Informe de Práctica Pasitos
Informe de Práctica Pasitos
Informe de Práctica Pasitos
prctica sala
cuna menor
Nombre : Jacqueline PachecoV.
Seccin: 21
Nivel: V
Profesora: Marcela Palom
Fecha de entrega: 07/07/2014
ndice.
Introduccin
.3
recopilacin antecedentes
generales.4
Listado de nios nivel sala cuna
menor6
modelo curricular realizado en practica sala
cuna..7
Evaluacin, evidencias y planificaciones.
.8
Evaluacin planificacin
1...8
Evaluacin planificacin
2
11
Evaluacin planificacin
3
14
Evaluacin planificacin
4
17
Evaluacin planificacin
5.2
0
Evaluacin planificacin
6.2
4
Evaluacin planificacin
7
28
Evaluacin planificacin
8
31
Cuadro de anlisis para la toma de
decisiones.34
Nuevo modelo curricular...
35
Reflexin
.36
Introduccin.
Fecha de
nacimiento
03/04/2013
1 ao y 2 meses
16/05/2013
1 ao y 1 mes
23/07/2013
11 meses
14/07/2013
11 meses
09/08/2013
10 meses
26/02/2013
1 ao y 4 meses
17/04/2013
1 ao y 2 meses
25/01/2013
1 ao y 5 meses
04/01/2013
1 ao y 5 meses
13/08/2013
10 meses
06/07/2013
11 meses
16/02/2013
1 ao 4 meses
30/09/2013
9 meses
13/09/2013
9 meses
Autonoma
Identidad
N2 adquirir control de la
prensin voluntaria y de
la postura ascendente en
diferentes situaciones
para ampliar su mbito de
accin sobre las cosas.
N8 manifestar sus
preferencias por
actividades , juguetes,
lugares de trabajo,
materiales, cuentos y
otros.
Convivenci N2 mantener
a
interacciones sociales de
mayor duracin, intencin
y complejidad a travs de
juegos, imitaciones y en la
exploracin de objetos.
Lenguaje N3 comprender
verbal
progresivamente la
intencin comunicativa
expresada verbalmente a
travs de acciones de las
personas con las que
Comunicaci
interacta.
n
Lenguaje N1 descubrir el mundo
artstico
visual (contrastes, formas,
colores, movimientos) y
de los sonidos a travs de
sus diferentes
manifestaciones,
expresndose libremente.
Seres
vivos
Grupos
humanos
Relacin
con el
medio
natural y
cultural
Relacin
lgico
matemtic
as
N7 establecer
gradualmente relaciones
de causa-efecto,
percibiendo algunas de
las consecuencias de sus
acciones en las personas
Desde:16-
Estrategia
Situacin de facilitacin 1 2 3 4 5
metodolgic
(para qu)
a
Psicomotricida La educadora les mostrara a los
prvulos un caja misteriosa la
d
cual adentro tendr distintos
X
objetos(peluches, legos, telas etc.)
para favorecer la intencin de
exploracin y desarrollar la
prensin fina.
Cesto del
En esta actividad se
Tesoro
favorecer la exploracin
de distintos materiales con
X
la finalidad de que los
comprendan la intencin
comunicativa.
Distintos
lenguajes
artsticos
Experiencias
sensoriales
Celebraciones
Juego heurstico
6 7 8
Celebracin ao nuevo
mapuche. La educadora
con la ayuda de las
tcnicos vestirn a los
nios/as con los trajes
mapuches y los invitara a
realizar con la msica el
ritual de dicha cultura.
Con la finalidad de que los
prvulos asimilen que
dentro de la sociedad
existe una diversidad de
culturas y formas de vida.
la educadora les
mostrara a los prvulos
un dosificador de burbujas
al cual le agregara agua y
jabn luego los agitara y
soplara formando burbujas
7
X
Ncleo: autonoma
Indicadores:
Regla de medicin:
S: se observa la conducta.
No: ausencia de la conducta.
Puntaje de corte:
2 / 3: logrado 66.6%
1 / 3: parcialmente logrado 33.3%
Lista de Cotejo:
110
100
indicador 1
indicador 2
indicador 3
90
80
70
puntaje
120
100
80
60
40
20
0
3 nios
3 nios2
1 nio
% logrados
Sugerencias
aprovechar el espacio
para la realizacin de
actividades.
Para que no sea tan
montono.
Sugerencias
aumentar la
capacidad de la caja y
la cantidad de objetos
dentro de ella ya que
fueron insuficientes
para la cantidad de
nios/as.
Sugerencias
tomar en consideracin
la cantidad de
materiales para cada
uno de los nios/as, y
as puedan tener el
tiempo destinado para
la exploracin.
10
Ncleo: identidad
11
Ma
Emiliano
Alejandro
Alanis
Magdalena
Rafaela
Anlisis de grupo:
Podemos observar que los nios/as tienen distintos mtodos de exploracin
como Emiliano que necesita llevarse los materiales a la boca. sin embargo
algunos nios/as como magdalena necesitan mas estmulos para hacerlo,
Vicente y Alejandro marcan tendencia por las telas mas suaves, Alanis y
Rafaela exploran de acuerdo a sus estilos y muestran preferencias por unos
mas que otros.
12
c.- TIEMPO
Uso del tiempo
el tiempo fue de
acuerdo a lo planificado.
Sugerencias
Separar mas las cestas
unas de otras para que
los prvulos exploren
junto a su grupo de
trabajo y no se
trasladen a la de los
dems.
Sugerencias
adicionar otros
materiales como
plsticos y no solo
telas para que los
prvulos conozcan
otros objetos y sus
texturas.
Sugerencias
Los nios/as tienen
distintos ritmos para
explorar los materiales,
hay que tener en
cuenta que todos
terminen para cerrar la
actividad.
13
Ncleo: convivencia
Indicadores:
Regla de medicin:
S: se observa la conducta.
No: ausencia de la conducta.
Puntaje de corte:
2 / 3: logrado 66.6%
1 / 3: parcialmente logrado 33.3%
14
150
100
80
60
indicador 1
indicador 2
indicador 3
40
20
0
100
50
0
puntaje
4 nios
1 nio
2 nios
% logrados
15
Sugerencias
Sacar los recursos
muebles
( colchonetas y
algunas sillas.) que
obstaculizan las
actividades masivas.
Sugerencias
para esta actividad
los recursos fueron los
necesarios para
llevarla a cabo.
Sugerencias
Organizar a los nios/as
por grupos y que cada
grupo sea guiado por
las educadoras y
tcnicos y asi optimizar
el tiempo planificado.
16
17
Vicente
Ma
Emiliano
Alejandro
Alanis
Magdalena
Rafaela
Observa y escucha el cuento con atencin emite
Anlisis de grupo:
balbuceos como mama, tata sealando a los
Podemos observar en
los resultados que la mayor parte del grupo adquiere
personajes.
los aprendizajes esperados en la realizacin del cuento y la intencin
comunicativa que se espera de parte de ellos, ya que son expresada en
sus distintas formas como: el balbuceo, la mirada, y los gestos o
movimientos corporales que ellos emiten.
18
Sugerencias
Organizar bien los
materiales en el
espacio, para que
todos los nios/as
logren ver desde el
mismo punto de vista
la actividad
Sugerencias
utilizar audio de fondo
como apoyo a la
narracin.
Sugerencias
Coordinar y preparar el
teatrillo y personajes
del cuento con al menos
10 minutos de
anticipacin.
19
20
Vicente
Ma
Emiliano
Alejandro
Alanis
Magdalena
Rafaela
Mira a travs de las figuras y las explora toma cada
una de ellas incluidas las de sus compaeros.
Anlisis de grupo:
Los prvulos observan las distintas figuras, las exploran y miran a travs de
ellas, algunos nios/as necesitan de la ayuda de la educadora en el caso de
los nios mas pequeos se llevan las figuras a la boca o las desarman.
21
22
c.- TIEMPO
Uso del tiempo
el tiempo fue
insuficiente para la
actividad.
Sugerencias
Distanciar mas a los
nios/as para que no
intervengan en la
manipulacin de otro
nio/a.
Sugerencias
aumentar la
estabilidad y
resistencia de los
materiales ya que
algunos nios
ejercieron fuerza sobre
ellos y los rompieron.
Sugerencias
Mayor colaboracin de
las tcnicos en prvulo.
23
24
Vicente
Ma
Emiliano
Alejandro
Alanis
Magdalena
Rafaela
Manipula y explora todas y cada una de las especies
Anlisis de grupo: presentadas.
La mayor parte del grupo muestra bastante inters por tocar y manipular
las distintas especies. sin embargo algunos nios necesitan de mas
estimulo y ayuda de la educadora ya que sentan inseguridad al verlas.
25
26
Sugerencias
Distanciar mas a los
nios/as para que no
intervengan en la
manipulacin de otro
nio/a.
Sugerencias
Agregar especies
naturales con distintas
texturas y colores por
ejemplo: hojas, flores
etc.
Sugerencias
Destinar mas tiempo y
mas especies para la
exploracin.
27
Indicador:
28
Nios
Vicente
66,6
Ma
33,3
Emiliano
66,6
Alejandro
33,3
Alanis
100
Magdalena
100
Rafaela
100
Logrado:
15
71,4
categora 3
categora 2
categora 1
29
c.- TIEMPO
Uso del tiempo
El tiempo fue
insuficiente para esta
actividad.
Sugerencias
Por seguridad de los
nios/as se sugiere
juntar las cunas en un
rincn para que no
estorben en el
desarrollo de la
actividad.
Sugerencias
No excluir a los
nios/as que no tienen
la vestimenta para la
actividad.
Sugerencias
Disponer de mas tiempo
para las actividades
festivas.
30
Indicador:
31
Nios
Vicente
66,6
Ma
33,3
Emiliano
33,3
Alejandro
66,6
Alanis
100
Magdalena
66,6
Rafaela
100
Logrado:
14
66,63
categora 3
categora 2
categora 1
32
Sugerencias
Realizar este tipo de
actividades en
estaciones mas clidas
y lugares abiertos.
c.- TIEMPO
Uso del tiempo
El tiempo dispuesto fue
mayor que el necesario
para esta actividad.
Sugerencias
Guiarlos para que ellos
puedan ocupar este
tipo de materiales.
( dosificador de
burbujas).
Sugerencias
Ocupar parte del tiempo
estimado para estimular
a los nios/as que no
participaron reventando
las burbujas.
33
mbito
Ncleo
Anlisis cualitativo
Formacin
Personal y Social
Autonoma
Formacin
Personal y Social
Identidad
Formacin
Personal y Social
Convivencia
Comunicacin
Lenguaje
verbal
Comunicacin
Lenguaje
artstico
Relacin con el
medio natural y
cultural
Seres vivos
Relacin con el
medio natural y
cultural
Grupos
humanos
Relacin con el
medio natural y
cultural
Relacin lgico
matemticas
Autonoma N4 adquirir el
desplazamiento en sus
distintas formas, que le
permitan ampliar sus
posibilidades de
intervencin y satisfacer
sus intereses de
exploracin.
Identidad N8 manifestar sus
preferencias por
actividades , juguetes,
lugares de trabajo,
materiales, cuentos y
otros.
Convivenci N2 mantener
a
interacciones sociales de
mayor duracin, intencin
y complejidad a travs de
juegos, imitaciones y en la
exploracin de objetos.
Lenguaje N1 iniciarse en la
verbal
comunicacin a travs de
distintas formas:
gestuales, corporales y
pre-verbales.
Juegos
Cuenta
Cuentos
Comunicaci
n
Lenguaje
artstico
Seres
vivos
Grupos
humanos
Relacin
con el
medio
natural y
cultural
Relacin
lgico
matemtic
as
N1 descubrir el mundo
visual (contrastes, formas,
colores, movimientos) y
de los sonidos a travs de
sus diferentes
manifestaciones,
expresndose libremente.
Distintos
lenguajes
artsticos
N2 descubrir, a travs de
sus capacidades sensorio
motrices, caractersticas
de formas, tamao, olor,
sonido, color y
movimiento de las
personas, animales y
vegetales presentes en su
vida cotidiana.
N1 identificarse a si
mismo, sus familiares,
objetos y situaciones
cotidianas en imgenes,
fotos, dibujos y modelos.
Experiencias
sensoriales
N7 establecer
gradualmente relaciones
de causa-efecto,
percibiendo algunas de
las consecuencias de sus
Celebraciones
Juego heurstico
En esta actividad se
favorecer la exploracin
de distintos materiales con
la finalidad de que los
prvulos noten las
diferencias y semejanzas
entre ellos a travs de la
manipulacin.
La actividad a realizar
tendr como objetivo
mantener a los prvulos
en interaccin a travs de
juegos como: la ronda de
san miguel.
Los prvulos realizaran
imitaciones verbales
dirigidas por la educadora
con el fin de ampliar su
vocabulario y desarrollar
destrezas en la
articulacin bocal y la
familiarizacin del
significado de las palabras.
Los nios y nias mediante
la exploracin de los cubos
de colores descubrirn los
distintos enfoques de los
objetos segn el color del
material que hayan
escogido, para desarrollar
la agudeza visual.
Los nios y nias debern
observar los peces por:
forma, tamao, color y
descubrir mediante sus
capacidades sensoriales
las diferencias que hay
entre ellos, para agudizar
el tacto y la visin.
en un rbol de cartulina,
con la finalidad de
reconocerse a si mismo y a
su entorno familiar.
la educadora les
mostrara a los prvulos
35
un dosificador de burbujas
al cual le agregara agua y
jabn luego los agitara y
X
Reflexin
36
Bibliografa.
37