1principios de La Etica en Obstetricia-2010
1principios de La Etica en Obstetricia-2010
1principios de La Etica en Obstetricia-2010
DEFINICIN DE TICA
La tica es la construccin moral que orienta las actitudes
y los comportamientos profesionales para la consecucin de
objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente
del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el
respeto de los valores sociales.
Estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de
dichas acciones.
CONCEPTOS
Biotica
GENERALIDADES
LA ETICA PROFESIONAL
Etimologa: origen griego
- ethos, tiene dos significados
-habito, costumbre
-modo de ser, carcter
-sinnimo latino: moris, moral
La tica, anida en la conciencia moral de todo ser humano y
le sirve de motor, de freno o de direccin, al momento de
actuar.
tica profesional
Constituida por :
-derechos morales
- obligaciones morales
Objetivos:
- aplicacin de las normas morales
- contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la
conducta moral del individuo.
cdigo
Derechos:
La vocacin: la eleccin de la profesin debe ser
completamente libre.
Finalidad de la profesin: la finalidad del trabajo profesional
es el bien comn.
El beneficio propio: adems del fin comn y social, es de
derecho, obtener el beneficio de vivir gracias a ella.
Capacidad profesional: obtener de la preparacin,
herramientas para complementar con sus capacidades
naturales y vocacin para la misma
Deberes:
El secreto profesional: no divulgar informacin que le
fue confiada para llevar a cabo su labor.
Solidaridad: incrementa la calidad del nivel moral de
los asociados.
Debe evitar defender causas injustas.
Usar sus conocimientos como instrumento de crimen
y del vicio.
Proporcionar falsos informes
Responsabilidad profesional
Importancia de la
tica profesional
Docente: Dr. Justiniano Morn Celleri
Materia: tica profesional
Importancia de la tica en la
sociedad.
La tica es muy importante ya que se refiere
a las costumbres y a la conducta humana, es
decir que trata del comportamiento de las
personas, adems tiene que ver con los
valores de cada persona. La tica nos ensea
a comportarnos en la sociedad, tambin nos
ensea los valores. Porque cada persona
debe ser formada con base fundamental en
la tica, a saber respetar los derechos y
valores de cada persona, tratarlas de igual
manera a todas dentro de la sociedad sin
importar el estatus social de cada persona.
Entre
estos
principios
que
enmarcan
el
comportamiento
del
individuo,
estn:
Honestidad, Integridad, Compromiso, Dedicacin,
Conducta intachable.
No basta tan solo con aprenderlos sino en llevarlos
a la obra, para que seamos verdaderos seres
humanos, no tan solo para la Sociedad sino para
nuestros hijos que vern nuestro ejemplo y
seguirn nuestros pasos.
DIVISION DE LA TICA
tica Normativa
tica Aplicada
tica Normativa
La tica normativa, se interesa por
determinar el contenido del
comportamiento moral. La teora de
la conducta y la teora del valor se
encuentran dentro de este campo. Se
encarga de estudiar lo correcto y lo
incorrecto, lasobligacionesy lo
permitido.
tica Aplicada
Laticaaplicada constituye una de las reas ms
prolficas y actuales de lafilosofacontempornea. Los
que hacen tica aplicada desarrollan su trabajo en
varias reas de la sociedad donde la tica posee un
papel relevante. Trabajan en mbitos como labiotica,
la tica empresarial, la tica ambiental, la tica legal,
la ingeniera tica, la tica de la comunicacin, la tica
del ciberespacio, etc. stos y muchos otros mbitos,
donde se lleva a cabo un intento de tratar con
problemas ticos que surgen en la vida cotidiana,
constituyen el objeto de estudio de la tica aplicada.
RAMAS DE LA ETICA
Metatica
tica normativa
tica aplicada
Metatica
tica normativa
Las teoras de la filosofa tica o
moral se pueden distinguir de
acuerdo a los criterios de sus bases
para la determinacin del bien moral.
tica aplicada
La tica aplicada es la parte de la
tica que se ocupa de estudiar
cuestiones morales concretas y
controversiales.Por ejemplo, algunos
objetos de estudio de la tica
aplicada son elaborto inducido,
laeutanasiay losderechos de los
animales.
PRINCIPIOS TICOS
BENEFICENCIA
AUTONOMA
FIDELIDAD
NO MALEFICIENCIA
JUSTICIA
VERACIDAD
Principio de BENEFICENCIA
Hacer el bien.
ATENCIN DE CALIDAD
MANTENER LA COMPETENCIA Y
DESEMPEO PROFESIONAL
M.T.CARDEMIL J- 2010
Principio de NO MALEFICENCIA
No hacer el mal.
Obligacin de no hacer dao: respeto a la vida.
Aplicar tcnicas y cuidados correctos
Aplicar procedimientos y normas que rigen
la
buena practica
Principio conocido desde la poca hipocrtica
JUSTICIA EN SALUD
Principio de JUSTICIA
* No derrochar recursos.
* Atender al ms necesitado primero.
Principio de FIDELIDAD
SECRETO PROFESIONAL
(confidencialidad)
Principio de VERACIDAD
Decir la verdad.
Comunicacin de errores.
Mentiras piadosas al paciente.
Ocultacin del error de un colega.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMA
GUILLN ( 1986)
Principio de AUTONOMA
Informacin amplia
Potenciar la autonoma del paciente
Consentimiento informado
Considerar valores
Confianza
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Acto moral
Voluntad y libertad
Actos humanos
Se puede decir que actos humanos
son aquellas acciones internas y
externas en las que el hombre acta
por su voluntad, a propuesta del
entendimiento
y
previa
la
deliberacin anterior.
Se les define tambin como los actos
voluntarios y deliberados.
El acto moral
Un acto moral tiene como
caracterstica primordial que
se lleva a cabo por la
responsabilidad que involucra
(aun en contra de las propias
convicciones) por el hecho de
ser lo correcto.
Cognoscitivo
Este conocimiento incluye la advertencia atencin de la mente al acto-, la deliberacin valoracin sobre la conveniencia o inconveniencia
del acto-, y el imperio -la determinacin al querer.
Para que haya un acto humano es
necesario y suficiente con que el sujeto
tenga advertencia del acto que va a
realizar y de su conveniencia o
inconveniencia: as el sujeto puede ser
dueo de ese acto.
Voluntad
Para que un acto sea voluntario:
a) Debe proceder de nuestro propio deseo
b) El efecto o resultado de nuestra
voluntad haya sido previsto por el
entendimiento, previamente a ser
realizado.
Son tambin voluntarios los
efectos o resultados de las
acciones
y
hasta
de
las
omisiones, con tal que se
hubieran
previsto
y
fuera
obligacin de evitarlo.
Libertad
Sin ella, el obrar humano se queda a un
nivel puramente animal.
Sin libertad no puede haber vida moral
porque, para obrar moralmente, no
basta con saber distinguir entre el bien y
el mal, se necesita tambin tener
posibilidad de auto determinarse con
dominio del acto.
ESTRUCTURAS DE LA
MORALIDAD.
ACTOS, ACTITUDES Y
CARCTER.
ACTITUDES (HBITOS).
SON TENDENCIAS A ACTUAR DE UN MODO
DETERMINADO ANTE SITUACIONES SIMILARES.
EL CONJUNTO DE HBITOS DE UNA PERSONA
CONSTITUYE SU CARCTER O FORMA DE SER,
VALE DECIR, LOS RASGOS QUE LO DISTINGUEN DE
OTROS Y QUE SE PUEDEN OBSERVAR EN
ACCIONES CONCRETAS.
CARCTER.
Es la repeticin de acciones similares.
No es algo que venga dado en forma definitiva, sino que
se construye de manera lenta, pero constante, se da con
el quehacer cotidiano.
Puede haber conversin.
Incluye responsabilidad.
Condiciona las acciones concretas.
Es la base de nuestra naturaleza moral.
ACTO.
Tambin se puede definir como accin moral y es el
elemento ms visible de la conducta moral. Por lo tanto
no se debe mirar los actos aislados, sino la conducta
global de las personas. Los actos estn enraizados en
actitudes.
A su vez, las actitudes morales estn arraigada en el
carcter (modo de ser moral).
La Doble Moral
La doble moral es un criterio aplicado cuando a un
individuo o institucin se le acusa de ejercer una doble
norma en el tratamiento dado a diferentes grupos de
personas, es decir, que injustamente permiten ms
libertad de conducta a un sujeto que a otro. La doble
moral
es
injusta
porque
viola
el
principio
de justicia conocido como imparcialidad. La doble moral
viola este principio pues toma en cuenta a las personas
segn diferentes criterios.
DIFERENCIAS ENTRE:
ETICA
MORAL
la moral son:
Con la tica son las cosas y la
manera en la que actuamos,
dejndonos llevar por
momentos, creyendo en algo o
actuando acorde al momento en
el que estamos, en cambio, la
moral es lo que pensamos de
estos actos, lo que est bien
y lo que est mal,
dependiendo de nuestra cultura,
pensamientos creencias y el
tipo de sociedad que est a
nuestro alrededor.
ACTUAMOS
ACORDE A
NUESTRA
SOCIEDAD,
CREENCIAS Y
COMO SOMOS,
PENSANDO EN LOS
DEMS.
CUANDO
COMENZAMOS A
PENSAR EN
NUESTROS ACTOS
Y EN SI ESTAN
BIEN O MAL.
Diferencia
Relacin
Objeto de
Estudio
tica
Moral
-No es una
ciencia en si. Se
limita a ser
descriptiva.
-Es el objeto de
estudio de la
tica.
la moral para
sacar sus
conclusiones,
explicarlas,
elaborar sus
hiptesis y
teoras.
-No es ciencia,
ya que la ciencia
que estudia las
normas morales
o los valores es
la axiologa.
UTILIDADSOCIAL DE LA
MORAL
El propsito fundamental de la
sociedades
es
bsicamente
recibir lucro outilidadesque
ser percibidas por sus socios
un periodo determinado, las
cuales son el resultado de las
actividades u objetosociala la
que se dedica la institucin.
Moral Social
Su definicin ms importante es:Es un
ser praxico (que acta), que quiere
hacer cosas y hace las cosas que
quiere, nosotros al actuar estamos
eligiendo y al elegir decidimos esa
decisin implica que uno se hace cargo
de cmo acta.
VALORE
S
LOS VALORES
Los valores constituyen todo
objeto de preferencia o de
eleccin (Castillo V., A. , 1986)
El perfil de una persona o de
una sociedad es el de sus
valores (Cortina A. 1988)
DEFINICION CONCEPTUAL DE
LOS VALORES
Es un bien
considerado
como tal por
una comunidad.
Se manifiesta
en actitudes y
comportamient
os de las
personas
LOS VALORES
No existen con independencia
unos de otros, sino en lgica
subordinacin, con referencia
a una mayor o menor
importancia en la apreciacin
del sujeto que los descubre,
ordenndolos en una escala
interior que va a constituirse
en gua de su conducta
VALORES
No se ven
No se entienden
Slo hay
que vivirlos,
estimarlos o
desecharlos
COGNITIVOS:
1. Percepciones, ideas, creencias...
2. Suponen una representacin mental
3. Implican saber algo de...
AFECTIVOS:
1. Sentimientos favorables o desfavorables
2. Dan consistencia a los valores
3. Son fundamentales
PRCTIC0S:
1. Se desarrollan por conductas prcticas
2. Ideas y afectos dirigen la prctica
3. Crean motivaciones bsicas
TIPOS DE VALORES
Virtudes:
en
hbitos
moralmente
VALORES UNIVERSALES
Tolerancia
Tolerancia
Honestidad
Honestidad
Responsabilidad
Responsabilidad
Felicidad
Felicidad
Sencillez
Sencillez
Libertad
Libertad
Amor
Amor
Unidad
Unidad
Respeto
Respeto
Humildad
Humildad
Paz
Paz
Cooperacin
Cooperacin
VALORES COMPARTIDOS
VALORES ORGANIZACIONALES
VALORES ORGANIZACIONALES
CONOCIMIENTO
(Saber)
ACTITUD
(Querer)
HABILIDAD
(Poder)
VALORES HUMANOS
La filosofa nos ha enseado a descubrir en el
ser humano una serie de cualidades latentes,
de valores atemporales ms all de la poca, de
las culturas, de las razas
Son Valores que de desarrollarse
armnicamente suponen la Realizacin plena
del ser humano
Valores Fsicos
Valores Vitales
Valores Afectivos
Valores
Intelectuales
Valores Morales
Valores
Espirituales
Valores Metafsicos
Valores Fsicos:
Habilidade
s
Higiene
Orden
Elegancia
Austeridad
Equilibrio
Valores Vitales:
Actividad
Salud
Energa
realizadora
Capacidad de
esfuerzo
Valores Afectivos:
Felicidad del
filsofo
Empata
Cortesa
Confianza
Templanza
Gratitud
Buen Humor
Entusiasmo
Cario
Naturalidad
Optimismo
Paciencia
Alegra
Respeto
Firmeza
Serenidad
Adaptabilidad
Valores Intelectuales:
Discernimiento
Inteligencia
Sentido comn
Reflexin
Visin global
Disciplina
Sinceridad
Comprensin
Lgica
Eficacia
Responsabilidad
Capacidad
Organizativa
Imaginacin
Creatividad
Dilogo
Iniciativa
Atencin y
Concentracin
Objetividad
Valores Morales:
Bondad
Amor
Justicia
Voluntad
Valor
Lealtad
Altruismo
Amor a la
Verdad
Heroicidad
Dignidad
Autenticidad
Ecuanimida
d
Humanismo
Fraternidad
Sentido del
Deber
Solidaridad
Tolerancia
Finalidad
Fortaleza
interior
Servicio
Compromis
o
Libertad
Valores Espirituales:
Todo lo relacionado
con Lo Sagrado, la
Belleza, la Armona
y la Intuicin.
Idealismo, Dilogo
y Vida interior,
Trascendencia
Valores Metafsicos:
Lo
Lo
Lo
Lo
Bueno
Bello
Verdadero
Justo
LA LIBERTAD
2Llave:Sentir
Todas nuestras emociones, y
sentimientos, (son ms de
sesenta)comolacapacidadde
amar, asombrarse, extasiamos,
aburrirnos
3Llave:Actuar
Es decir, llevar a cabo lo que pienso y
siento. Es ejecutar, realizar el poder de
nuestravoluntad.
Nuestros Valores
LA PRUDENCIA
Selehallamado"lareinadelosvalores",yescierto,sin
prudencia,nopodemoslograrpracticarningnotrovalor.
Queslaprudencia?
Es la capacidad de analizar y comprobar informacin,
antes de tomar una decisin, evaluando sus
consecuencias.
Sipensamosenladefinicin,nosdamoscuentaporques
causa y efecto en los dems valores. Bsicamente la
prudencia nos lleva a un equilibrio interior y a una
capacidaddereflexin.
LA FORTALEZA
Es la capacidad de resistir el mal, soportar las molestias, o
entregarse con valenta, acometiendo una accin en favor de un
Bien Mayor.
La Fortaleza tiene dos aspectos:
a) Resistir: implica oponerse, soportar, pero con una enrgica actividad
del alma, con perseverancia en la adhesin al bien.
b) Acometer: es abalanzarse sobre el mal con ira, es la fuerza de la
rabia, especialmente frente a la injusticia.
LA PACIENCIA
Superar las molestias presentes con paz interior, con la
serenidad,dequeelbiendeseadotardarenllegar.
Hagamosloquehagamosnopodremosnuncaacelerar:
Elpasodelasestaciones
Eldesarrollodeunnio
Elcrecimientodeunaflor
Lamaduracindeunfruto
Elencuentroconelamorverdadero
LA PERSEVERANCIA
Es un valor que cuando no lo desarrollamos nos hace sentir
descontentos, nos deja el sabor amargo de la meta
abandonada, nos baja la autoestima, nos hace sentirnos poco
coherentesypococonsecuentesconnosotrosmismos.
Es llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar lo
decidido, aunque disminuya la motivacin, o surjan
problemasinternosoexternos...
COMPRENSION O EMPATIA
Es la capacidad de ponerse en el marco de referencia del
otro,sinperderelsuyopropio,buscandounbienconjunto.
Elmarcodereferenciaes aquelloquehacequeunapersona
seacomoes,nosinformansobreella,nosllevaalareflexin
decadaseresnico,irrepetibleydiferente,comoloescada
serhumanoenesteplaneta.
Practicar el valor de la comprensin se nos hace difcil,
tenemos que estar muy abiertos a mirar todas las sutiles
diferencias, distinguindolas de las obvias. Ponerse en el
lugar del otro, tratar de tener su ptica y vivencias, es una
tareatitnica
EL RESPETO
Actuarodejardeactuar,valorandolosderechos,condicin
y circunstancias, tratando de no daar, ni dejar de
beneficiarseasmismooalosdems.
Toda relacin humana que no est sustentada en el respeto
mutuo, difcilmente podr llegar a tomarse profunda y
valedera.
EL OPTIMISMO
Confiarequilibradamenteenlasposibilidadesyayudaque
otros puedan aportar; confiar en los dems. En cualquier
situacin distinguir lo positivo en s y las posibilidades de
mejorar,queexisten,comolasdificultadesyobstculosque
se oponen a esta mejora, afrontndolos con fortaleza y
alegra.
LA LEALTAD
Enlaadhesinaotros,aceptalosvnculosimplcitos,
reforzando a lo largo del tiempo el conjunto de
valoresquerepresentan.
Si queremos construir un futuro slido, fuerte, y el
valordelalealtadaparececomolabasedeunafutura
realidadyestabilidad,comounaroca,dondeconstruir
valoresduraderos.
LA OBEDIENCIA
La persona obediente acepta, en un acto de
deliberacin interior, libremente, los mandatos
internosylosqueprovienendelaautoridadcalificada,
siempre que no se opongan al bien, ejecutando lo
decidido.
Ser obedientes a lo que se piensa, siente y hace, en
relacin a nuestro bien, nos va a hacer ms plenos y
maduros.
LA SINCERIDAD
Manifiesta, si es conveniente a la persona idnea y en el
momento adecuado, lo que ha hecho, visto, piensa y
siente,conclaridadrespectodesusituacinpersonalola
delosdems.
Podemos aprender a saber callar parte de la verdad por
prudencia,peronoamantenerengaos.Eselmomentopara
desarrollar un espritu crtico al decodificar toda la
informacin que recibimos, y descubrir si realmente est
respaldadaporvalores.
LA RESPONSABILIDAD
LA FLEXIBILIDAD
Adaptarnuestrasconductasconrapidezalosmarcosde
referencia de cada persona o a otras situaciones, sin
abandonarporelloslosprincipiosovalorespersonales.
La flexibilidad es uno de los valores ms difciles de
conseguir y practicar. Para llevarlo a cabo, se requiere
tenermuchosvaloresprevioscomoelrespeto,lalealtad
y la prudencia entre otros... Supone que realmente
estemos en nuestro punto medio de equilibrio y de paz
interior.
LA GENEROSIDAD
Ser generoso es actuar con los otros en forma
desinteresadayalegre,teniendoencuentaelbiendel
otro,aunquecuesteunesfuerzo.
La generosidad est en un punto medio entre el
abandono,queesdejarserobartodoonodejarsenadaa
s mismo, o la avaricia o egosmo, que es guardarse
todoparas.
LA AMISTAD
Tener con algunas personas intereses, metas y
valores comunes, unido esto a un gran afecto que
se traduce en procurarse ambos una evolucin
plena.
Laamistadeslaexpresinmismadelagratuidady
generosidad,donderealmentesedasinesperarnada,
perosesabequesiemprevamosaseracogidos.Esel
compartirvalores,metaseidealesparaircreciendoy
encontrandojuntosla
verdad...
LA SENCILLEZ
Lapersonasencilla,sedaaconocerclaramentetal
como es, siendo congruente su interioridad con lo
quemuestraalosdems.
Estevalortraecomoconsecuenciaquelaspersonas
"saben"aqueatenerse,qutengo,qunotengo;hace
las relaciones ms fluidas, fciles y quizs lo ms
relevante, permite que vivamos en un estado de
plenitudypazespiritual,yaquenoestamosactuando
roles frente al mundo, los cuales nos sobrecargan
mucho, sino que estamos siendo sencillamente
quienessomos.
LA AUDACIA
La persona audaz es la que inicia y realiza
acciones, conciente de que con sus posibilidades
reales y riesgos puede alcanzar el bien propio y
ajeno.
La audacia en la vida cotidiana significa que el
hroedelsigloXXI,debepartirportransformarsea
smismoparaluegoinfluirsobresufamilia,trabajo
ysociedadquelorodea.
EL ORDEN
La persona ordenada jerarquiza, organiza sus
actividades,distribuyesutiempo,deacuerdoala
lgicayalaleynatural,conelfindelograrsus
metas.
Este valor, nos conduce a disolver nuestras
confusiones, a distinguir lo importante de lo
secundario,amanejareltiempoenbeneficiodela
saludmentalypsquica,ajerarquizarlosobjetivos
paralograrlasmetastandeseadas.
EL PUDOR
La persona que posee pudor cuida y respeta su
intimidad y la de los dems. Mantiene su seguridad
interior resguardada de extraos, rechazando lo que
pudiese daarle, mostrndola slo cuando sirve a su
bienoaldelosdems.
Elpudor,unvalorqueparecierahaberseolvidadopor
serintilenlostiemposquevivimos...Suexageracin
opuesta,ladesinhibicinesalgoquenosestafectando
daada,contaminndonoselalmayelcuerpo
LA LABORIOSIDAD
La persona laboriosa, tanto en su trabajo profesional,
como en su quehacer diario, cumple eficaz y
productivamente,teniendocomofinsuautorrealizacin
yconunsentidoprogresivoytrascendente.
Es el campo donde germinan nuestros talentos,
creatividad, originalidad y capacidad de transformar; la
alquimia y la transmutacin de lo cotidiano. Desarrollar
estevalor,significapoderrealizarnuestravocacin,estar
en el lugar donde yo soy ms apto, donde realizo mis
ideales,dondeestoymsarmonizado...
L A FRATERNIDAD
Lapersonafraterna,tieneconcienciadehermandadcon
los seres vivos del planeta, producto de ser todos, partes
interrelacionadas en el milagro de la vida, actuando en
coherenciaconesto.
El valor de la fraternidad comprende muchas acciones
concretasarealizarennuestrouniversocircundante.Esel
punto de partida detoda una tica socialque permiten la
reflexin, de todos aquellos necesarios que promuevan la
bsqueda del bien para nuestra especie humana. Es un
valor que reclama hoy la conciencia de pertenecer a este
planetayalcualtodossomosllamadosaactuar.
EL PATRIOTISMO
Lapersonapatriotaoptimiza,refuerzaydefiendelos
valoresdesunacin,regulandoasuvezlosdeotras
nacionesenprodeunbienplanetario.
Lapatria,lugarquenosvionacer,quenosacogicon
su particular naturaleza, su msica, su lenguaje, su
idioma,suscostumbresytradiciones,suculturaytras
ellatodonuestroprimersistemavalrico.
LA JUSTICIA
Daracadacuallosuyo.
Ser justo es equivalente en algunas religiones o
filosofas a ser bueno, dando a cada cual lo que le
corresponde, y tambin dndotelo a ti mismo. Est
representada por una mujer ciega, que sostiene una
balanza, donde se equilibran y se complementan
armnicamentelosopuestos;eljustopuntomediodel
equilibrio,lajustamedida.
LA FE
Fesignifica,entresusmuchasdefiniciones,creeralgo
aalguien
Quizs no hay un valor, un sentimiento en la vida ms
experiencial que la Fe; es casi imposible ensearla o
transmitirla,esalgoquesesienteonosesiente,notiene
unasideroniracionallgico,niintuitivoperceptivo.
LA ESPERANZA
Es la espera tensa y confiada en la eterna
bienaventuranza.
Tener esperanzas, no es lo mismo que tener ilusiones.
Mientraslaprimeranoestcondicionadanialtiemponial
espacio,niapersonajesnisituacionesdefinidas:algnda...
La segunda, en cambio, est basada en expectativas muy
concretasquenoshacemosdelmundoquenosrodeayque
si nos fallan, nos frustramos y desilusionamos. Ilusin es
mentiraEsperanzaesrealidad.
EL AMOR
"Amar" es "Dar". Dar qu? Lo mejor de m
mismo. Qu es lo mejor de m? Mis valores.
Paraqu?Paralograrelbienmoyelbiendel
otro.
El amor lo resume todo, ya que al mismo tiempo
paraamar,tendremosquehaberaprehendidotodos
losvaloresanteriores.
Todostenemosideasvagasdelaclasedepersonaque
nosgustaraser.HagamosfuerteyclaroeseIdealy
lancmonosalaaventuradevivirlo
Escojamosunacualidadperidicamente,deaquellas
quesoamostenerolasquepuedenvencernuestro
mayordefecto.Pensemosenellaunospocosminutos
cadamaanaytratemosdedesarrollarla.
Nosotrospodemosserlaimagenvivadenuestro
Ideal
LA ETICA EN LA CIENCIA ,
EL PROGRESO Y LA
TECNOLOGIA
143
CONDUCTA:
Es la forma de proceder, de actuar,
de comportarse y de relacionarse que
tiene el ser humano con los dems y
consigo mismo.
144
CONDUCTA
ETICA
MORAL
COMPRENSIN Y
CONOCIMIENTO
LA TICA DE LA ERA
DEL SABER DEBE
BASARSE EN LA
COMPRENSION-RAZN Y
EMOCIN- Y EL
CONOCIMIENTO, PARA
QUE HAYA UN MUNDO
UNIDO POR LA
SABIDURIA.
145
146
147
SOCIEDAD Fundada
en el
CONOCIMIENTO
Otros Fundamentos
149
CARACTERIZACIN GENERAL
Unidad, acercamiento, predominio renovador,
pluralismo, fraternidad, aportes a disposicin de la
colectividad. Era vertiginosa por la investigacin
alcanzada. Dominio del aire y espacio, energa
electrnica, cuntica, espacial y solar. Arquitectura
integracionista-transparente; investigacin y
epistemologa. Viraje de la tecnologa hacia el
humanismo.
150
ELEMENTOS Y PERSPECTIVAS DE LA
TICA PARA LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO E INFORMACIN
151
II
CONOCIMIENTO
I
COMPRENSIN
EMOCIN
152
COMPRENSIN
Interpretar un hecho usando la razn y nuestros sentimientos.
La norma moral procede de la razn y de un
inmediato sentido y emocin sobre los
comportamientos observados
Transposicin y vuelta a experimentar tal como la
otra persona ha vivido
153
CONOCIMIENTO
EPISTEMOLOGICO
CIENTIFICO
CIENTIFICO
II
CONOCIMIENTO
FILOSOFICO
ARTISTICO
ORDINARIO
154
La tica de la ciencia
El uso inadecuado de la ciencia puede
convertir a esta en una empresa sin alma, en una
aniquiladora del alma. De ah la imperiosa
necesidad de una tica de la ciencia, de manera
que la ciencia este orientada a formar mejores
personas, mas humanas y respetuosas de s
mismas, de los dems y del medio donde viven.
Se necesita hacer ciencia con responsabilidad
para construir una sociedad basada en la tica,
humana y racional, con una visin amplia y
compleja del mundo y del propio ser humano.
LAETICADELACIENCIAYSUCORRUPCION.