Epistemología-Jonathan Dancy
Epistemología-Jonathan Dancy
Epistemología-Jonathan Dancy
Jonathan Dancy
El escepticismo
Nadie sabe nada de hecho, por que nadie puede
saber nada. El conocimiento es imposible
Tipos de argumentos escpticos:
1. Locales o globales: el conocimiento no es posible
en un rea determinada (tica, religin y futuro) o
no es posible el conocimiento
2. Fuertes o dbiles: Contra el conocimiento pero no
contra la idea de creencia justificada (el sol saldr
maana)
3. Argumentos que admiten que podemos
comprender sin conocer, y los que no lo admiten.
Escapar al escptico
En los tres casos anteriores comprendamos la
argumentacin del escptico, por tanto tenamos
el tipo de conocimiento que se requiere para
dicha comprensin.
Prueba por reduccin al absurdo
El escptico acepta que conoce la conclusin de su
argumento
Escapar al escptico
Estrategia dbil: el realista piensa el mundo como
algo con respecto a lo cual slo podemos tener
una aprehensin imperfecta. Esto es, que hay
verdades que trascienden toda evidencia posible,
estn ms all de nuestra capacidades de
conocimiento.
Estrategia fuerte: El antirrealista no cree en un
mundo real que estara detrs del que podemos
conocer. (Elimina el abismo entre evidencia y
verdad)
Escapar al escptico
El antirrealista sostiene que la comprensin de
las oraciones de nuestro lenguaje debe haberse
adquirido en las situaciones en las que
aprendimos a considerar como justificatorias del
uso de tales expresiones, situaciones en las que
esas expresiones deben contar como verdaderas.
Si no existe la creencia justificada, tampoco
existe la comprensin. Comprender: seleccionar
situaciones que justifican la creencia de que la
oracin debe contar como verdadera.
Contra el antirrealista
El objetivo de Dancy es mostrar que la opcin
antirrealista es insuficiente.
El escepticismo supone implcitamente el
realismo pero, segn Dancy, la alternativa
antirrealista es poco intuitiva, se aleja del
sentido comn.
El anlisis tradicional
Creencia verdadera justificada
Problemas que plantea:
Creer que p no es suficientemente
fuerte como para estar seguro de que p
(para saber no es suficiente creer es necesario estar
seguro)
Anlisis tradicional
1. p
2. a cree que p,
3. La creencia de a de que p est
justificada
Contraejemplo de Gettier
a tiene una creencia justificada pero falsa,
de la cual infiere la creencia justificada en
algo que de hecho es verdad,
llegando as a una creencia justificada y
verdadera que
no es conocimiento
Refutabilidad
Aadir la condicin: para que haya conocimiento
requerimos que la justificacin no sea refutable, es
decir, que no haya verdades cuya adicin pudiera
refutarla.
Razones concluyentes
Aadir la condicin: Cuando las creencias A-M
constituyen razones concluyentes para la creencia
N, A-M no podran ser verdaderas si N fuera falsa.