Catabolismo de Lipidos en Vegetales
Catabolismo de Lipidos en Vegetales
Catabolismo de Lipidos en Vegetales
Catabolismo de lpidos
Los lpidos suponen una media del 40% de los requerimientos
energticos de los seres humanos (aunque no se aconseja que
este valor sobrepase el 30%) y muchos animales. Aunque la
oxidacin de los lpidos en estos organismos se produce tanto en
las mitocondrias como en los peroxisomas, la oxidacin
mitocondrial es la va ms importante a travs de la cual obtienen
energa.
energa
Las plantas utilizan a los lpidos como reserva energtica en las
semillas, que es el lugar ms activo del catabolismo lipdico, pero
no dependen directamente de ellos como fuente de energa. En las
semillas, los lpidos almacenados en los glioxisomas, son
convertidos en intermediarios metablicos para la sntesis de
glcidos (glucosa, sacarosa, etc.) y otros metabolitos esenciales,
aspecto que es crtico para obtener energa y materia prima para
la germinacin y desarrollo de la planta. As, el papel biolgico de
la oxidacin de los lpidos en los glioxisomas de las plantas es
decir,
la
oxidacin
glioxisomal,
es
principalmente
el
almacenamiento de lpidos con la funcin de producir precursores
biosintticos y no energa en forma de ATP directamente.
Catabolismo de lpidos
Catabolismo de lpidos
El principal mecanismo de obtencin de energa de los lpidos lo
constituye la oxidacin de los cidos grasos. Estos proceden en la clula
de la hidrlisis de los lpidos, entre los que destacan los triacilglicridos y
los fosfolpidos.
fosfolpidos
Catabolismo de lpidos
El catabolismo de los
lpidos, comienza con la
hidrlisis
de
los
triacilglicridos, por medio
de las enzimas lipasas,
para formar glicerol y
cidos grasos libres.
En los animales y en los
seres
humanos,
este
proceso ocurre tanto en el
estmago, como en los
intestinos.
En los vegetales y en las
plantas
superiores
lignificadas, las enzimas
lipasas tienen su mxima
actividad
durante
el
proceso de germinacin de
las semillas oleaginosas.
Catabolismo de lpidos
El
glicerol
liberado,
es
fcilmente fosforilado para
formar glicerol-3-fosfato el
cual,
posteriormente
es
oxidado
a
dihidroxiacetonafosfato
e
isomerizado a gliceraldehdo3-fostato.
La posibilidad del glicerol de
formar intermediarios de
la
Gluclisis,
o
de
la
Gluconeognesis, dependiendo
de las necesidades de los
organismos, son opciones para
su degradacin total.
El glicerol contribuye con
el 5% de la energa
proveniente
de
los
triacilglicridos, el otro
95%
proviene
de
la
oxidacin de los cidos
grasos.
2) El grupo
sulfhidrilo del
CoA ataca al
aciladenilato
para formar
acil-CoA
tioster y AMP.
la membrana interna
Catabolismo de lpidos:
Etapas de la -Oxidacin mitocondrial
Hidratacin
Catabolismo de lpidos:
Etapas de la -Oxidacin mitocondrial
Catabolismo de lpidos:
Etapas de la -Oxidacin mitocondrial
Catabolismo de lpidos:
Etapas de la -Oxidacin mitocondrial
Catabolismo de lpidos:
Etapas de la -Oxidacin mitocondrial
Por
ejemplo
Catabolismo de lpidos:
Etapas de la -Oxidacin mitocondrial
El
Acetil
CoA
se
incorpora
directamente al ciclo de Krebs en
donde es oxidado hasta CO2.
Los
electrones
removidos
durante la oxidacin de los
cidos grasos son donados a la
cadena
respiratoria
que
localizada en la mitocondria
para generar ATP.
Catabolismo de lpidos:
-Oxidacin peroxisomal en vegetales
Catabolismo de lpidos:
-Oxidacin peroxisomal en vegetales
Durante la germinacin de las
semillas, las lipasas liberan los cidos
grasos de los triacilgliceridos que
estan
almacenados
en
los
glioxisomas, siendo activados con la
coenzima CoA y oxidados en estos por
un proceso catablico en cuatro
etapas, similar a la beta oxidacin de
los cidos grasos en la mitocondria
que degrada el cido graso-CoA en un
cido graso de dos tomos de carbono
menos con la produccin de un acetilCoA.
El acetil-CoA producido en la oxidacin
en los glioxisomas es convertido va el
ciclo de Glioxilato en precursores de
cuatro tomos de carbono para la
gluconeognesis
convertidolo
en
glucosa, sacarosa y un variedad de
metabolitos esenciales.
Catabolismo de lpidos:
-Oxidacin peroxisomal en vegetales
Conversin
gluconeognica
de
grasas en azcares durante la
germinacin y crecimiento de las
semillas:
Los cidos grasos entran al
glioxisoma y por medio de la oxidacin, son oxidados a acetil
CoA, el cual entra al ciclo del
glioxilato.
El succinato producido en el ciclo
del glioxilato, se transfiere a la
mitocondria y posteriormente es
convertido a oxaloacetato, en el
ciclo de Krebs.
El oxaloacetato sale al citoplasma,
donde se convierte en azcares.
Ntese
que
las
reacciones
asociadas
a
la
beta-oxidacin
peroxisomal, llevan a la produccin
Catabolismo de lpidos:
-Oxidacin peroxisomal en vegetales
El ciclo del Glioxilato consiste en
una
serie
de
reacciones
bioqumicas que constituyen una
variante de ciclo de Krebs, por lo
que, los peroxisomas en que
tienen
lugar
ese
ciclo,
se
denominan glioxisomas.
Como sucede en el ciclo de cido
ctrico, el acetil-coA se combina
con el oxalacetato para producir
citrato, que es convertido en
isocitrato. Sin embargo, en lugar
de descarboxilarse a CO2 y cetoglutarato,
el
isocitrato
produce succinato y glioxilato.
El
glioxilato
reacciona
a
continuacin con otra molcula de
acetil-CoA para generar malato,
que es covertido en oxalacetato y
utilizado en la sntesis de glucosa.
Catabolismo de lpidos:
-Oxidacin peroxisomal en vegetales
El cido fitnico es el producto de la ruptura de la cadena lateral fitil de la clorofila.
La oxidacin de cadenas ramificadas como esta son metabolizadas por la
oxidacin, en donde el carbono del cido graso es hidroxilado y el producto es
oxidativamente descarboxilado para dar un nuevo cido graso con un carbono no
sustituido.
Catabolismo de lpidos:
-Oxidacin peroxisomal en vegetales