Cultivo de Acelga
Cultivo de Acelga
Cultivo de Acelga
1. ORIGEN
Los primeros informes que se tienen de esta
hortaliza la ubican en la regin del
Mediterrneo y en las Islas Canarias (Vavilov,
1951). Aristteles hace mencin de la acelga
en el siglo IV a.C.
La acelga ha sido considerada como alimento
bsico de la nutricin humana durante
mucho tiempo.
Su introduccin en Estados Unidos tuvo lugar
en el ao de 1806.
2. TAXONOMA Y
MORFOLOGA
-Familia:Quenopodiaceae.
-Especie:Beta vulgarisL.
var.cicla(L.).
-Planta:la acelga es una
planta bianual y de ciclo
largo que no forma raz o
fruto comestible.
-Hojas:constituyenlapartecomestibleysongrandes
deformaovaltirandohaciaacorazonada;tieneun
pecoloopencaanchaylarga,queseprolongaenel
limbo;elcolorvara,segnvariedades,entreverde
oscurofuerteyverdeclaro.Lospecolospuedenserde
colorcremaoblancos.
-Flores:
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS
-Temperatura:
la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con
temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos
de temperatura.
Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen
a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de
desarrollo, subindose a flor la planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5C
y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5C.
En el desarrollo vegetativo las temperaturas estn
comprendidas entre un mnimo de 6C y un mximo de 27 a 33
C, con un medio ptimo entre 15 y 25 C.
Las temperaturas de germinacin estn entre 5C de mnima y
30 a 35C de mxima, con un ptimo entre 18 y 22C.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS
Luminosidad:
Norequiereexcesivaluz,perjudicndolecuandostaes
elevada,sivaacompaadadeunaumentodela
temperatura.
La humedad relativa: estcomprendidaentreel60y
90%encultivoseninvernadero.
Enalgunasregionestropicalesysubtropicalesse
desarrollabien,siempreycuandoestenzonasaltasy
puedecomportarsecomoperennedebidoalaausenciade
inviernomarcadoenestasregiones.
Colordelahoja:verde
oscuro
Color de la hoja:
amarillo
Colordelahoja:ROJO
Colordelahoja:verde
CLARO
SIEMBRA
En la acelga se utiliza normalmente la
siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas
por golpe, distantes 0,35 cm sobre lneas
espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco
sencillo o doble.
Las pocas de siembra de acuerdo a la zona
son las siguientes:
ZONA FRA:
El plstico al colocarlo debe quedar lo
ms tenso posible y muy pegado a la
tierra, con el fin de que las plntulas de
malas hierbas tengan poco volumen de
aire para su desarrollo.
Otra tcnica de proteccin del suelo es el
empajado. Es til cuando no se emplean
las tcnicas de acolchado con plstico o
las de enarenado.
ABONADO
ABONADO
Utilizaabonoricoennitrgenoparamantenerlas
hojasypencassanas.
Enelabonadodecobertera,conriegoporgravedad,
escomnaplicar10g/m2denitratopotsico
despusdecadariego,nodebiendorebasarlos50
g/m2enlasumadeltotaldelasaplicaciones.
Estadosispuedeaumentarsehasta100g/m2,
cuandolarecoleccinsehaceporcorteperidicode
hojas,abonandodespusdecadacorte.
Lasacelgasnecesitantierrashmedasparacrecer,
evitandolasaturacindeagua.
Unavezsembradaslassemillas,serecomiendaregar
diariamentealolargodeunasemanasinabonoalguno.
Unaprcticamuyagradecida,esladerastrillarpara
removerlatierraunos23cm.
Dependiendodelaestacindelao,elriegovaraen
frecuenciasiendoenveranounaodosvecesala
semanayeninviernomnimamente(apenas).
FERTIRRIGACIN
Cuandolarecoleccinsehaceporhojasyelciclodecultivo
esdeaproximadamentede5meses,elabonadopuede
programarsedelasiguienteforma:
Aplicarunabonadodefondode20g/m2deabonocomplejo
15-15-15.
Despusdeplantar,regardiariamenteduranteunasemanasin
abono.
Durantelasdossemanassiguientes,regartresvecespor
semana,aportandoencadariego:
0,10g/m2denitrgeno(N).
0,15g/m2deanhdridofosfrico(P2O5).
0,10g/m2dexidodepotasa(K2O).
FERTIRRIGACIN
RIEGO
Laacelgaesuncultivoquedebidoasugranmasafoliar
necesitaentodomomentomantenerenelsuelounestado
ptimodehumedad.
Paraobtenerunahortalizadebuenacalidadnoconvienequela
plantaacusesntomasdedeshidratacin,
Durantelashorasdemayortemperaturaenelinvierno,para
evitarquelostejidosseembastezcan.
Cuandoelriegoserealizaporgravedadserecomiendanaportes
deaguadespusdelaplantacin,alos15-20dasyluegose
estableceunturnode20dasqueseiraumentandohasta
febreroysereducirapartirdeesasfechas.
Control
-Parasucontrolserecomiendaefectuartratamientos;las
materiasactivasrecomendadasson:
Dosis
Materia activa
Concentrado
0.10%
emulsionable
0.04-
20%
0.05%
+ Metil
pirimifos 25%
Cipermetrin
producto
0.08-
Cipermetrin
Cipermetrin 2%
Presentacin del
Polvo mojable
0.20-
Concentrado
0.25%
emulsionable
PLAGAS
Control
-Sucontrolsebasaen
tratamientosalsueloantesde
plantarosembrarconproductos
qumicoscomo:
clorpirifos
etoprofos
fonofoxetc.
control
-Parasucontrolseaconsejadesinfectarelsuelo
antesdelaplantacinyevitarlaentradade
adultosalinteriordelinvernaderomediante
mallasmosquiterasenlasventanas.
-Enloscultivosalairelibrepuedehacerseun
tratamientoareo.
-Losproductosmsempleadossonbifentrin,
etoprofos,fonofox,etc.
Losadultostienenlacabezagrisceaconunarayitaroja
enlapartefrontal;losojossonrosadosylaspatas
amarillas.
Laslarvastienenunalongituddeunos7mm;sonde
cabezagruesa,divididaporunahendidura;notienen
patasysondecolorblancuzco.
Laninfaesdeformaovalycolorrosado.Loshuevos
sondecolorblancosucio,rugosos,de1mmdelongitud.
Laslarvasperforanlaepidermisypenetranenelinterior
delostejidosdellimbo,haciendogalerasquepueden
llegaraocupartodalasuperficiefoliar.
CONTROL
-Sutratamientosebasaenel
controldelosadultosmediante
productosdecontactocomo:
diazinon
naledotriclorfon.
Materia activa
Dosis
Cipermetrin 0.5%
30 kg/ha
0.20-0.25%
Concentrado emulsionable
0.08-0.15%
Concentrado emulsionable
0.04-0.05%
Polvo mojable
Cipermetrin 2% + Metil
pirimifos 25%
Cipermetrin 2.5% +
Fenitrotion 25%
Cipermetrin 20%
producto
9. ENFERMEDADES
-MILDIU (Peronospora farinosa f. sp. betae)
CONTROL
-Eliminacindecultivosparasemilladeremolachao
acelga.
-Ampliarelmarcodeplantacin.
-Emplearmaterialvegetalsano.
-Rotacindecultivos.
-Aplicarfungicidasdetipopreventivoysistmicos
curativos.
Lashojascentralespresentancolormsclaro,
deformndose,aparecenmsomenosrizadas.El
envsquedacubiertoporunmohogrisoviolceo
deaspectoaterciopelado.
Control
-Tratamientoconzineb,diclofluanida,maneb,etc.,
cuandoaparezcanlosprimerossntomas.
-VIROSIS
Lasvirosismscomunesqueafectanalaacelgasonel
Mosaicodelaremolacha,elAmarilleodelaremolachayel
VirusIdelPepino.Todosellosprovocanunamarilleoy
rizadodelashojas,juntoamanchasdecolorverdeplidou
oscuro.
Control
-Paraevitarsuaparicinesconvenienteemplearsemillasana
certificadaylibredevirus.
-Controlarlosinsectostransmisoresdelavirosis.
8. RECOLECCIN
Larecoleccindelaacelga
puedehacersededos
formas:
1recolectando la planta
enteracuandotengaun
tamaocomercialdeentre
0,75y1Kgdepeso.
2recolectando
manualmente las hojasa
medidaqueestasvan
teniendountamaoptimo.
-Lalongituddelashojasesun
indicadorvisualdelmomentodela
cosecha(25cm),siendoeltiempo
otroparmetro,60-70das
-Elprimercorteydespuscada12
a15das.
-Esrecomendablecortarlashojas
concuchillosonavajasbien
afilados,evitandodaarelcogolloo
puntodecrecimiento,yaquepodra
provocarselamuertedelaplanta.
-Deestaformasepuedeobtener
unaproduccinmediade15kilos
pormetrocuadrado.
Unavezrecolectadaslas
hojas,secolocanen
manojosdeunkiloquea
suvezseempaquetanen
conjuntosde10kilos.En
cadamanojosealternala
mitaddelfajodehojasy
otramitaddelpecolo.
Laconservacinse
realizaa0Cy90%de
humedadrelativadurante
10-12das
9. VALOR NUTRICIONAL
Valor nutricional de acelga
en 100 g de producto fresco
Agua (%)
91.1
Grasas (g)
0.3
Fibra (g)
0.8
Hierro (mg)
3.2
Calcio (mg)
88
Vitamina A (U.I.)
6.500
Vitamina C (mg)
3.2
10.PROPIEDADES MEDICINALES
La acelga tiene aplicaciones medicinales y alimenticias,porser
emoliente,refrescante,digestiva,diurtica,diaforticaynutritiva.
Se emplea con xito la de coccin de las hojas enlasinflamacionesdela
vejigaycontraelestreimiento.Igualmenteprestavaliososserviciosenlas
hemorroidesyenlasenfermedadesdelapiel.
La acelga en ensalada conzumodelimn,sirveparafortalecerel
estmagoyvigorizaelcerebro,ascomoparadesinflamarlosnervios.
Contra los clculos biliares se tomar en ayunas un vaso de zumo de
acelga con zumo de berro en partes iguales.
Como laxante en casos de estreimiento pertinaz,setomarelzumode
acelga,lacantidaddemediovaso,msunacucharadadeaceitedeoliva.
10.PROPIEDADES MEDICINALES
Ademslaacelgaesbenficaenlassiguientesenfermedades:
Inflamaciones de los riones, uretra y pelvis renal, trastornos del hgado e
Inflamacionesdelavesculabiliar,clicoshepticosynefrticos,gota,reumatismo,
diabetes,enfermedadesdepielcomoeczemas,lceras,llagas,etc.,
Hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma,
supresindelaorina,emisindifcilodolorosadelaorina,vmitosdesangre,etc.
Para todos estos casos, se usar la acelga en forma de ensalada o cocida a
vapor, o mejor an, se tomar el zumo crudo.
El cocimiento de las races esmagnficoparalasenfermedadesdelhgado,para
estosetomarportacitas.
Los frutos tostados a manera de caf y reducidos a polvo,setomarlacantidad
deunacucharadaenunatazadeinfusindellantnoenunacopadevinospero,
contraladisentera,hemorragiasuterinasyemisionesabundantesdeorina.
10.PROPIEDADES MEDICINALES
LA ACELGA seempleaenlasescoriaciones y en general en las inflamaciones de la
piel.
En cataplasma seutilizalaacelgacontraelzarat(endurecimientoocncerdel
pecho),hemorroides,lceras,heridas,llagas.
Contraelreumatismo se usar cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio,
aplicadasvariasvecesalda.
En enemas seutilizalaacelgaencocimiento,especialmentelashojasparacombatir
loscatarros del colon y aliviar los pujos en las diarreas anguinolientas.
trituradaconunpocodemanzanillaycortezademalva
GRACIAS