible) no es nada más que
una burda copia o imitación - los objetos artificiales que portan al lado del fuego- del
otro: de la auténtica realidad (el mundo de las Ideas)
Grados del Ser y grados del conocer: En este mito se nos exponen los distintos grados
posibles del ser y los distintos grados del conocer humano: las sombras de las cosas
artificiales, la cosas artificiales, la sombras de las cosas reales, la cosas reales. Es una teoría
compleja en la que se nos describe cómo se puede ir ascendiendo en el terreno del
conocimiento e ir accediendo así a la realidad de las cosas (que pueden tener más o menos
entidad)
i. Dependencia ontológica: Las Ideas explican el ser de las cosas sensibles. Las Ideas
son la causa de las cosas, éstas son en la medida que "intentan imitar" a las Ideas y
participan de ellas. Por ejemplo, una cosa es bella porque imita o participa de la Idea
de Belleza.
ii. Dependencia gnoseológica: Posibilitan nuestros juicios (conocimiento) de las cosas
sensibles. Las Ideas son fundamento de todos los juicios que formulamos sobre las
cosas. Por ejemplo, ante una cosa decimos y sabemos que es bella, en la medida que
tenemos o no conocimiento exacto de la Idea de Belleza. Hay que observar que, de
manera recíproca, las cosas particulares son parecidas a las Ideas y por lo tanto nos
las recuerdan.
Se dice de la filosofía de Platón que es un idealismo, no en el sentido que hacemos
coloquialmente de este término sino en el sentido de que la auténtica realidad son las
Ideas por encima del mundo sensible de las cosas.
ii. Del mismo modo cada una de estas cinco es igual a sí misma -identidad- y
diferente de las otras -diferencia-, es decir, no es las otras. Frente al No-ser
absoluto de Parménides, Platón define el No-ser relativo, como alteridad, como
lo otro. Tenemos así el No-Ser absoluto como no existir -existencial- y un No-Ser
relativo como no ser otra cosa -predicado-. A partir de este momento no nos
sentimos perplejos por el viejo problema de cómo una cosa puede ser y no ser:
"Cada una de las Ideas contiene una cierta cantidad de ser junto a una
cantidad infinita de no-ser" (ya que no-es otra cosa que ella misma).
c) Jerarquía de las Ideas.
El Mito de la Caverna implica, cuando menos, que hay una cierta jerarquización de
las Ideas y que son las más fundamentales las de mayor amplitud predicativa
quedando el puesto más alto a la Idea de Bien -causa última de la verdad y del ser de
las cosas del mundo sensible-.
Sin embargo Platón establece distintas jerarquías de Ideas en función de los distintos
puntos de vista desde los que enfoca la teoría:
i. En La República en la que adopta un punto de vista ético - político es la Idea de
Bien la que aparece como suprema, inmediatamente seguida por la Idea de Justicia
y la Idea de Belleza.
ii. En El Sofista, donde el punto de vista es lógico aparecen las Ideas de Ser,
identidad, diferencia, Movimiento y Reposo.
c) No puede el azar ser el origen del Cosmos tal como afirmaban los atomistas (los
movimientos de los átomos son impredecibles). El orden no puede ser el resultado
azaroso del desorden, debe provenir de una inteligencia ordenadora (inspirada en el
Nous de Anaxágoras). Ésta recibe en Platón el nombre de Demiurgo.
B. Su cosmogonía sigue el siguiente proceso:
a) El Demiurgo actúa sobre la materia eterna y caótica dotada de movimientos
desordenados como en el atomismo. El Demiurgo es la causa activa e inteligente.
b) Las Ideas sirven de modelo al Demiurgo a la hora de constituir el mundo.
c) La función del Demiurgo es la de plasmar las Ideas (esencias) en la materia lo más
perfectamente posible. La relación entre las Ideas y las cosas es una relación de
modelo a copia.
d) El Cosmos no es totalmente perfecto porque la materia introduce un factor de
desorden y de indeterminación.
C. Interpretaciones del Demiurgo:
a) Dios artífice que modela las cosas con las Ideas como modelo. No creador como el
cristiano.
b) Forma mítica de expresar la acción de las Ideas sobre la materia, como elemento
configurador que impone a la materia una estructura y de esa manera proporciona
inteligibilidad y consistencia a los seres del mundo físico. Sería, en línea pitagórica,
la imposición del límite (más o menos proporción de Ideas, más o menos participación
e imitación de cada una de ellas) sobre lo ilimitado -indeterminado- (la materia) dando
como resultado las cosas particulares
D. Modelo teleológico versus modelo mecanicista: la Idea de Bien y el Mal.
a) El modelo platónico es teleológico, de telos que quiere decir fin. Es un modelo
finalista: todo cuanto sucede lo hace de acuerdo con un fin. ¿Cuál será éste?, ¿Cuál
será su Idea rectora?
b) El Demiurgo tiene como fin ordenar la materia en el espacio de acuerdo con el modelo
eterno -no es un modelo mecanicista como en Anaxágoras, donde el Nous, lo único
que hacía era imprimir el primer movimiento-.
c) El Bien como Idea suprema. El Demiurgo "ha querido que todas las cosas fueran
buenas" y por lo tanto ha hecho el mundo mejor y más bello posible. Ha modelado
el mundo por amor al Bien: el orden ha aparecido porque es mejor que el desorden.
La Idea de Bien cúspide del mundo inteligible es la rectora al actuar el Demiurgo.
d) El origen del Mal. Hizo la obra más perfecta posible animado por la Idea de Bien, el
mal, lo negativo del mundo se debe a su elemento material, caótico e ininteligible.
dioses siguiendo aquí una religión astral-. Todos los cuerpos celestes se mueven de forma
circular y uniforme entorno a la Tierra (dogmas platónicos sobre el movimiento
celeste aceptados hasta la revolución científica del renacimiento)
El movimiento conjunto está basado en armonías musicales y proporciones
numéricas siguiendo las ideas pitagóricas.
LA REMINISCENCIA
El conocimiento consiste en el recuerdo de ideas que son las verdaderas realidades
contempladas anteriormente por el alma.
Sócrates. -Ya te dije poco antes, Menón, que eres taimado; ahora preguntas si puedo
enseñarte yo, que estoy afirmando que no hay enseñanza, sino reminiscencia,
evidentemente para hacerme en seguida caer en contradicción conmigo mismo.
Menón. -¡No, por Zeus, Sócrates! No lo dije con esa intención, sino por costumbre.
Pero, si de algún modo puedes mostrarme que en efecto es así como dices, muéstramelo.
Sócrates. -¡Pero no es fácil! Sin embargo, por ti estoy dispuesto a empeñarme. Llámame
a uno de tus numerosos servidores que están aquí, al que quieras, para que pueda
demostrártelo con él.
(...)
Sócrates. -¿Ves, Menón, que yo no le enseño nada, sino que le pregunto todo?
(...)
Sócrates. -Entonces, ¿llegará a conocer sin que nadie le enseñe, sino sólo preguntándole,
recuperando él mismo de sí mismo el conocimiento?
Menón. -Sí.
PLATÓN
38
a) Los que conciben el alma como principio vital asignarán alma a todo ser con
movimiento propio, y no tendrá sentido plantear el tema de la inmortalidad, pues
lo propio del alma es dar vida al cuerpo en el que está.
b) Los que piensan en el alma como factor que posibilita el conocimiento, asignan el
alma sólo al ser humano y podrán hablar de inmortalidad, aunque tendrán
dificultades a la hora de establecer la relación existente entre el cuerpo y el alma.
En los pensadores griegos se entremezclan ambas concepciones, Platón sobrevalorará la
faceta cognoscitiva, mientras que Aristóteles lo hace con la faceta vital.
RESUMEN
El alma es inmortal existe desde siempre, y originariamente vive en el mundo de las Ideas:
¿Cómo?. Para describirlo recurre a la doctrina pitagórica de la metempsicosis que amplía y
presenta en dos versiones míticas, veamos ahora la primera:
Mito del carro alado. (En el Fedón) Se compara al alma con un carro de dos caballos
conducido por un auriga. Éste representa el aspecto racional del ser humano, los dos
caballos, uno bueno el ímpetu, el coraje, el otro malo, rebelde, el deseo. El auriga debe
imponer su dirección a los caballos, dirigirles correctamente hacia el mundo divino de las
Ideas, pero la conducción es difícil y los seres humanos que viven muy apegados a lo
terreno son incapaces de remontar el vuelo hacia ese universo celeste.
EL SÍMIL DEL ALMA
El alma humana es comparada a un carro alado conducido por dos caballos.
Describir cómo es, exigiría una exposición que en todos sus aspectos únicamente un
dios podría hacer totalmente, y que además sería larga. En cambio, decir a lo que se
parece implica una exposición al alcance de cualquier hombre y de menor extensión.
Hablemos, pues, así. Sea su símil el de la conjunción de fuerzas que hay entre un tronco
de alados corceles y un auriga. Pues bien, en el caso de los dioses los caballos y los
aurigas todos son buenos y de buena raza, mientras que en el de los demás seres hay una
mezcla. En el nuestro, está en primer lugar el conductor que lleva las riendas de un tiro
de dos caballos, y luego los caballos, entre los que tiene uno bello, bueno y de una raza
tal, y otro que de naturaleza y raza es lo contrario de éste. De ahí que por necesidad sea
difícil y adversa la conducción de nuestro carro. Pero ahora hemos de intentar decir la
razón por la que un ser viviente es llamado mortal e inmortal. Toda alma se cuida de un
ser inanimado y recorre todo el cielo, aunque tomando cada vez una apariencia distinta.
Mientras es perfecta y alada camina por las alturas y rige al universo entero; pero
aquélla que ha perdido las alas es arrastrada hasta alcanzar algo sólido en donde se
instala, tomando un cuerpo terrenal que da la impresión de moverse a sí mismo, gracias
a su virtud. Llámase ser viviente al conjunto de este ajuste entre alma y cuerpo, que
recibe además la denominación de mortal. (...) La causa, empero, de la pérdida de las
alas, que determina el que éstas se le caigan al alma, considerémosla. Es más o menos la
siguiente.
La propiedad natural del ala es la de levantar lo pesado a lo alto, elevándolo a la región
donde habita el linaje de los dioses, y de un modo o de otro es dentro de las partes del
cuerpo lo que más ha participado de la naturaleza divina. Pero lo divino es bello, sabio,
bueno y reúne cuantas propiedades hay semejantes. Con ellas precisamente se crían y
crecen en grado sumo las alas del alma, mientras que con lo feo, lo malo y los vicios
contrarios a aquéllas se consumen y perecen.
Platón, Fedro, 246a-e
Las "alas" de los caballos crecen con el conocimiento que se adquiere de las Ideas, ya que
depende de éste el que seamos capaces de obrar virtuosamente. Su robustez depende del
modo de vida que se haya llevado mientras uno ha estado encarnado: si se ha dedicado al
conocimiento y a la práctica de la virtud o no.
2. ¿Cómo se produce el círculo de las reencarnaciones?.
La segunda versión mítica de la teoría de la metempsicosis nos la ofrece a través del:
Mito de Er. (En La República). Cuenta que un guerrero poco antes de ser incinerado
regresa de la muerte. Según el modelo de vida que haya llevado en el mundo sensible cada
alma elegirá reencarnarse en un ser u otro (premio o castigo), luego bebe el agua del olvido
y cae en la Tierra. La elección será más adecuada cuanto más elevada sea la sabiduría del
elector, de ahí la importancia de la filosofía y su anhelo de sabiduría.
PLATÓN
45
las ciencias, hasta llegar de repente, una vez habituado a poner su mirada en ese inmenso
mar de la belleza, a la «visión de algo que por naturaleza es admirablemente bello», eterno
e inmutable: la forma ideal de la belleza en la que participan todas las cosas bellas. Y ése
es el momento, el único momento, en el que adquiere valor la vida del ser humano.
EL AMOR PLATÓNICO
Proceso de ascensión dialéctica impulsado por Eros hacia la Idea de Belleza.
Estos son los misterios del amor, Sócrates, en los que incluso tú pudieras iniciarte. Pero
en aquellos que implican una iniciación perfecta, y el grado de la contemplación, a los
que éstos están subordinados si se procede con buen método, en esos no sé si seria capaz
de iniciarte. Te los diré en todo caso y pondré toda mi buena voluntad en el empeño.
Intenta seguirme si eres capaz. Es menester -comenzó-, si se quiere ir por el recto
camino hacia esta meta, comenzar desde la juventud a dirigirse hacia los cuerpos bellos
y, si conduce bien el iniciador, enamorarse primero de un solo cuerpo y engendrar en él
bellos discursos; comprender luego que la belleza que reside en cualquier cuerpo es
hermana de la que reside en el otro y que, si lo que se debe perseguir es la belleza de la
forma, es gran insensatez no considerar que es una sola e idéntica cosa la belleza que
hay en todos los cuerpos. Adquirido este concepto, es menester hacerse enamorado de
todos los cuerpos bellos y sosegar ese vehemente apego a uno solo, despreciándolo y
considerándolo de poca monta. Después de eso, tener por más valiosa la belleza de las
almas que la de los cuerpos, de tal modo que si alguien es discreto de alma, aunque
tenga poca lozanía, baste ello para amarle, mostrarse solícito, engendrar y buscar
palabras tales que puedan hacer mejores a los jóvenes, a fin de ser obligado nuevamente
a contemplar la belleza que hay en las normas de conducta y en las leyes y a percibir que
todo ello está unido por parentesco a sí mismo, para considerar así que la belleza del
cuerpo es algo de escasa importancia. Después de las normas de conducta, es menester
que el iniciador conduzca a las ciencias para que el iniciado vea a su vez la belleza de
éstas, dirija su mirada a toda esa belleza, que ya es mucha, y no sea en lo sucesivo
hombre vil y de mezquino espíritu por servir a la belleza que reside en un solo ser,
contentándose, como un criado, con la belleza de un mancebo, de un hombre o de una
norma de conducta, sino que vuelva su mirada a ese inmenso mar de la belleza y su
contemplación le haga engendrar muchos, bellos y magníficos discursos y pensamientos
en inagotable filosofía, hasta que, robustecido y elevado por ella, vislumbre una ciencia
única, que es tal como la voy a explicar y que versa sobre una belleza que es así. Procura
-agregó- prestarme toda la atención que te sea posible. En efecto, el que hasta aquí ha
sido educado en las cuestiones amorosas y ha contemplado en este orden y en debida
forma las cosas bellas, acercándose ya al grado supremo de iniciación en el amor, ad-
quirirá de repente la visión de algo que por naturaleza es admirablemente bello, aquello
precisamente, Sócrates, por cuya causa tuvieron lugar todas las fatigas anteriores, que en
primer lugar existe siempre, no nace ni muere, no crece ni decrece, que en segundo lugar
no es bello por un lado y feo por el otro, ni tampoco unas veces bello y otras no, ni bello
en un respecto y feo en el otro, ni aquí bello y allí feo, de tal modo que sea para unos
bello y para otros feo. Tampoco se mostrará a él la belleza, pongo por caso, como un
rostro, unas manos, ni ninguna otra cosa de las que participa el cuerpo, ni como un
razonamiento, ni como un conocimiento, ni como algo que exista en otro ser, por
ejemplo, en un viviente, en la tierra, en el cielo o en otro cualquiera, sino la propia
belleza en sí que siempre es consigo misma específicamente única en tanto que todas
las cosas bellas participan de ella en modo tal, que aunque nazcan y mueran las demás,
no aumenta ella en nada ni disminuye, ni padece nada en absoluto. Así pues, cuando a
partir de las realidades visibles se eleva uno a merced del recto amor de los mancebos y
se comienza a contemplar esa belleza de antes, se está, puede decirse, a punto de
alcanzar la meta. He aquí, pues, el recto método de abordar las cuestiones eróticas o de
ser conducido por otro: empezar por las cosas bellas de este mundo teniendo como fin
esa belleza en cuestión y, valiéndose de ellas como de escalas, ir ascendiendo
PLATÓN
47
constantemente, yendo de un solo cuerpo a dos y de dos a todos los cuerpos bellos y de
los cuerpos bellos a las bellas normas de conducta, y de las normas de conducta a las
bellas ciencias, hasta terminar, partiendo de éstas, en esa ciencia de antes, que no es
ciencia de otra cosa sino de la belleza absoluta, y llegar a conocer, por último, lo que es
la belleza en sí. Ese es el momento de la vida, ¡Oh querido Sócrates!. -dijo la extranjera
de Mantinea- en que más que en ningún otro, adquiere valor el vivir del hombre: cuando
éste contempla la belleza en sí.
El Banquete 210b-212a
3.6.6 ÉTICA.
A cada facultad le corresponde una virtud (funcionamiento adecuado)
RESUMEN
Mito del Carro alado Aspecto Función Ubicación Virtud Clase social
3.7 Política.
Aquí describimos la primera utopía, el primer diseño del Estado ideal realizado por Platón
en la República. No olvidemos que este es el objetivo último de toda su filosofía: el
deseo de reformar la Polis.
aspecto que domine en cada tipo de ser humano y su lugar en el cuerpo social: esto
dará origen a las distintas clases sociales.
Su organización de la sociedad está estrictamente jerarquizada. No todos los seres
humanos están igualmente dotados por naturaleza ni deben realizar las mismas
funciones. En cada uno predomina un aspecto del alma, y ha de ser educado de acuerdo
con las funciones que deba realizar (idéntica educación y funciones para los hombres
que para las mujeres): el Estado platónico es ante todo una institución educativa.
a) La clase de los artesanos y labradores.
Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto concupiscible del
alma.
Es la clase social que ofrece los recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas
(alimentos, etc.), mediante un trabajo productivo: Bienes y servicios. (Lo que no dice
Platón es por qué es "natural" que unos tengan que ser servidores y otros beneficiarse de
ellos)
b) La clase de los guardianes o guerreros.
Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto irascible del alma.
Es una clase especial para defender la ciudad de los invasores, "extranjeros" o bárbaros.
Y también defender internamente de cualquier conflicto entre los ciudadanos. Es la
más importante puesto que de ella saldrán los gobernantes (los mejores de entre los
guardianes)
En su libro La República trata abundantemente de la educación de esta elite, así como la
clase de los gobernantes, porque de estos grupos dependerá todo el buen funcionamiento
de la ciudad. Tienen un régimen de vida especial:
"Se alojarán en viviendas separadas del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas
propias, ni vivienda privada, ni familia, ni mujeres; se mantendrán en régimen de
matrimonio monogámico permanente; cuando se casen, lo harán con mujeres de su
misma clase para preservar la pureza del grupo".
La política debe marginar a aquellos que buscan cualquier beneficio personal, por
encima de los intereses del resto de los ciudadanos. La mayoría de sus normas (como
la abolición de la familia y la propiedad privada -sólo en los guardianes y los gobernantes-)
tienden a evitar las tentaciones más frecuentes en la vida política: la ambición
personal, el deseo de enriquecerse, el favoritismo hacia amigos y familiares, etc.
c) La clase de los gobernantes.
Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto racional del alma.
Proceden de los guardianes perfectos y son los árbitros absolutos de la vida política, la
única justificación válida para ser gobernante es la de ser más sabio; esto requiere una
selección de entre los mejor dotados, entre los 20 y 30 años se les somete a una
formación científica muy especial. Al final de su formación llegan a ser, filósofos casi
perfectos.
En su tarea ponen como fundamento del Estado, la Verdad y el Bien. Recordar la
Carta VII:
"Pues no tendrán fin las calamidades de los pueblos, mientras los filósofos no sean reyes
o los reyes se hagan filósofos".
PLATÓN
50
4. La intencionalidad de Platón.
En la República presenta su proyecto ideal, es consciente de la imposibilidad de aplicar
algunas de sus propuestas, pero cree que se ha de describir cómo debería ser la ciudad
perfecta para que, aunque no fuese realizable ahora, sirviera como guía a la que se
aproximaran poco a poco todas las ciudades.
En su modelo organizativo (en el que a veces se toma como referente Esparta) se da una
extraña mezcla de elementos revolucionarios y tradicionales, hasta marcadamente
autoritarios, todos puestos al servicio de una ciudad ideal. La idea de servicio a la
comunidad o de obtención del bienestar de todos los individuos es la rectora de su
modelo.
4 ARISTÓTELES.
4.2.2 OBRAS
Hay un primer período de creación muy cercano al platonismo, al que posteriormente
intenta criticar desde dentro para acabar elaborando una filosofía propia en la concepción
de la Metafísica y un posterior abandono de estos estudios para centrarse en temas
naturales.
La obra que se conserva, no parece que estuviera destinada a la publicación, sino que más
bien parecen apuntes de clase del mismo Aristóteles o de discípulos suyos -hay algunas
contradicciones, diferencias de estilo y repeticiones-.
En el siglo I a. C. Andrónico de Rodas ordena y clasifica la obra aristotélica de la
siguiente manera:
1. Lógica (Organon): Categorías, Sobre la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos
posteriores, Tópicos y Argumentos sofistas.
2. Ciencias de la Naturaleza (Biología, Física, Psicología): Física, De la generación y la
corrupción, De caelo, Historia de los animales, De Ánima.
3. Filosofía primera: Metafísica.
4. Moral y política: Ética a Nicómaco, Política, Constitución de Atenas.
5. Poéticas o técnicas: Retórica, Poética.
El Liceo fue un claro precedente de lo que después sería el Museo-Biblioteca de
Alejandría, tenía una importante biblioteca donde había amplios programas de trabajo y
equipos de investigación sistemática. El material de estudio era reunido y clasificado.
que haya, aparte de las sensibles, otras naturalezas estables; pues de las cosas que fluyen
no hay ciencia.
Sócrates, que se dio al estudio de las virtudes éticas, fue también el primero que buscó
acerca de ellas definiciones universales. (...) Pero Sócrates no atribuía existencia
separada a los universales ni a las definiciones. Sus sucesores, en cambio, los separaron,
y proclamaron Ideas a tales entes, de suerte que les aconteció que hubieron de admitir,
por la misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia universalmente; algo
parecido a lo que le sucedería a uno que, queriendo hacer una cuenta, creyera que,
siendo pocas las cosas, no podría, y las multiplicara para contarlas. Las Ideas, en efecto,
son, por decirlo así, más numerosas que los singulares sensibles, cuyas causas buscaban
cuando avanzaron desde éstos hasta aquéllas. (...)
Pero la dificultad más grande seria ésta: ¿qué es lo que aportan las Ideas a los entes
sensibles, tanto a los eternos como a los sujetos a generación y corrupción? No son para
ellos, en efecto, ni causas del movimiento ni de ningún cambio. Por otra parte, tampoco
ayudan nada a la ciencia de las demás cosas (pues las Ideas no son substancia de éstas; si
lo fueran, estarían en ellas), ni a su existencia, ya que no están en los entes que
participan de ellas. (...)
En el Fedón se dice que las Ideas son causas tanto del ser como del devenir. Sin
embargo, aunque existan las Ideas, nada llega a ser si no hay una causa eficiente, y, por
otra parte, llegan a ser muchas cosas, como una casa o un anillo, de las que, según su
doctrina, no hay Ideas; de suerte que, evidentemente, cabe también que aquellas de las
que afirman que hay Ideas sean o lleguen a ser por las mismas causas que las que
acabamos de mencionar, y no gracias a las Ideas. Por lo demás, acerca de las Ideas
pueden reunirse, de este modo y mediante argumentos más razonados y rigurosos,
muchas objeciones semejantes a las que hemos considerado.
ARISTÓTELES, Metafísica, XIII, 4-5 (1078b 12-1080a 11)
La forma de concebir la realidad de Aristóteles se basa en los siguientes supuestos:
a) No existe otra realidad que los individuos concretos.
b) La esencia, aquello que hay de permanente en las cosas, [y que por tanto posibilita la
ciencia] existe, pero está en las cosas mismas y no fuera de ellas, no está separada.
c) Las ideas son una elaboración del intelecto humano que no tiene más realidad que
la de ser pensada.
¿Cuál será el objetivo de la filosofía? :
El intelecto humano cumple la función de descubrir la estructura interna de la realidad
individual.
Así como avanzamos hacia abajo aumenta el grado de determinación del ente y, por lo
tanto, también su grado de Ser. De la misma manera va disminuyendo la indeterminación y
la capacidad de ser determinado.
ARISTÓTELES
56
Ejemplos:
- Substancia primera y substancia segunda:
"Este ser humano"
S1 S2
- Forma substancial y forma accidental:
1. Caracteres esenciales y caracteres accidentales:
La FA determina los caracteres individuales (los que diferencian a cada individuo del
resto de su misma especie)
La FS determina los caracteres esenciales (comunes a todos los individuos de una
especie)
2. Diferencias esenciales y diferencias accidentales:
Diferencia esencial: entre el agua y un ser humano, tienen distintas esencias.
Diferencia accidental: entre Juan y Pedro, comparten esencia pero no los accidentes.
También entre Juan a los 6 años y Juan a los 20 años.
Esquema-recordatorio:
Tipos de cambio
Substancial Accidental
Qué cambia FS FA
Qué permanece M1 M2
En los procesos naturales causa eficiente, formal y final coinciden, en ellos es la forma
el principio inmanente del cambio. Por lo tanto en los procesos naturales las cuatro causas
se reducen a dos: materia y forma.
4.4 Antropología.
4.4.1 CRÍTICA A LA ANTROPOLOGÍA ÓRFICO-PLATÓNICA.
Aristóteles es contrario al dualismo de los pitagógicos y de Platón: alma y cuerpo no
son dos substancias distintas, sino dos elementos inseparables de una única
substancia. Como consecuencia de ello rechaza la idea de inmortalidad del alma.
La unión del cuerpo y el alma se fusiona de tal manera que no es la suma de dos
entidades, sino una nueva entidad, una nueva sustancia que se llama Ser humano. En
esta nueva sustancia, el cuerpo y el alma, marchan juntos en una unidad de movimientos,
de acciones, de operaciones. Es la naturaleza humana, una naturaleza como principio de
operaciones. De tal modo que, las actividades de esta nueva sustancia, son actividades
humanas, ni sólo del cuerpo, ni sólo del alma; ni sólo materiales, ni sólo espirituales.
4.5.2.3 Experiencia.
Integra los niveles de conocimiento anteriores. Cuando algunas sensaciones se repiten
en determinada secuencia causal, los animales y el ser humano son capaces de prever lo
que va a ocurrir (supone anticipación, previsión). Tenemos como ejemplo el burro que
gira entorno a la noria y es golpeado en un determinado lugar del recorrido. Tras la
repetición del golpe es capaz de anticiparlo y dar respuesta a quién le está pegando.
Estos tres primeros niveles se centran en acontecimientos concretos y puntuales, el
siguiente requiere una capacidad abstractiva y generalizadora que sólo el ser humano
posee.
Actualiza estos inteligibles, es decir, abstrae las esencias de las cosas partiendo de los
datos impresos en el entendimiento paciente. Después de ver muchas flores, extrae el
concepto "flor"; este concepto estaba como en potencia en las imágenes de la percepción
sensible.
El entendimiento agente elabora el concepto a partir de la imagen mental, extrayendo lo
común y característico, excluyendo y pasando por alto lo accidental. El entendimiento
por este procedimiento de abstracción (separación) capta lo general prescindiendo de los
rasgos individuales, la esencia de cada tipo de objetos.
Realismo: El concepto se ha convertido en algo universal y necesario: sólo están en
la mente del ser humano, pero reflejan la estructura o naturaleza de las cosas, son un
conocer certero de la realidad, pues han sido formados a partir de la información que nos
facilita.
Los animales racionales son los únicos que son capaces de constituir una imagen única a
partir de una pluralidad de imágenes.
4.6.1 COSMOLOGÍA.
3. Es una gran esfera, en la superficie interna de la cual están las estrellas fijas, y en
cuyo centro inmóvil se halla la Tierra.
4. Fuera de ella no existe nada -excepto el motor inmóvil- y dentro de ella todo está
lleno pues el vacío no existe. Esto es lo que denominaron más tarde el horror vacui, o
miedo al vacío. Éste no es preciso para explicar el movimiento que se produce por el
desplazamiento de un cuerpo por otro.
5. El universo de las dos esferas: en el interior de la esfera hay dos regiones, distintas y
opuestas -que en "cierto sentido" nos recuerdan el mundo sensible y el inteligible de
Platón- : la central es la terrestre o mundo sublunar, y la del cielo de los astros hasta
las estrellas fijas, es el mundo supralunar.
Situado en las lindes del universo es causa del movimiento, que imprime a la esfera de
las estrellas fijas y se transmite sucesivamente a través del mundo supralunar hasta
llegar al mundo sublunar. En éste es también la causa del movimiento pues si no fuera así
encontraríamos cuatro esferas, estables e inmóviles, formadas por cada uno de los
distintos elementos naturales.
El motor inmóvil es eterno -puesto que el movimiento también lo es-, inextenso,
indivisible y sin magnitud, mueve sin ser movido y "toca" sin ser tocado.
Desde una perspectiva metafísica el primer motor es causa y razón del ser de las
substancias.
4.6.2 FÍSICA.
Así habrá de plantearse cuál será ese fin, o ese bien supremo para el ser humano. Las
acciones morales serán correctas o no en la medida en la que le permitan acceder a él o
no, es lo que se denomina una ética teleológica.
4.7.4 LA VIRTUD.
En Aristóteles la moralidad no pertenece sólo al orden del logos (razón) sino también al
pathos (pasión) y al ethos (costumbre o hábito)
4.7.4.1 Clasificación.
Hay que distinguir dos clases de virtudes:
ARISTÓTELES
69
4.7.4.2 Características.
Aristóteles parte de su concepción del alma humana y se centra en su parte irracional
sede de las pasiones.
Cada pasión da origen a un hábito, éstos son susceptibles de clasificación en una línea
que va más a menos facilidad o inclinación a la pasión de que se trate. Los estados
extremos del hábito relativo a la pasión son vicios; y el estado intermedio entre esos
La virtud es el justo medio, el hábito de sentir, elegir y actuar según cierta norma o
medida: el término medio.
4.8 Política.
4.8.1 INTRODUCCIÓN.
Hay una serie de ideas fundamentales en la política aristotélica, éstas son:
a) Los planteamientos políticos y sociales de Aristóteles suponen un intento de frenar la
decadencia de la ciudad-estado griegos. Para ello se habrá de encontrar donde está el
origen de la sociedad y determinar su naturaleza.
b) Su método de investigación es distinto del de Platón: parte del conocimiento real de
distintos Estados, se preocupa de conocer a fondo los distintos sistemas políticos de
su época, y realiza un estudio de 158 Constituciones de ciudades y países diferentes. A
partir, pues, de observaciones directas y de situaciones concretas elabora su política.
c) El ser humano es un animal político (zoon politicon): para realizarse en plenitud
necesita pertenecer a una comunidad. Ésta es la ciudad, la polis, culminación de un
desarrollo de distintas asociaciones humanas: La familia, la tribu, la aldea, la ciudad)
La ciudad es, para Aristóteles, una forma natural de vida humana, es la forma
ideal de vida social y de Estado.
d) Toda su teoría política está enmarcada por su teoría ética como vemos, están
indisolublemente unidas.
La felicidad, que es el fin del Estado, no es alcanzable para muchos de los ciudadanos:
solamente los ciudadanos libres son los que pueden alcanzarla. Porque:
En la ciudad no todos son iguales.
"La justicia consiste en la igualdad, y así es; pero, no para todos, sino para los iguales; y
se piensa que la desigualdad es justa, y así es, pero no para todos, sino para aquellos que
son desiguales"
Aristóteles: Política III,9,1280 a
Aristóteles no concede el derecho de ciudadanía a todos los elementos que componen
la ciudad; excluye a los esclavos y a las mujeres:
"Hay algunas mujeres y hembras de otros animales, como los caballos y los bueyes, que
tienen suma propensión a dar hijos semejantes a sus progenitores, como la yegua llamada
Justa, en Farsalo"
Aristóteles: Política II,3,1262 a,23
También excluye a los artesanos, labradores y mercaderes, de los que afirma que
mejor que sean esclavos.
En la categoría de seres humanos libres entran solamente las tres clases superiores: los
guerreros, los sacerdotes y los magistrados.
2. Justificación de la esclavitud.
Para Aristóteles unos seres humanos son libres por naturaleza y otros son esclavos.
Para éstos la esclavitud es cosa justa y conveniente. Los esclavos son los que tienen que
trabajar para que queden libres de ocupaciones los ciudadanos libres y entonces,
éstos puedan dedicarse al pensamiento, la filosofía.
que se dejan llevar por el egoísmo y la ambición, y los pobres, que son una carga y un
peligro para el Estado.
4.8.5 CONCLUSIONES.
El vivir bien conforme a la virtud; la perfección y la felicidad, a la que el ser humano
aspira mediante su participación en la polis, no es para todos, ni está al alcance de todos.
De este bien común, la felicidad, queda excluida de la polis la mayor parte de los
ciudadanos que la integran. Sólo los ciudadanos libres, es decir, los que poseen los
suficientes bienes de fortuna para no tener que sujetarse a un trabajo necesario, y
disponen de medios, de tiempo y ocio, para consagrarse a actividades intelectuales
(consideradas superiores), son los que pueden conseguir la felicidad.
El bien común de la ciudad, se convierte en el bien de algunos, de una clase particular.
Se trata de un ideal aristocrático, de una elite privilegiada.