Fuentes Del Derecho Mercan Til

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Fuentes del

Derecho Mercantil
*Fuentes formales
*Fuentes Materiales
*Fuentes Histricas

Fuentes
Se conoce como fuentes del Derecho
Mercantil a todo aquello de que ste
se origina en su aspecto objetivo de
norma
o
regla
obligatoria
de
conducta, y constituye, por lo tanto,
el modo o forma especial como se
desarrolla y desenvuelve esa rama
del Derecho.

FUENTES
DEL
DERECHO
MERCANTI
L

FUENTES
FORMALES

LEY
COSTUMBR
E
JURISPRUDE
NCIA

FUENTES
HISTORICAS

PRINCIPIOS
DE
DERECHO

FUENTES
REALES

DOCTRINA

Jerarquizacin de las
Jerarquizacin de las
Fuentes Formales del
Fuentes Formales del
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
1. Ley Mercantil (Cdigo de Comercio)
2. Ley Civil
3. Jurisprudencia Mercantil
4. Costumbre Mercantil
5. Doctrina Mercantil

Fuentes Formales
1) Leyes Mercantiles:
De acuerdo con nuestra organizacin constitucional es de carcter federal,
y por lo tanto, de aplicacin general en toda la Repblica, est constituida
en primer trmino por el Cdigo de Comercio en vigor a partir del 1 de
enero de 1980. Es cierto que dicho Cdigo conserva su vigencia, pero es
preciso aclarar que tal vigencia resulta considerablemente menoscabada,
por cuanto importantes y numerosos de sus captulos originales han sido
derogados para constituirse en leyes, algunas de ellas generales y otra
especiales, entre ellas se encuentran:
Ley General de Ttulos y Operaciones de Crditos.
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley sobre el Contrato de Seguro Ley Federal de Instituciones de Fianza
Ley de las Vas Generales de Comunicacin
Ley de Navegacin y Comercio Martimo
Ley de Instituciones de Crdito
Ley del Mercado de Valores

Supletoriedad

Cdigo Civil Federal: artculo 2 del Cdigo de Comercio


A falta de disposiciones de este ordenamiento y las
dems leyes mercantiles, sern aplicables a los actos de
comercio las del derecho comn contenidas en el Cdigo
Civil aplicable en materia federal.

Cdigo
Federal de Procedimientos Civiles. Artculo
1063.- Los juicios mercantiles se substanciarn de
acuerdo a los procedimientos aplicables conforme este
Cdigo, las leyes especiales en materia de comercio y en
su defecto por el Cdigo Federal de Procedimientos
Civiles y en ltimo trmino por el Cdigo de
Procedimientos Civiles local.

2) Usos y Costumbres Mercantiles


En Mxico los usos mercantiles son fuentes supletorias y
subsidiarias del DM algunos autores consideran que son la
primera fuente ya que esta nace de los usos y costumbres y no
del derecho legislativo
USOS MERCANTILES: Se define como las normas de derecho
creadas por la observacin repetida, uniforme y constante de los
comerciantes y sus negocios.
Este nace y se desarrolla a travs de una lenta repeticin de
actos, se requiere de su aceptacin generalizada en el sector o
actividad mercantil en el cual se origina. Los usos son
disposiciones autnomas he independientes, estas se clasifican
en:
Convencionales no permiten conocer la voluntad de las partes
en las relaciones comerciales contrato.
Normativas implican el resultado de la prctica habitual de los
comerciantes

Costumbre Mercantil
La costumbre es la repeticin constante y generalizada de
determinados hechos, estos implican la conviccin colectiva de
que dicha repeticin es jurdicamente valida por ende
obligatorio y facultativo.
La costumbre mercantil es fuente del derecho y creadora de
normas jurdicas, tiene la misma autoridad que la ley comercial,
siempre y cuando no sea contradictoria y que los hechos
constitutivos de la misma sean pblicos, uniformes y
reiterndose en el lugar donde hayan de cumplirse las
prestaciones o surgido de las relaciones que deban regularse
por ella

Tiene dos caractersticas especiales :


Est relacionado con la vida diaria
No se da universalmente, sino solo en un determinado
espacio y con determinado grupo de individuos
La costumbre se considera una fuente autnoma del derecho
mercantil y no necesita el reconocimiento del legislador o juez y
cambia al tenor de las nuevas necesidades sociales

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
Una de las instituciones jurdicas ms
relevantes, que da a da crece en
importancia en el derecho es la
Jurisprudencia, porque con base en sta
se resuelven los juicios, que presentan
dificultad en solucin.

Antecedentes de la
Antecedentes
de la
Jurisprudencia
Jurisprudencia
El concepto de Jurisprudencia surge en la Ley de Amparo de
1882, por aportacin del jurista Ignacio L. Vallarta, desde
entonces ha constituido un elemento vital de nuestro sistema
jurdico, por ellos es importante, realizar un estudio respecto
de su significado y funciones
La jurisprudencia es muy importante dentro del orden
jurdico porque viene

salvar sus imperfecciones, creando

contenidos jurdicos para casos futuros similares que, aunque


sabemos, no existen dos casos exactamente iguales, si
pueden tener un parecido sustancial.

Antecedentes de la Jurisprudencia
Antecedentes de la Jurisprudencia
Es precisamente el contenido jurdico de una resolucin lo
que interesa en la jurisprudencia.
La Jurisprudencia es fundamental para el Derecho porque
crea cierta seguridad al hacer predecible la administracin de
justicia dado que las autoridades encargadas de impartirla
tendrn que aplicar la jurisprudencia que resulta obligatoria
conforme a la ley.

Definicin de Jurisprudencia
Definicin de Jurisprudencia
El vocablo jurisprudencia proviene del latn iuris que
significa derecho y prudentia que significa sensatez y
buen juicio
Jurisprudencia como Ciencia del Derecho
Decisiones o fallos dictados por los tribunales de justicia
o las autoridades gubernativas.

Eduardo Garca Mynez dice que la palabra jurisprudencia


posee dos acepciones En una de ellas equivale a ciencia del
derecho o teora del orden jurdico positivo, En la otra sirve para
designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los tribunales.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, es el conjunto de
reglas o normas que la autoridad jurisdiccional que cuenta con
atribuciones

al

respecto,

deriva

de

la

interpretacin

de

determinadas prevenciones del derecho positivo, que precisan el


contenido que debe atribuirse y el alcance que debe darse a
stas, y que, al ser reiteradas cierto nmero de veces en sentido
uniforme, no contrariado, son obligatorias para quien deba
decidir casos concretos regidos por aquellas prevenciones.

Principios del
Principios del
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil constituye, como suele decirse, un
Derecho especial, y no una serie de normas excepcionales
respecto de las reglas del Derecho comn. Y esto porque las
normas en materia mercantil, constituyen un conjunto
orgnico distinto dentro del Derecho comn, histricamente
desarrollado en virtud de las peculiares exigencias del
comercio.

Los principios generales del derecho, se pueden dividir para


efectos de estudio en general y especiales, los primeros son
aplicables a todo sistema jurdico, en tanto que los especiales
son se aplican a cada rama jurdica en particular.
Buena Fe:
Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza
mercantil, que no buscan engaar a la otra parte sino actuar de modo
honesto y sincero.
La verdad sabida:
Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la
verdad y alcance de sus derechos y sus obligaciones.
Toda prestacin se presume onerosa:
Nada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestacin
econmica.
Intencin del lucro:
En el actuar del comerciante siempre hay la intencin de obtener ganancia
que a la postre es la compensacin del riesgo corrido en el negocio.
El orden pblico:
Conjunto de condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una
comunidad jurdica.
El equilibrio de interese confluentes:
Dentro del orden comercial las dos partes tienes interese dentro de los
actos comerciales.

FUENTES HISTRICAS

Para poder aplicar una norma jurdica es necesario


conocer su contenido, el procedimiento para obtenerlo es
lo que constituye la fuente histrica o cognoscitiva.
(Capacidad de comprender o conocer una cosa)

En la evolucin del derecho mercantil podemos sealar


cuatro etapas;

La Edad Media hasta el Cdigo Napolen,

Los Cdigos de Comercio de 1808

Las leyes y cdigos mercantiles

La incorporacin de nuevas disciplinas tales como


el derecho mercantil internacional, el martimo y el
econmico.

Podemos sealar como fuentes histricas todas aquellas


legislaciones que muestran la situacin legal de pueblos y
civilizaciones antiguas, as como la evolucin del Derecho y
las figuras jurdicas que an en nuestros das tienen gran
influencia. Por ejemplo, El Cdigo de Napolen, el cual
basaba su estructura en 4 libros de los cuales los tres
primeros siguen vigentes.

LAS PERSONAS

BIENES Y DIFERENTES MODIFICACIONES DE


PROPIEDAD

DIFERENTES MANERAS DE ADQUIRIR PROPIEDADES

OBLIGACIONES Y ACCIONES

En el nacimiento y la evolucin del comercio distinguimos tres


etapas, que son: el trueque, la moneda y el crdito.

En la etapa del "trueque" se da el intercambio de mercancas


elaboradas por los productores que cumple como nica funcin
la de proporcionar satisfactores, sin importar de modo especial
su calidad, no obstante, se toma en cuenta la cantidad.

Posteriormente aparece la "etapa de la moneda", en donde


el dinero metlico, por su resistencia, manejabilidad y fcil
almacenaje, facilita el intercambio comercial, al representar un
valor que permite la adquisicin de mercancas y con ello, la
realizacin de actos de comercio, mediante la interposicin.

Sin importar el abandono de las etapas antes referidas, y en


especial la monetaria, que permite la adquisicin de bienes de
manera directa y de contado, la actividad comercial evoluciona
a la tercera etapa, de la fase monetaria que identificamos
como "de crdito", la cual facilita el posterga miento de las
operaciones comerciales, para ser cumplidas en tiempo
posterior o en forma sucesiva.

Sern fuentes histricas aquellas que han perdido su vigencia


y se sitan en la historia del derecho positivo, es el caso de la
recordada Ley de hidrocarburos de 1945

La fuente cognoscitiva por excelencia de la legislacin


en materia mercantil es el Diario Oficial de
la
Federacin, rgano oficial de difusin de las leyes o
normas.

En 1883 el derecho mercantil adquiri en Mxico carcter


federal, al ser reformada la fraccin X del art. 73 de la
Constitucin Poltica de 1857, que otorgo al Congreso de la
Unin la facultad de legislar en materia comercial. Con base
en esta reforma constitucional se promulgo el Cdigo de
Comercio de 1884, aplicable en toda la Repblica. Debe
citarse tambin la ley de sociedades Annimas de 1888. El 1
de enero de 1890 entro en vigor el cdigo de comercio del 15
de septiembre de 1889.

FUENTES MATERIALES

Son fuentes materiales o reales del Derecho Mercantil:

La Doctrina
Las Leyes Extranjeras
Los Principios Generales del Derecho.

DOCTRINA: Se considera como tal la opinin, estudios e


investigaciones que los estudiosos y tratadistas de Derecho
Mercantil realizan sobre los diversos temas o tpicos en esta
materia.

LEYES EXTRANJERAS: La produccin legislativa mercantil


de otros pases puede servir como fuentes para el Derecho
Mercantil Mexicano, pues de ella se pueden hacer estudios
comparativos o anlisis de instituciones jurdicas de esta
rama del Derecho que pueden ser adoptadas en nuestro
sistema jurdico.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Son utilizados


por los jueces, los legisladores los creadores de la doctrina y
por los juristas en general ya sea para integrar derechos
legales o para interpretar normas jurdicas cuya aplicacin
resulte dudosa.

Podemos decir que las fuentes materiales del Derecho Mercantil son todos aquellos
factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurdicas, es decir
son las condiciones de vida que vive una sociedad, como su problemtica
econmica, poltica y social; su religin, sus costumbres, sus tradiciones, su moral,
su cultura, su idioma, su idiosincrasia, su grado de desarrollo, su historia, hasta su
clima y su ubicacin geogrfica, entre muchas otras cosas que deben ser tomados
en cuenta por los legisladores para crear normas jurdicas. Por ejemplo: la
revolucin mexicana dio origen a los artculos 27 (propiedad y reparticin de
tierras) y 123 (proteccin al trabajador) constitucionales.

FIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy