Las Raíces Del Cuarto Evangelio - F. Rubeaux
Las Raíces Del Cuarto Evangelio - F. Rubeaux
Las Raíces Del Cuarto Evangelio - F. Rubeaux
S
E
C IO
RA EL
G
S
LA VAN
E
L
E
U
C
O
T
AR
GENERALIDADES
I. FORMA LITERARIA
1.1. EL CAPTULO 21
- El ev de Juan termina en 20:30-31, con una
conclusin que revela el objetivo del libro.
- El libro presenta 7 seales (signos) que desembocan
en la ltima seal (octavo signo): la cruz, donde
Jess es glorificado.
- El captulo 21 es un aadido a la primera redaccin
(actualizacin de las situaciones vividas por las
comunidades).
- El adjetivo ese (Jn. 21:24), demuestra la presencia
de un grupo que ratifica el testimonio del autor del
ev de Juan.
- En Jn. 1:14, 16, 17, el nosotros, refleja la presencia
y la ratificacin de la comunidad de la autenticidad
de los dichos de Jess en el ev.
- El testimonio de Xto. se proclam, guard, profundiz
1.1. EL CAPTULO 21
1.4. CONCLUSIN
- Hay una escuela jonica detrs de estas relecturas
constantes.
- La obra literaria hunde sus races en la tradicin
oral.
- Hay grupos presentes, por lo tanto, hay que
determinar las afinidades culturales con el objeto
de averiguar ms sobre su origen y difusin.
- El texto est influenciado por la cultura del autor y
sus destinatarios.
2.1. LA GNOSIS
- Las doctrinas gnsticas estn bastante difundidas
en el I siglo, pero adolecen de sistematizacin.
- Las ideas gnsticas se basan en el dualismo griego
de materia y espritu y en la necesidad de tener un
intermediario entre la divinidad y la humanidad.
- La comunidad jonica utiliza el lenguaje gnstico
para reforzar el testimonio de la fe en Jess venido
en carne.
- El creyente ya no es de este mundo pero se le
invita a vivir en este mundo.
- El pensamiento gnstico tiene races en Siria.
Crculos heterodoxos judos participaron en el
surgimiento de este pensamiento.
- El ev de Juan insiste en la encarnacin de Cristo, es
decir, en su realidad histrica y humana.
2.5. CONCLUSIONES
- En el ev de Juan se manifiesta un firme arraigo de las
tradiciones bblicas comunes al judasmo (ortodoxo u
oficial, heterodoxo).
- El dualismo est presente como influencia de ideas
gnsticas y esenias, pero con otro sentido.
- Que significa esto?
- Una confrontacin de la escuela jonica con las
diferentes culturas y pensamientos?
- Un intento de presentar a la persona de Jess, su
praxis y su mensaje a diferentes grupos en bsqueda
de vida, de sentido de vida?
- Es una profundizacin de la fe para cristianos que
pasan por crisis, persecuciones, desilusiones?
- Juan es el producto de una tradicin en movimiento hacia
nuevas actualizaciones.
- La comunidad de Juan representa la bsqueda, las
esperanzas e incertidumbres de toda la humanidad,
3.3. CONCLUSIN
- Hay un progreso bien marcado en el entendimiento de la
revelacin.
- El texto de Juan es producto de una reflexin madurada en
el trascurso de muchos aos.
- Hay dos teoras referentes a quienes fueron los autores de
este libro en sus orgenes:
1. R. T. Fortna. Sita un escrito alrededor de los aos 70,
emanado de la escuela jonica. Este escrito fue redactado
en griego y presenta a Jess como Mesas. En esta fase es
el evangelio de las seales (una introduccin basada en el
testimonio del Bautista, el libro de las 7 seales (4 en
Galilea y 3 en Judea). Finalmente el libro de la pasin,
muerte y resurreccin.
2. M. E. Boismard presenta 2 redacciones anteriores a la
Guerra juda (aos 50 y 60-65). Las 2 redacciones nacieron
en Palestina y contiene ms o menos lo que habra de ms
comn con los sinpticos.
Gracias!
BIBLIOGRAFA
Rubeaux, Francisco. Las races del cuarto evangelio. En
Cristianismos
Originarios
(30-70
d.C.),
Revista
de
Interpretacin Bblica Latinoamericana (RIBLA), N 22, DEI,
Quito, Ecuador, 1996, pgs. 58-70.