3 Incendio Forestal Conceptos Basicos.
3 Incendio Forestal Conceptos Basicos.
3 Incendio Forestal Conceptos Basicos.
INCENDIOS FORESTALES
Autor: Fecha:
OBJETIVOS
del
tringulo
del
fuego
en
el
proceso
de
OBJETIVOS (continuacin)
CONCEPTOS BASICOS
OXIGENO Es un elemento que se encuentra en forma de gas en la atmsfera y es fundamental para que el fuego se origine COMBUSTIBLE Es todo material vivo o muerto que puede arder. CALOR Es la energa que se mide como temperatura.
Reaccin en Cadena
Etapas de la combustin. La combustin es un proceso fsico qumico que consisten en una oxidacin rpida que se lleva a cabo a altas temperaturas consumiendo oxigeno y combustible y que deja como resultado final un residuo que consiste mayormente en sales minerales (cenizas). En los incendios forestales, la transformacin fsicoqumica de la celulosa produce calor y luz, acompaada de la emisin de gases de carbono, humos y vapor de agua. La combustin consta de tres etapas:
Precalentamiento La fuente de calor aplicada al combustible, eleva su temperatura. Cuando sta alcanza los 100 C comienza a perder humedad emitiendo vapor de agua. Ya con el nivel cercano a los 200 C, las resinas y dems elementos qumicos empiezan a destilarse. Combustin de los gases Cuando la temperatura oscila entre 300 C y 400 C se inicia la gasificacin de los componentes y la ignicin. A partir de all sigue aumentando hasta que llega aproximadamente a los 500/600C, momento en que la combustin continuar por s sola an si se retira la fuente de calor, ya que comienza la reaccin en cadena que permite mantenerla. Hay emisiones de vapor de agua, gases no quemados y humo. Fase slida El material vegetal arde con llama limpia de color azulado, hay pocos humos y emisin de gases de carbono. Los residuos finales son sales minerales (Cenizas)
Subterrneo
Superficiales
Areos
TR 8
unin del aire, el combustible y una fuente de calor que se manifiesta en forma de llamas y humo.
INCENDIO FORESTAL
DEFINICIN:
Se considera incendio forestal al fuego que afecta la selva, bosques y vegetacin de zonas ridas o semi ridas, ya sea por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia y propagacin no controlada o programada, lo que nos obliga a combatirlo.
Deterioro de los suelos. Erosin en los suelos Deterioro de las fuentes de agua Contaminacin Emigracin y desaparicin de la fauna Desaparicin de los microorganismo
PARTES DE UN INCENDIO
Foco secundario
Isla
Cola Borde
Flanco derecho
Complejo o irregular
Circular
Elptica
MECANISMOS DE PROPAGACION
Conveccin
Radiacin
Radiacin Conduccin
TR 19
OBJETIVOS
combustibles.
TR 20
COMBUSTIBLE
pueden arder.
TR 21
Su tipo
Su ubicacin
TR 22
Su grosor
Su estado
TR 23
Continuidad horizontal.
Continuidad vertical. Disponibilidad del combustible.
Compactacin.
Densidad de la madera. Sustancias qumicas. Contenido de humedad del combustible. Cantidad.
TR 24
SEGURIDAD
Mantener rutas de escape.
SEGURIDAD
Revisar en terrenos con pendientes fuertes que
NORMAS DE SEGURIDAD
1. Mantenerse informado sobre las condiciones del clima y los pronsticos del tiempo. 2. Mantngase siempre enterado del comportamiento del incendio.
3. Cualquier accin contra el incendio debe realizarse segn su comportamiento actual y futuro.
4. Mantener rutas de escape, para todo el personal y zonas de seguridad. 5. Mantener un puesto de observacin cuando exista la posibilidad de peligro.
NORMAS DE SEGURIDAD
6. Mantenerse alerta y calmado, pensando claramente y actuando con decisin.
7. Mantener la comunicacin con el personal, jefes y fuerzas adjuntas. 8. Dar instrucciones claras y asegurarse que todo el personal las haya entendido.
9. Mantener el control sobre el personal en todo momento. 10. La norma ms importante en el combate del incendio es mantener la seguridad como primera consideracin.
METODOS DE CONTROL
1. Ataque directo
2. Ataque indirecto
ATAQUE DIRECTO
Consiste en establecer una lnea de defensa en el borde mismo del incendio actuando directamente sobre las llamas y el combustible cercano a ellas.
ATAQUE INDIRECTO
Consiste en alejarse totalmente del fuego y construir una lnea de defensa en un lugar apropiado, aprovechando las condiciones favorables que presentan el terreno y el combustible.
Reduce los daos El trabajo es efectivo y deja un borde fro. Le permite al bombero alcanzar reas quemadas
Se requiere de ms trabajo.
ATAQUE INDIRECTO
Consiste en alejarse totalmente del fuego y construir
una lnea en un lugar apropiado, aprovechando las condiciones favorables que presenta la topografa y
EJERCITO DE NICARAGUA
DIRECCIN (EM) DEFENSA CIVIL
Verstiles
Cumplir varias funciones
Porttiles
Son livianas y fciles de transportar
Durables
Deben ser resistentes a los golpes
Simples
Sencilla y fciles de operar 45
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS CONVENCIONALES PARA EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES Para controlar los incendios forestales se utilizan dos tipos de herramientas:
son
aquellas
que
usan
nuestros
Las convencionales diseadas para el control del fuego como por ejemplo.
46
PRINCIPALES HERRAMIENTAS
Pulaski (Piocha - hacha, Hacha - Piqueta y Hacha de doble filo
Rastrillo segador (Rastrillo Forestal) Rastrillo McLeod o Rastrillo azadn Quemador de Goteo
47
48
BATE FUEGOS
Esta compuesta por una lamina de goma de 3 4 mm de espesor, vulcanizada en su interior lleva una trama textil de refuerzo y su forma es trapezoidal. Con una platina que sirve de anclaje entre el hule y el mango.
49
50
51
QUEMADOR DE GOTEO
Consta de un deposito de 4 5 litros aproximadamente, se llena con una mezcla de 2/3 de diessel y 1/3 de gasolina. no debe usarse mas gasolina porque es peligroso. Tampoco debe aumentarse la proporcion de diesel por que es dificil de encender. Puede emplearse tambien kerosen puro.
Usos
-
Para dar contrafuego hacer quemas de ensanche Quemas controladas Tres partes de Diesel Una parte de gasolina Apagar soplando fuerte Dejar enfriar y luego se desenrosca y se guarda el tubo 52
Mezcla
Cuidados
Manejo
1. Llenar el tanque con agua de acuerdo a su capacidad 2. Asegurarse que el conector este bien colocado para evitar perdida de agua
53
HERRAMIENTA COMBINADA
Usos
Construir trincheras Excavar Cortar Picar
Usos
Cavar Raspar Sofocar Cortar combustibles ligeros
Pala
Se combina con
Bomba de mochila McLeod rastrillo azadn Pulaski
Arrojar tierra
54
Se combina con
McLeod Pulaski
55
Se combina con
Rastrillo forestal MacLeod
3.
EN LA PROXIMIDAD DE LA LNEA
Guarde las herramientas a una distancia segura de la lnea de control y del trafico de personas Las herramientas deben estar en un lugar visible para la cuadrilla El rea para las herramientas debe estar sealada Mantenga los filos cerca del suelo Cubra el filo de las herramientas con sus fundas
58
22/05/2013
59
60
Muchas Gracias.