Este documento describe las interacciones entre la Tierra y otros elementos del Sistema Solar, así como los descubrimientos de importantes astrónomos como Copérnico, Galileo y Kepler. Explica que la Tierra orbita alrededor del Sol debido a la gravedad, y que su rotación y órbita elíptica, junto con la inclinación de su eje, causan los cambios estacionales y la distribución desigual de luz y calor en el planeta.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas19 páginas
Este documento describe las interacciones entre la Tierra y otros elementos del Sistema Solar, así como los descubrimientos de importantes astrónomos como Copérnico, Galileo y Kepler. Explica que la Tierra orbita alrededor del Sol debido a la gravedad, y que su rotación y órbita elíptica, junto con la inclinación de su eje, causan los cambios estacionales y la distribución desigual de luz y calor en el planeta.
Este documento describe las interacciones entre la Tierra y otros elementos del Sistema Solar, así como los descubrimientos de importantes astrónomos como Copérnico, Galileo y Kepler. Explica que la Tierra orbita alrededor del Sol debido a la gravedad, y que su rotación y órbita elíptica, junto con la inclinación de su eje, causan los cambios estacionales y la distribución desigual de luz y calor en el planeta.
Este documento describe las interacciones entre la Tierra y otros elementos del Sistema Solar, así como los descubrimientos de importantes astrónomos como Copérnico, Galileo y Kepler. Explica que la Tierra orbita alrededor del Sol debido a la gravedad, y que su rotación y órbita elíptica, junto con la inclinación de su eje, causan los cambios estacionales y la distribución desigual de luz y calor en el planeta.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19
.
Se pueden mencionar algunos fenmenos que
pongan en evidencias las interacciones de la Tierra con otros elementos que integran el Sistema Solar?. INTERACCIN ENTRE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA GRAVITATORIAS ELECTROMAGNTICAS AMBITO NUCLEARES TIERRA ORDENAMIENTO NATURAL Astrnomos destacados lograron interpretar de forma muy satisfactoria el comportamiento de los cuerpos celestes.
El astrnomo, matemtico y gegrafo Tolomeo propuso el sistema que lleva su nombre para explicar el movimiento planetario En el sistema de Tolomeo, la Tierra est en el centro y el Sol, la Luna y las estrellas giran en torno a ella en rbitas circulares. Nicols Coprnico El astrnomo polaco Nicols Coprnico propuso un sistema heliocntrico, en el que los planetas giran alrededor del Sol.
Coprnico estaba convencido de que las rbitas planetarias eran circulares, por lo que su sistema requera unas elaboraciones casi tan complicadas como el sistema de Tolomeo al que pretenda sustituir
Galileo Galilei El fsico y astrnomo italiano Galileo marc el rumbo de la fsica moderna al insistir en que la Tierra y los astros se regan por un mismo conjunto de leyes. Defendi la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente antigua de que la Tierra era el centro del Universo. Se neg a obedecer las rdenes de la Iglesia catlica para que dejara de exponer sus teoras, y fue condenado a reclusin perpetua. (En 1992 una comisin papal reconoci el error de la Iglesia.) Johannes Kepler Crea en la teora heliocntrica de Coprnico, segn la cual la Tierra gira alrededor del Sol, que permanece estacionario. Formul una descripcin matemtica precisa de las rbitas planetarias, que proporcion el rigor matemtico necesario al modelo heliocntrico. Sus aportaciones incrementaron espectacularmente el conocimiento de los cientficos sobre el movimiento planetario. Isaac Newton emple los trabajos de Kepler para formular su teora de la gravitacin universal.
QU FUERZA REGULA EL ORDENAMIENTO NATURAL DEL SISTEMA SOLAR?. LEY DE NEWTON: Todos los astros se atraen en razn directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que las separan. CENTRFUGA CENTRPETA ENTRE EL SOL Y LOS PLANETAS RELACIN ENTRE LA TIERRA Y LOS DEMS CUERPOS CELESTES. 1ra. Ley de Keppler: Las rbitas descritas por los planetas son de forma elptica, donde el sol ocupa uno de sus focos
2da. Ley de Keppler: El radio vector que une el centro del sol con el centro del planeta describe reas iguales en tiempos iguales.
Posicin. Forma del planeta Eje de inclinacin Movimiento de rotacin Movimiento de traslacin
Posicin Forma Dimetro ecuatorial: 12.756.776 mts. Dimetro polar: 12.713.818 mts. El ngulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie del planeta. La formacin de diferentes zonas geoastronmicas en la Tierra (Zona tropical, zona templada y zona polar) Variedad de vida animal y vegetal Regiones trmicas diferentes DEF: Lnea ideal que va del Polo Norte al Polo Sur y est inclinado con relacin al plano de la rbita terrestre en un ngulo de 23, 27,30 CONSECUENCIAS: Determina la distribucin desigual de luz, calor.
Desigualdad entre el da y la noche en diferentes lugares de la Tierra.
Sucesin de las estaciones.
Rotacin CARACTERSTICAS: Gira sobre su eje de izquierda a derecha (Oeste a Este) Ejecuta una vuelta completa en un tiempo de 23h,564. La velocidad de rotacin va disminuyendo del Ecuador hacia los polos. Determina los das y las noches. Desviacin de los vientos, lo que es importante en la variacin de los climas. Las diferencias de horas de un lugar a otro, lo que permiti establecer los usos horarios.
Generacin de la fuerza centrfuga, por lo cual la Tierra se abulta hacia el Ecuador y se achata hacia los polos. Permite apreciar el movimiento aparente del Sol y las estrellas. Permite la orientacin por medio de los puntos cardinales. Cada de los cuerpos en grandes profundidades con tendencia a desviarse hacia el oeste.
Desviacin de las corrientes atmosfricas y ocenicas, por efecto de la diferente velocidad lineal en las diversas latitudes. Traslacin
La Tierra gira alrededor del sol en una rbita elptica en un tiempo de 365d,5h,48,46. Mantiene inclinada la posicin de su eje. Velocidad media 29,75 km/s Diferentes posiciones en la rbita. (afelio y perihelio) CONSECUENCIA: