Informe de Práctica Pasitos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Informe de

prctica sala
cuna menor
Nombre : Jacqueline PachecoV.
Seccin: 21
Nivel: V
Profesora: Marcela Palom
Fecha de entrega: 07/07/2014

ndice.
Introduccin
.3
recopilacin antecedentes
generales.4
Listado de nios nivel sala cuna
menor6
modelo curricular realizado en practica sala
cuna..7
Evaluacin, evidencias y planificaciones.
.8
Evaluacin planificacin
1...8
Evaluacin planificacin
2
11
Evaluacin planificacin
3
14
Evaluacin planificacin
4
17
Evaluacin planificacin
5.2
0
Evaluacin planificacin
6.2
4
Evaluacin planificacin
7
28
Evaluacin planificacin
8
31
Cuadro de anlisis para la toma de
decisiones.34
Nuevo modelo curricular...
35
Reflexin
.36

Introduccin.

En el presente informe se evidenciarn las formas de llevar a cabo las


distintas experiencias de aprendizaje para el nivel sala cuna menor,
tomando en consideracin el nivel socioeconmico, infraestructura del
jardn y el trabajo en equipo que realiza el establecimiento.
Un tema relevante a considerar son las caractersticas de los nios/as.
Una vez considerado este punto se pueden llevar a cabo los aprendizajes
que escogidos y las distintas formas de emitir juicios y evaluar. Las
tcnicas para evaluar son los procedimientos mediante los cuales la
Educadora obtiene la informacin relacionada con todas las evidencias
que los prvulos muestran durante el proceso de enseanza aprendizaje.
tambin debo destacar la importancia que cumple tanto la educadora
como la familia para potenciar de mejor manera las habilidades de los
nios y nias.

Antecedentes generales del establecimiento


Nombre : Jardn infantil y sala cuna Alborada
Direccin : los Carrera #3 96,
Comuna: Puente Alto.
Telfono : 026032448
Correo electrnico : jpasitos@gmail.com
Nombre directora: Jocelyn Muoz C
Nombre de educadora de prvulos del nivel:
Nombre tcnicos en prvulos del nivel: Muriel Castro.
Carolyn Tolosa.
Niveles de atencin de la sala cuna: Sala cuna menor
Sala cuna mayor
nivel medio menor
pre-kinder
knder
Cantidad de nios: 5
Cantidad de nias: 9
Numero total de prvulos: 14

Caractersticas de desarrollo de los nios/as:

Camina con velocidad en distintas direcciones.


Trepa sobre objetos voluminosos.
Cambia de posiciones, se agacha y se pone de pie.
Traslada objetos livianos entre los brazos y realiza sencillos movimientos
para empujar o tirar.
Lanza objetos, aunque sin acertar necesariamente en la direccin deseada.
Utiliza el movimiento de pinza(dedo ndice y pulgar en oposicin) con
precisin al manipular objetos pequeos.
Usa objetos como herramientas o medios para explorar o resolver
problemas simples.
4

Coeficiente Tcnico existente para el nivel sala cuna:


-Manipuladoras de alimentos: 2
-Auxiliar de aseo: 1
-Educadoras de prvulo: 5
-Directora del jardn: 1
-Tcnicos en prvulos: 6

Trabajos que se realizan en la Institucin de prctica


-Las educadoras junto a la directora semanalmente se renen a realizar
planificaciones y a su vez modelan las pruebas de evaluacin para finalizar
cada semestre.
-Las Educadoras de prvulo junto a las Tcnicos en prvulo reciben
capacitaciones de dos a cuatro veces al ao.
Capacitaciones actuales:
- preparacin de primeros auxilios.
- uso de extintores.
Actividades dentro del Jardn Infantil:
- Se realizan reuniones de apoderados una vez al mes.
- Se hacen actividades extra programticas (da de la madre. da del padre,
da del nio ,etc)
- No se efectan talleres para padres.
5

Listado de nios nivel sala cuna menor


Nombre

Fecha de
nacimiento

Edad hasta mes de


mayo

Trinidad Andrea Avils


Garca

03/04/2013

1 ao y 2 meses

Vicente Alejandro Camilo


Vergara

16/05/2013

1 ao y 1 mes

Ma Pascale Castro Rojas

23/07/2013

11 meses

Emiliano Rodrigo Gonzles


Mora

14/07/2013

11 meses

Alejandro Agustn Mrquez


Gutirrez

09/08/2013

10 meses

Alans Fernanda Nez


Flores

26/02/2013

1 ao y 4 meses

Magdalena Tamara Paredes


Rodrguez

17/04/2013

1 ao y 2 meses

Valentina Paz Peinen Rosales

25/01/2013

1 ao y 5 meses

Rafaela Constanza Ugarte


Soto

04/01/2013

1 ao y 5 meses

Vicente Javier Contreras


Daz

13/08/2013

10 meses

Cristbal Francisco Gmez


Prado

06/07/2013

11 meses

Violeta Javiera Herrera


Martnez

16/02/2013

1 ao 4 meses

Isidora Agustina Evert


Albornoz

30/09/2013

9 meses

Arlette Cristina Marn Torres

13/09/2013

9 meses

MODELO CURRICULAR REALIZADO EN PRACTICA SALA CUNA


Nivel: Sala Cuna Menor
Daz
Sub-grupo: 7
Edad: 9 a 12 meses
05-14
hasta:
mbito
Ncleo 27-06-14
Aprendizaje esperado
Ciclo:1
Formaci
n
Personal
y Social

Autonoma

Identidad

N2 adquirir control de la
prensin voluntaria y de
la postura ascendente en
diferentes situaciones
para ampliar su mbito de
accin sobre las cosas.
N8 manifestar sus
preferencias por
actividades , juguetes,
lugares de trabajo,
materiales, cuentos y
otros.

Convivenci N2 mantener
a
interacciones sociales de
mayor duracin, intencin
y complejidad a travs de
juegos, imitaciones y en la
exploracin de objetos.
Lenguaje N3 comprender
verbal
progresivamente la
intencin comunicativa
expresada verbalmente a
travs de acciones de las
personas con las que
Comunicaci
interacta.
n
Lenguaje N1 descubrir el mundo

artstico
visual (contrastes, formas,
colores, movimientos) y
de los sonidos a travs de
sus diferentes
manifestaciones,
expresndose libremente.
Seres
vivos

Grupos
humanos

Relacin
con el
medio
natural y
cultural

Relacin
lgico
matemtic
as

N3 experimentar con las


diferentes
manifestaciones de la
naturaleza: flores,
arboles, plantas, arenas,
piedras, a travs de sus
colores, olores, formas y
texturas diferentes.
N6 apreciar que algunas
celebraciones personales,
familiares y comunitarias
son hechos relevantes
para las personas:
cumpleaos, aniversarios,
santos, entre otros.

N7 establecer
gradualmente relaciones
de causa-efecto,
percibiendo algunas de
las consecuencias de sus
acciones en las personas

Educadora en Formacin: Jazmn Corts


Duracin: 8 visitas

Desde:16-

Estrategia
Situacin de facilitacin 1 2 3 4 5
metodolgic
(para qu)
a
Psicomotricida La educadora les mostrara a los

prvulos un caja misteriosa la
d
cual adentro tendr distintos
X
objetos(peluches, legos, telas etc.)
para favorecer la intencin de
exploracin y desarrollar la
prensin fina.
Cesto del
En esta actividad se


Tesoro
favorecer la exploracin
de distintos materiales con
X
la finalidad de que los

prvulos noten las


diferencias y semejanzas
entre ellos a travs de la
manipulacin.
Juegos
La actividad a realizar

tendr como objetivo
mantener a los prvulos
X
en interaccin a travs de
juegos como: la ronda de
san miguel.
La educadora narrara el cuento
Cuenta

del patito feo donde utilizara un


Cuentos
teatrillo y los personajes sern
hechos de goma eva. Con la
X
finalidad de que los prvulos

comprendan la intencin
comunicativa.
Distintos
lenguajes
artsticos

Experiencias
sensoriales

Celebraciones

Juego heurstico

6 7 8

Los nios y nias mediante


la exploracin de los cubos
de colores descubrirn los
distintos enfoques de los
objetos segn el color del
material que hayan
escogido, para desarrollar
la agudeza visual.
La educadora colocara a
disposicin 3 recipientes con
arena, piedras, y conchitas para
que los nios/as exploren y
descubran las distintas especies
de la naturaleza y sus diferentes
texturas.

Celebracin ao nuevo
mapuche. La educadora
con la ayuda de las
tcnicos vestirn a los
nios/as con los trajes
mapuches y los invitara a
realizar con la msica el
ritual de dicha cultura.
Con la finalidad de que los
prvulos asimilen que
dentro de la sociedad
existe una diversidad de
culturas y formas de vida.
la educadora les
mostrara a los prvulos
un dosificador de burbujas
al cual le agregara agua y
jabn luego los agitara y
soplara formando burbujas

7
X

4.- Evaluacin de planificaciones:


4.1.- Evaluacin planificacin 1:

mbito: formacin personal y social

Ncleo: autonoma

Aprendizaje Esperado: adquirir control de la prensin voluntaria y de la


postura ascendente en diferentes situaciones para ampliar su mbito de
accin sobre las cosas

Aprendizaje Especfico: adquirir control de la prensin voluntaria en


diferentes situaciones para ampliar su mbito de accin sobre las cosas

Instrumento de Medicin: Lista de Cotejo.

Indicadores:

-toma objetos que desea alcanzar


- Utiliza sus manos para manipular el objeto
-toma con sus dedos los objetos ms pequeos

Regla de medicin:
S: se observa la conducta.
No: ausencia de la conducta.

Puntaje de corte:
2 / 3: logrado 66.6%
1 / 3: parcialmente logrado 33.3%

Lista de Cotejo:

110
100

indicador 1
indicador 2
indicador 3

90
80
70

puntaje

120
100
80
60
40
20
0

3 nios
3 nios2
1 nio

% logrados

Anlisis cuantitativo: podemos decir que todos los nios obtuvieron el


100% en el indicador n1. Las cifras que lo siguen son de 85,68% para el
2 indicador y 42,84% para el 3.
Anlisis cualitativo: podemos observar que Rafaela, Alanis y Vicente
obtuvieron el la mayor cantidad de logro en los aprendizajes, sin embargo,
Ma present el ms bajo porcentaje de los aprendizajes.

Otros elementos del currculum.


mbito: formacin personal y social.
Ncleo: autonoma.
a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS
Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
Para la actividad de la
el espacio es
caja misteriosa el
suficiente para la
espacio fue el
cantidad de nios/as
suficiente ya que los
que hay.
nios no necesitaban
desplazarse.
b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS
Uso de equipamiento y
Justificacin desde las
recursos
necesidades de los
nios/as
en esta actividad los
los recursos fueron los
recursos fueron
adecuados ya que
proporcionados por la
estaban segn la
educadora en
proporcin de tamao
formacin.
y caractersticas de los
( alumna en practica)
nios/as (objetos
livianos y que no
c.- TIEMPO
ingieran.)
Uso del tiempo
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
el tiempo fue mas
Si bien el tiempo es
breve de lo planificado.
reducido de acuerdo a
la edad de los nios, la
ausencia de materiales
influyo en la
desconcentracin de
ellos.

Sugerencias
aprovechar el espacio
para la realizacin de
actividades.
Para que no sea tan
montono.

Sugerencias
aumentar la
capacidad de la caja y
la cantidad de objetos
dentro de ella ya que
fueron insuficientes
para la cantidad de
nios/as.
Sugerencias
tomar en consideracin
la cantidad de
materiales para cada
uno de los nios/as, y
as puedan tener el
tiempo destinado para
la exploracin.
10

4.2.- Evaluacin planificacin 2:


mbito: formacin personal y social

Ncleo: identidad

Aprendizaje Esperado: manifestar sus preferencias por actividades,


juguetes, lugares de trabajo, materiales, cuentos y otros.

Aprendizaje Especfico: manifestar sus preferencias por juguetes y


materiales en actividades de exploracin.

Instrumento de Medicin: registro descriptivo.

foco: manifiesta preferencia por los materiales luego de manipularlos.

11

Registro descriptivo del accionar del nio/a en base al foco


Nios
Vicente

Foco: manifiesta preferencia por los materiales luego


de manipularlos.
Luego de explorar los matariles Vicente muestra preferencia
por las telas mas suaves.

Ma

Muestra inters por los materiales en general pero no


muestra preferencia por ninguno en especifico.

Emiliano

explora los materiales llevndoselos a la boca pero no


muestra inters por ninguno.

Alejandro

Manipula los materiales y coge con mas entusiasmo las telas


mas suaves.

Alanis

Toma un material y se los lleva a un rincn para explorarlo.

Magdalena

Con estimulo de la educadora escoge un material, pero no


muestra inters por explorar.

Rafaela

Manifiesta inters por la exploracin toma cada uno de los


materiales no marca diferencia por ninguno.

Anlisis de grupo:
Podemos observar que los nios/as tienen distintos mtodos de exploracin
como Emiliano que necesita llevarse los materiales a la boca. sin embargo
algunos nios/as como magdalena necesitan mas estmulos para hacerlo,
Vicente y Alejandro marcan tendencia por las telas mas suaves, Alanis y
Rafaela exploran de acuerdo a sus estilos y muestran preferencias por unos
mas que otros.

12

Otros elementos del currculum.


mbito: formacin personal y social.
Ncleo: identidad.
a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS
Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
El espacio para la
el espacio fue
actividad el cesto del
suficiente ya que la
tesoro fue ocupado en
amplitud de la sala es
las esquinas de la
adecuada.
colchoneta grupal.

b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS


Uso de equipamiento y
Justificacin desde las
recursos
necesidades de los
nios/as
los recursos fueron
los recursos fueron en
proporcionados por la
las cantidades
educadora en
adecuadas para la
formacin.
cantidad de nios/as.
( alumna en practica)

c.- TIEMPO
Uso del tiempo
el tiempo fue de
acuerdo a lo planificado.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
El tiempo de duracin
de la actividad fue entre
10 y 15 minutos

Sugerencias
Separar mas las cestas
unas de otras para que
los prvulos exploren
junto a su grupo de
trabajo y no se
trasladen a la de los
dems.
Sugerencias
adicionar otros
materiales como
plsticos y no solo
telas para que los
prvulos conozcan
otros objetos y sus
texturas.

Sugerencias
Los nios/as tienen
distintos ritmos para
explorar los materiales,
hay que tener en
cuenta que todos
terminen para cerrar la
actividad.

13

4.3.- Evaluacin planificacin 3:


mbito: formacin personal y social

Ncleo: convivencia

Aprendizaje Esperado: mantener interacciones sociales de mayor


duracin, intencin y complejidad, a travs de juegos, imitaciones y en la
exploracin de objetos.

Aprendizaje Especfico: mantener interacciones sociales de mayor


duracin a travs de juegos grupales.

Instrumento de Medicin: Lista de Cotejo.

Indicadores:

-toma de las manos a sus compaeros para participar del juego


-interacta a travs de la mirada con los dems nios
-expresa a travs de la sonrisa el agrado de participar en el juego

Regla de medicin:
S: se observa la conducta.
No: ausencia de la conducta.

Puntaje de corte:
2 / 3: logrado 66.6%
1 / 3: parcialmente logrado 33.3%

14

150

100
80
60

indicador 1
indicador 2
indicador 3

40
20
0

100
50
0

puntaje

4 nios
1 nio
2 nios

% logrados

15

Anlisis cuantitativo: ningn indicador pudo obtener el 100% de logro,


pero, hay dos de ellos que presentan el mismo porcentaje de 85,68%. El
porcentaje total de logro del grupo es de 76,17%
Anlisis cualitativo: podemos observar que Rafaela, Alanis, Magdalena y
Vicente obtuvieron el la mayor cantidad de logro en los aprendizajes, sin
embargo, Emiliano y Alejandro presentaron los ms bajos porcentajes de los
aprendizajes.

Otros elementos del currculum.

mbito: formacin personal y social.


Ncleo: convivencia.
a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS
Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
El espacio fue el
En esta actividad los
suficiente porque la
prvulos ocuparon
infraestructura del
bien el espacio de la
jardn lo permite.
sala desplazndose en
ella.

Sugerencias
Sacar los recursos
muebles
( colchonetas y
algunas sillas.) que
obstaculizan las
actividades masivas.

b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS


Uso de equipamiento
y recursos
los recursos
necesarios para esta
actividad (radio)
fueron dispuestos por
la educadora del nivel.
c.- TIEMPO
Uso del tiempo
el tiempo fue mas que
el estimado.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
los nios/as reciben
mayor estimulacin al
escuchar la msica ya
que no es habitual
utilizar la radio.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
Se utilizo mas tiempo
en esta actividad ya que
los nios/as tienen
distintas caractersticas
segn su edad y se
trabajo mas tiempo con
los nios/as pequeos

Sugerencias
para esta actividad
los recursos fueron los
necesarios para
llevarla a cabo.

Sugerencias
Organizar a los nios/as
por grupos y que cada
grupo sea guiado por
las educadoras y
tcnicos y asi optimizar
el tiempo planificado.
16

4.4.- Evaluacin planificacin 4:


mbito: comunicacin

Ncleo: lenguaje verbal.

Aprendizaje Esperado: comprender progresivamente la intencin


comunicativa expresada verbalmente a travs de acciones de las personas
con las que interacta.
Aprendizaje Especfico: comprender progresivamente la intencin
comunicativa expresada verbalmente en el cuento: el patito feo.

Instrumento de Medicin: registro descriptivo.

foco: Evidencia la comprensin comunicativa a travs de gestos, balbuceos


y mirada.

17

Registro descriptivo del accionar del nio/a en base al foco


Nios

Foco: evidencia la comprensin comunicativa a


travs de gestos, balbuceos y mirada.

Vicente

Fija la mirada y muestra sonrisas durante el cuento el


patito feo.

Ma

Presta atencin observando a los personajes del


cuento.

Emiliano

Se distrae fcilmente durante la narracin del cuento

Alejandro

Mira fijamente a los personajes y mueve. sus brazos


de arriba hacia abajo.

Alanis
Magdalena

Observa con atencin y escucha la narracin


emitiendo algunos balbuceos.
Mira fijamente a los personajes del cuento por unos
segundos luego se distrae fcilmente realizando otras
actividades.

Rafaela
Observa y escucha el cuento con atencin emite
Anlisis de grupo:
balbuceos como mama, tata sealando a los
Podemos observar en
los resultados que la mayor parte del grupo adquiere
personajes.
los aprendizajes esperados en la realizacin del cuento y la intencin
comunicativa que se espera de parte de ellos, ya que son expresada en
sus distintas formas como: el balbuceo, la mirada, y los gestos o
movimientos corporales que ellos emiten.

18

Otros elementos del currculum.


mbito: comunicacin.
Ncleo: lenguaje verbal.
a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS
Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
El espacio fue ocupado
Los nios/as ocuparon
en su gran mayora, Ya
solo el espacio donde
que para esta
va la colchoneta
actividad se ocuparon
grupal.
mas materiales.

b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS


Uso de equipamiento y
Justificacin desde las
recursos
necesidades de los
nios/as
Los recursos como el
Los materiales fueron
teatrillo fueron
adecuados y
dispuestos por el jardn
pertinentes para el
y los personajes del
cuento ya que fueron
cuento por la
llamativos para los
educadora en
prvulos.
formacin.
c.- TIEMPO
Uso del tiempo
el tiempo fue
adecuado para la
narracin y
presentacin de los
personajes.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
La disposicin del
tiempo para la actividad
fue adecuada en
cuanto a la respuesta
de atencin de los
nios/as.

Sugerencias
Organizar bien los
materiales en el
espacio, para que
todos los nios/as
logren ver desde el
mismo punto de vista
la actividad
Sugerencias
utilizar audio de fondo
como apoyo a la
narracin.

Sugerencias
Coordinar y preparar el
teatrillo y personajes
del cuento con al menos
10 minutos de
anticipacin.

19

4.5.- Evaluacin planificacin 5:


mbito: comunicacin.

Ncleo: lenguaje artstico.

Aprendizaje Esperado: descubrir el mundo visual contrastes, formas,


colores, movimientos y de los sonidos a travs de sus diferentes
manifestaciones, expresndose libremente.
Aprendizaje Especfico: descubrir el mundo visual mediante formas y
colores a travs de la exploracin.
Instrumento de Medicin: registro fotogrfico.

foco: toma una figura y mira a travs del papel celofn.

20

Registro descriptivo del accionar del nio/a en base al foco


Nios

Foco: toma una figura y mira a travs del papel


celofn.

Vicente

Toma las figuras observa las indicaciones de la


educadora y trata de mirar a travs de ellas.

Ma

Toma las figuras y solo las observa no mira a travs


de ella.

Emiliano

Manipula y observa las figuras no logra mirar a travs


del papel celofn las presiona fuertemente y las
desarma.

Alejandro

Manipula las figuras y luego se las lleva a la boca. No


observa a travs del papel celofn.

Alanis

Observa las figuras con sus distintos colores y si mira


a travs del papel celofn.

Magdalena

Necesita de la ayuda de la educadora para mirar a


travs del papel celofn.

Rafaela
Mira a travs de las figuras y las explora toma cada
una de ellas incluidas las de sus compaeros.
Anlisis de grupo:
Los prvulos observan las distintas figuras, las exploran y miran a travs de
ellas, algunos nios/as necesitan de la ayuda de la educadora en el caso de
los nios mas pequeos se llevan las figuras a la boca o las desarman.

21

4.5.1.- registro fotogrfico de planificacin 5:

22

Otros elementos del currculum.


mbito: comunicacin.
Ncleo: lenguaje artstico.

a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS


Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
El espacio fue
El espacio fue
adecuado para la
adecuado porque la
actividad.
educadora en
formacin se
trasladaba hacia los
nios y no ellos en el
lugar.
b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS
Uso de equipamiento y
Justificacin desde las
recursos
necesidades de los
nios/as
Los recursos fueron
Los materiales tenan
hechos por la
el tamao adecuado
educadora en
en proporcin a las
formacin.
manos de los nios y
los colores fueron
llamativos para ellos.

c.- TIEMPO
Uso del tiempo
el tiempo fue
insuficiente para la
actividad.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
Fue necesario mas
tiempo de lo planificado
debido a que los
nios/as necesitaban
atencin mas
personalizada para
comprender la
actividad.

Sugerencias
Distanciar mas a los
nios/as para que no
intervengan en la
manipulacin de otro
nio/a.

Sugerencias
aumentar la
estabilidad y
resistencia de los
materiales ya que
algunos nios
ejercieron fuerza sobre
ellos y los rompieron.

Sugerencias
Mayor colaboracin de
las tcnicos en prvulo.

23

4.6.- Evaluacin planificacin 6:


mbito: relacin con el medio natural y cultural.

Ncleo: seres vivos y su entorno.

Aprendizaje Esperado: experimentar con las diferentes manifestaciones


de la naturaleza: flores, arboles, plantas, arenas, piedras, a travs de sus
colores, olores, formas y texturas diferentes.
Aprendizaje Especfico: experimentar con las diferentes manifestaciones de
la naturaleza: explorando con arenas, piedras, las diferentes texturas de ellas.
Instrumento de Medicin: registro fotogrfico.

foco: descubre a travs del tacto y la manipulacin de diferentes texturas de


los recursos y/o especies naturales.

24

Registro descriptivo del accionar del nio/a en base al foco


Nios

Vicente
Ma

Foco: descubre a travs del tacto y la


manipulacin de diferentes texturas de los
recursos y/o especies naturales.
Observa atentamente las diferentes especies y se
acerca a ellas para explorarlas y manipularlas.
Con la ayuda de la educadora toma las distintas
especies muestra inseguridad al tocarlas.

Emiliano

Antes de presentar las especies (arenas, piedras y


conchitas) se acerca la educadora para tomarlas.

Alejandro

Cuando la educadora le facilita las especies


Alejandro solo las observa, la educadora debi tomar
su mano para que las explorara.

Alanis

Espera las indicaciones y luego manipula cada una de


las especies.

Magdalena

Al ver que el resto de los nios/as r tocaban la arena,


piedras y conchitas se interesa por manipular las
especies.

Rafaela
Manipula y explora todas y cada una de las especies
Anlisis de grupo: presentadas.
La mayor parte del grupo muestra bastante inters por tocar y manipular
las distintas especies. sin embargo algunos nios necesitan de mas
estimulo y ayuda de la educadora ya que sentan inseguridad al verlas.

25

4.6.1.- registro fotogrfico de planificacin 6:

26

Otros elementos del currculum.


mbito: relacin con el medio natural y cultural.
Ncleo: seres vivos y su entorno.

a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS


Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
El espacio fue el
El espacio fue
adecuado.
adecuado porque la
educadora en
formacin se
trasladaba hacia los
nios y no ellos en el
lugar.
b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS
Uso de equipamiento y
Justificacin desde las
recursos
necesidades de los
nios/as
Los recursos fueron
Estos recursos tuvieron
obtenidos del entorno
buena acogida de
como : patio, plazas,
parte de los nios/as
etc.
ya que al ser poco
Los recipientes que
habitual despierta el
contenan estos
inters en ellos.
recursos fueron
dispuestos por la
educadora en
c.- TIEMPO
formacin.
Uso del tiempo
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
el tiempo fue suficiente Los nios/as tuvieron
para esta actividad.
una fcil asimilacin del
material por lo que no
les fue difcil manipular
lo que haba en cada
recipiente.

Sugerencias
Distanciar mas a los
nios/as para que no
intervengan en la
manipulacin de otro
nio/a.

Sugerencias
Agregar especies
naturales con distintas
texturas y colores por
ejemplo: hojas, flores
etc.

Sugerencias
Destinar mas tiempo y
mas especies para la
exploracin.

27

4.7.- Evaluacin planificacin 7:

mbito: relacin con el medio natural y cultural.

Ncleo: grupos humanos, formas de vida y acontecimientos relevantes.

Aprendizaje Esperado: apreciar que algunas celebraciones personales,


familiares y comunitarias son hechos relevantes para las personas:
cumpleaos, aniversarios, santos, entre otros.

Aprendizaje Especfico: apreciar que algunas celebraciones son hechos


relevantes para las personas, tales como aniversarios (ao nuevo
mapuche).

Instrumento de Medicin: escala de apreciacin

Indicador:

- Participa del ritual movindose al ritmo de la msica.


categoras (regla de medicin):
3,- si participa de la actividad
2- participa solo con la ayuda de la educadora.
1,- no participa de la actividad

28

Nios

Indicador: Participa del ritual


movindose al ritmo de la
msica.

Vicente

66,6

Ma

33,3

Emiliano

66,6

Alejandro

33,3

Alanis

100

Magdalena

100

Rafaela

100

Logrado:

15

71,4

categoras (regla de medicin):


3,- si participa de la actividad
2- participa solo con la ayuda de la educadora.
1,- no participa de la actividad

categora 3
categora 2
categora 1

Anlisis cuantitativo: 3 nias obtuvieron el 100% del indicador observado,


mientras tanto Ma y Alejandro fueron quienes obtuvieron menor
aprobacin, alcanzando solo el mnimo de 33,3%.
Anlisis cualitativo: se puede observar en los datos que ms de la mitad de
los nios obtuvieron una buena evaluacin segn el indicador mencionado.

29

Otros elementos del currculum.


mbito: relacin con el medio natural y cultural.
Ncleo: grupos humanos, formas de vida y acontecimientos
relevantes.
a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS
Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
El espacio fue el
Los nios/as ocuparon
adecuado.
gran parte del espacio
y se desplazaron a
travs de el.

b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS


Uso de equipamiento
Justificacin desde las
y recursos
necesidades de los
nios/as
Los recursos fueron
Los materiales fueron
dispuestos por los
adecuado porque cada
apoderados y el
apoderado llevo la
jardn.
vestimenta de acuerdo
a las caractersticas de
sus hijos.

c.- TIEMPO
Uso del tiempo
El tiempo fue
insuficiente para esta
actividad.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
Se necesit de tiempo
extra para esta
actividad debido al
entusiasmo de los
nios/as ya que los
motivo la vestimenta y
la msica.

Sugerencias
Por seguridad de los
nios/as se sugiere
juntar las cunas en un
rincn para que no
estorben en el
desarrollo de la
actividad.

Sugerencias
No excluir a los
nios/as que no tienen
la vestimenta para la
actividad.

Sugerencias
Disponer de mas tiempo
para las actividades
festivas.

30

4.8.- Evaluacin planificacin 8:


mbito: relacin con el medio natural y cultural

Ncleo: relaciones lgico matemticas

Aprendizaje Esperado: establecer gradualmente relaciones de causa


efecto, percibiendo algunas de las consecuencias de sus acciones en las
personas y objetos de su entorno

Aprendizaje Especfico: establecer relaciones de causa efecto


percibiendo las consecuencias de sus acciones sobre los objetos de su
entorno

Instrumento de Medicin: escala de apreciacin

Indicador:

- Muestra inters por tocar las burbujas y ver su efecto


categoras (regla de medicin):
3,- si muestra inters por tocar las burbujas
2,- necesita estimulacin de la educadora para poder tocar las burbujas
1,- no se interesa por tocar las burbujas

31

Nios

Indicador: Muestra inters por


tocar las burbujas y ver su
efecto

Vicente

66,6

Ma

33,3

Emiliano

33,3

Alejandro

66,6

Alanis

100

Magdalena

66,6

Rafaela

100

Logrado:

14

66,63

categoras (regla de medicin):


3,- si muestra inters por tocar las burbujas
2,- necesita estimulacin de la educadora para poder tocar las burbujas
1,- no se interesa por tocar las burbujas

categora 3
categora 2
categora 1

Anlisis cuantitativo: El porcentaje de evaluacin grupal obtenido es de


66,63%. Ma y Alejandro obtuvieron 33,3% mientras que Alanis y Rafaela
lograron el 100%

Anlisis cualitativo: Vicente, Alejandro y Magdalena mantuvieron un


nivel medio de aprendizaje.

32

Otros elementos del currculum.


mbito: relacin con el medio natural y cultural.
Ncleo: relaciones lgico matemticas.

a.- ESPACIO / DEPENDENCIAS


Uso del espacio
Justificacin desde las
necesidades de los
nios/as
El espacio fue el
La actividad consista
adecuado, sin
en hacer burbujas y
embargo el lugar no
reventarlas pero se
fue el adecuado.
torno inapropiado por
el clima y el lugar
cerrado.

Sugerencias
Realizar este tipo de
actividades en
estaciones mas clidas
y lugares abiertos.

b.- EQUIPAMIENTO / RECURSOS


Uso de equipamiento
y recursos
Los recursos fueron
dispuestos por la
educadora en
formacin.

c.- TIEMPO
Uso del tiempo
El tiempo dispuesto fue
mayor que el necesario
para esta actividad.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
Los nios/as
observaron con
atencin las burbujas
por lo que el material
fue de su inters.

Justificacin desde las


necesidades de los
nios/as
Se utilizo menos tiempo
del esperado para
aquellos nios/as que
solo observaron y no
participaron de ella.

Sugerencias
Guiarlos para que ellos
puedan ocupar este
tipo de materiales.
( dosificador de
burbujas).

Sugerencias
Ocupar parte del tiempo
estimado para estimular
a los nios/as que no
participaron reventando
las burbujas.

33

Cuadro de anlisis para la toma de decisiones.

mbito

Ncleo

Anlisis cualitativo

Formacin
Personal y Social

Autonoma

La actividad realizada se llev a cabo


exitosamente, sin embargo los
nios/as no tuvieron mayor dificultad
en realizar la actividad, por lo que
este aprendizaje ya fue adquirido.

Formacin
Personal y Social

Identidad

La estrategia utilizada para esta


actividad no tuvo la finalidad
esperada. Ser necesario potenciar el
inters de bsqueda y la exploracin,
por lo que se deber repetir la
actividad.

Formacin
Personal y Social

Convivencia

En esta actividad los prvulos tuvieron


una actitud de indiferencia, por lo
tanto, el objetivo no fue logrado. Ser
necesario repetir y reforzar esta
actividad.

Comunicacin

Lenguaje
verbal

En esta oportunidad los prvulos


mantuvieron la atencin y el objetivo
propuesto resulto provechoso por lo
que la prxima actividad deber ser
con un grado de mayor dificultad.

Comunicacin

Lenguaje
artstico

El aprendizaje esperado no fue


logrado en su totalidad ya que si bien
observaron el material no lo hicieron
segn lo previsto. Por lo que este
aprendizaje deber ser reforzado.

Relacin con el
medio natural y
cultural

Seres vivos

En esta actividad los prvulos


mostraron inters en el ejercicio, sin
embargo fue de breve duracin, ya
que los recursos utilizados no fueron
tan llamativos.

Relacin con el
medio natural y
cultural

Grupos
humanos

El objetivo de esta actividad fue


logrado puesto que los prvulos
mantuvieron el inters de participar y
vestirse acorde a la situacin.

Relacin con el
medio natural y
cultural

Relacin lgico
matemticas

La actividad realizada fue del inters


34
de los prvulos, pero el objetivo no
fue logrado debido a que no

NUEVO MODELO CURRICULAR


Nivel: Sala Cuna Menor
Daz
Sub-grupo: 7
Edad: 9 a 12 meses
hasta:22-08-14
mbito
Aprendizaje esperado
Ciclo:1 Ncleo
Formaci
n
Personal
y Social

Autonoma N4 adquirir el
desplazamiento en sus
distintas formas, que le
permitan ampliar sus
posibilidades de
intervencin y satisfacer
sus intereses de
exploracin.
Identidad N8 manifestar sus
preferencias por
actividades , juguetes,
lugares de trabajo,
materiales, cuentos y
otros.
Convivenci N2 mantener
a
interacciones sociales de
mayor duracin, intencin
y complejidad a travs de
juegos, imitaciones y en la
exploracin de objetos.
Lenguaje N1 iniciarse en la
verbal
comunicacin a travs de
distintas formas:
gestuales, corporales y
pre-verbales.

Educadora en Formacin: Jazmn Corts


Duracin: 8 visitas Desde: 04-07-14
Estrategia
Situacin de facilitacin 1 2 3 4 5 6 7 8
metodolgic
(para qu)
a
Psicomotricida los prvulos realizaran

d
distintas trayectorias
( crculos, zigzag, semi
X
circulo etc.) para
desarrollar las habilidades
motoras y facilitar las
acciones de exploracin.
Cesto del
Tesoro

Juegos

Cuenta
Cuentos

Comunicaci
n

Lenguaje
artstico

Seres
vivos

Grupos
humanos
Relacin
con el
medio
natural y
cultural
Relacin
lgico
matemtic
as

N1 descubrir el mundo
visual (contrastes, formas,
colores, movimientos) y
de los sonidos a travs de
sus diferentes
manifestaciones,
expresndose libremente.

Distintos
lenguajes
artsticos

N2 descubrir, a travs de
sus capacidades sensorio
motrices, caractersticas
de formas, tamao, olor,
sonido, color y
movimiento de las
personas, animales y
vegetales presentes en su
vida cotidiana.
N1 identificarse a si
mismo, sus familiares,
objetos y situaciones
cotidianas en imgenes,
fotos, dibujos y modelos.

Experiencias
sensoriales

N7 establecer
gradualmente relaciones
de causa-efecto,
percibiendo algunas de
las consecuencias de sus

Celebraciones

Juego heurstico

En esta actividad se
favorecer la exploracin
de distintos materiales con
la finalidad de que los
prvulos noten las
diferencias y semejanzas
entre ellos a travs de la
manipulacin.
La actividad a realizar
tendr como objetivo
mantener a los prvulos
en interaccin a travs de
juegos como: la ronda de
san miguel.
Los prvulos realizaran
imitaciones verbales
dirigidas por la educadora
con el fin de ampliar su
vocabulario y desarrollar
destrezas en la
articulacin bocal y la
familiarizacin del
significado de las palabras.
Los nios y nias mediante
la exploracin de los cubos
de colores descubrirn los
distintos enfoques de los
objetos segn el color del
material que hayan
escogido, para desarrollar
la agudeza visual.
Los nios y nias debern
observar los peces por:
forma, tamao, color y
descubrir mediante sus
capacidades sensoriales
las diferencias que hay
entre ellos, para agudizar
el tacto y la visin.

La educadora invitara a los

nios/as a colocar su foto


junto a las de sus familias
X
las que estarn pegadas

en un rbol de cartulina,
con la finalidad de
reconocerse a si mismo y a
su entorno familiar.
la educadora les

mostrara a los prvulos
35
un dosificador de burbujas
al cual le agregara agua y
jabn luego los agitara y
X

Reflexin

De los recursos que incorpor en las actividades puedo decir que:


obtuvieron una buena recibida de los nios y fueron de su inters . Estos
recursos son de gran ayuda para el logro de aprendizaje de los menores.
Otro factor favorable al aprendizaje fue el espacio destinado por el jardn
para la realizacin de las actividades grupales, puesto que sus
dependencias tienen reas holgadas y se puede disponer de ellas.
Las estrategias utilizadas fueron pertinentes de acuerdo a la edad y
caractersticas de los nios y fueron consideradas a la hora de planificar.
Un aspecto que considero debera ser mejorado es: la bsqueda de nuevas
estrategias para aquellos nios y nias quienes pierden la concentracin
ms rpido que el resto del grupo.
Algunas de las cualidades personales que me ayudaron y me favorecieron
en la entrega de herramientas para el aprendizaje de los nios del nivel
fueron: el tono de la voz, el carisma , la buena disposicin y energa en
cada actividad realizada.

36

Bibliografa.

-Bases curriculares de la educacin parvularia


.
-Mapas de progreso del aprendizaje para el nivel de educacin parvularia.
http://www.parvularia.mineduc.cl/index2.php?
id_portal=16&id_seccion=3051&id_contenido=23881
-www.mineduc.cl

37

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy