Hipótesis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad Nacional Federico Villarreal

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

HIPOTESIS

Dr. RAUL ROSADIO BERNAL


HIPTESIS

Contenido
1.- Formulacin de la hiptesis de
investigacin.
2.- Clasificacin de las hiptesis de
investigacin.
3.- Otros tipos de hiptesis.
4.- Las variables de una hiptesis.
5.- Operacionalizacin de variables.

Objetivo
Aprender a formular hiptesis, elaborar
y operacionalizar sus variables.

2
El hombre de ciencia, ya sea
terica o experimental,
propone enunciados o
sistemas de enunciados- y los
contrasta paso a paso. En
particular, en el campo de las
ciencias empricas construye
hiptesis o sistemas de
teoras- y las contrasta con la
experiencia por medio de
observaciones y experimentos.
Karl Popper.
1.- Formulacin de la hiptesis de investigacin
Paso 5 del proceso de investigacin (Hernndez, 2010)

Problemas De dnde surge la hiptesis?


Objetivos
Llevan al Visualizado el alcance de la investigacin, damos una
explicacin tentativa del problema, en forma de hiptesis.
Marco terico Qu es una hiptesis? (Bueno, 2003)
Que permite
visualizar el
problema Es una suposicin sobre las caractersticas
Alcance de la y relaciones entre determinados fenmenos
investigacin asociados al problema.
De donde se
procede a Se expresa en forma de enunciado
afirmativo y vincula, generalmente, dos o
Formular hiptesis.
ms elementos que encuentran su expresin
Operativizar las
variables. en las denominadas variables.
Se las simboliza como Hi (H1, H2, H3, etc.).

Ejemplo 1 Hiptesis sobre la variedad en el trabajo

Hi: "El bajo sueldo que perciben los docentes incide en la calidad de la educacin."
Esta hiptesis vincula dos variables: bajo sueldo y calidad de la educacin.
4
POR QUE ES IMPORTANTE LA HIPOTESIS?
Es la gua fundamental para la investigacin, da la explicacin del problema y la
validacin o no de la hiptesis, los cuales constituyen sus funciones. Sus fuentes:
Planteamiento del problema y Revisin de Literatura (Hernndez, R, 2010).
Cmo se concibe la hiptesis? (Klimovsky, 1997)

Durante el planteamiento Hiptesis En el curso de Hiptesis


de inicio
del problema la investigacin replanteada

El problema no es ms que una El anlisis de nueva


hiptesis en el momento del informacin, la consulta de
planteamiento del problema. Al nuevas fuentes, la organizacin
principio, se conciben hiptesis y de datos antes dispersos y la
variables confusas, vagas o poco especificacin de relaciones
claras, lo que seran los entre fenmenos, conducen al
problemas. (Hiptesis de trabajo). replanteo de la hiptesis.

Problemas, hiptesis y variables son, por tanto, procesos de reflexin


conjunta e integral con los que se inicia la aventura de la investigacin.
La hiptesis debe contrastarse para ser aceptada o rechazada.
5
Estructura de la hiptesis
En las hiptesis intervienen 3 elementos relacionados (Bueno, 2003)
Unidades de anlisis. Son personas, grupos, animales,
1 plantas, objetos, actividades, instituciones, fenmenos o
acontecimientos que trata la investigacin.
Variables. Son las caractersticas cualitativas o cuantitativas
2 que presentan las unidades de anlisis. Estas caractersticas
pueden variar y es susceptible de ser medida.
Trminos lgicos. Son las conexiones lgicas que relacionan las unidades de anlisis
3 con las variables o estas ltimas entre s.

Ejemplo 2 Ejemplo 3 Hiptesis sobre la


Diferentes variables
delincuencia juvenil
edad Hi: A mayor grado de rechazo emocional de los
Motivacin intrnseca hacia el trabajo nios por parte del grupo familiar, mayor ser el
Atractivo fsico ndice de delincuencia juvenil en aquellos.
Aprendizaje de conceptos
Resistencia de un material Unidades de anlisis: los nios y el grupo
Agresividad verbal familiar.
Productividad de una determinada semilla Variables: el rechazo emocional y el ndice
Rapidez con que se ofrece un servicio de delincuencia juvenil.
Eficacia de un procedimiento de Trmino lgico: se expresa como A mayor
construccin grado, mayor ser .

Las hiptesis vinculan variables.

6
RELACIONES ENTRE PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPOTESIS

El modelo de edificaciones Desarrollar un modelo de El modelo de edificaciones


urbanas ecoeficientes, edificacin urbana
contribuirn con la reduccin ecoeficiente para reducir el urbanas ecoeficientes,
de GEI en el ecosistema GEI en el ecosistema reducirn el GEI del
urbano de Lima? Urbano de Lima.
ecosistema urbano de Lima.

P DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS


Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado
en el ecosistema urbano, provocando el cambio climtico (CC)

Hechos empricamente
verificables Explicaciones empricamente
- Niveles bajos de cobertura vegetal en la verificables (x)
ciudad de acuerdo a la OMS (9m2/p) - Carencia y costos altos del agua
RELACIONES
- Uso de energa fsil en las diferentes - Poco uso de energa renovable por
actividades econmicas y sociales. falta de cultura en la poblacin
- Escasez de Arquitectos con visin
- Escaso uso de tratamiento de aguas
ambiental
residuales en las edificaciones

El modelo de edificaciones urbanas ecoeficientes, contribuirn


con la reduccin de GEI en el ecosistema urbano de Lima?
2.- Clasificacin de las hiptesis
Se las puede clasificar en funcin del alcance de la investigacin (Hernndez, R. 2010)

Exploratorio. Cuando el propsito es investigar un problema poco estudiado o que no No se formulan hiptesis,
pero se pueden formular
se ha abordado antes, o que se desea abordar desde nuevas perspectivas.
conjeturas iniciales.

Se formulan hiptesis
Descriptivo. Cuando el propsito es describir propiedades, caractersticas o perfiles de
descriptivas: se pronostica
personas, comunidades, procesos, objetos o fenmenos que se sometan a investigacin.
un hecho o dato.

Correlacional. Cuando el propsito es evaluar la relacin que existe entre dos o ms Se formulan hiptesis
conceptos, categoras o variables en un contexto en particular.. correlacionales.

Explicativo. Cuando el propsito es responder por las causas de eventos, sucesos o Se formulan hiptesis
fenmenos. Se enfoca en explicar por qu ocurren y en qu condiciones se manifiestan. explicativas o causales.

Ejemplo 4 Investigacin sobre el ndice delictivo en Lima


Si el alcance es descriptivo. El propsito es pronosticar el ndice delictivo.
Hi: En el 2017 el ndice delictivo en Lima ser menor que un delito por cada 1000 habitantes.

Si el alcance es correlacional. El propsito es evaluar la relacin entre el ndice delictivo y el aumento


de poblacin.
Hi: A mayor cantidad poblacional en Lima, mayor el nmero de delitos por cada 1000 habitantes.

Si el alcance es explicativo. El propsito es explicar por qu ocurren los delitos.


Hi: La principal causa de delitos en Lima es la desocupacin laboral.

Una investigacin puede tener una o varias hiptesis.


10
Hiptesis descriptivas
Se formulan en investigaciones con alcance descriptivo
Se formulan hiptesis
Descriptivo. Cuando el propsito es describir propiedades, caractersticas o perfiles de
descriptivas: se pronostica
personas, comunidades, procesos, objetos o fenmenos que se sometan a investigacin.
un hecho o dato.

Qu son las hiptesis descriptivas?

Son las que intentan pronosticar un dato o valor en una


o ms variables que se van a medir. Reflejan el
comportamiento de una variable respecto a cierta unidad
de medida.

Ejemplo 5 Hiptesis descriptivas (Hernndez, R: 2010)

Hi: El aumento del nmero de parejas en la ciudad de Santa


Cruz, cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 aos, ser de 20% el
prximo ao.
Hi: La inflacin del prximo semestre en el pas no ser superior
a 3%.
Hi: Durante este ao eleccionario, los presupuestos de publicidad
se incrementarn entre 50 y 70%.
Hi: El nmero de tratamientos psicoteraputicos aumentar en las
urbes sudamericanas que tengan ms de 2 millones de
habitantes.

Las hiptesis descriptivas pronostican un hecho o dato.


11
Hiptesis correlacionales
Se formulan en investigaciones con alcance correlacional
Correlacional. Cuando el propsito es evaluar la relacin que existe entre dos o ms Se formulan hiptesis
conceptos, categoras o variables en un contexto en particular.. correlacionales.

Qu son las hiptesis correlacionales?


Son las que intentan especificar las
relaciones entre variables, alcanzando,
inclusive, el nivel predictivo, es decir cmo es
la relacin.

Ejemplo 6 Hiptesis correlacionales


(Hernndez, R., 2010)

Hi: A mayor autoestima, habr menor temor al


xito.
Hi: El aumento del impuesto a las ventas Ejemplo 7 Investigacin con varias hiptesis
ocasionar un descenso en el consumo.
H1: A mayor atraccin fsica, menor confianza
Correlacin de diversas variables H2 : A mayor atraccin fsica, mayor proximidad fsica .
Es comn que cuando en la H3 : A mayor atraccin fsica, mayor equidad.
investigacin se pretende correlacionar H4: A mayor confianza, mayor proximidad fsica.
diversas variables se tengan varias H5 : "A mayor confianza, mayor equidad.
hiptesis, y cada una de ellas H6 : A mayor proximidad fsica, mayor equidad
relacione un par de variables.
Las hiptesis correlacionales especifican relaciones entre variables. 12
Hiptesis correlacionales comparativas
Son un tipo especial de hiptesis correlacionales (Hernndez, R, 2010)

Se formulan cuando el propsito es establecer diferencias entre grupos a comparar. Se las


denomina tambin hiptesis de la diferencia entre grupos.

Ejemplo 8 Hiptesis de la diferencia entre grupos

Hi: El efecto persuasivo para dejar de fumar no ser igual en los


adolescentes que vean la versin del comercial televisivo en
colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versin del
comercial en blanco y negro.
Nota.- En esta hiptesis solo se establece que hay diferencia entre
los grupos comparados. No se determina si el efecto es mayor o
menor. Se limita a decir que se espera una diferencia.

Ejemplo 9 Hiptesis de la diferencia entre grupos

Hi: Los adolescentes le atribuyen ms importancia al atractivo


fsico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las
suyas.
Nota.- En esta hiptesis, adems de establecer la diferencia, se
especifica cul de los grupos tendr un mayor valor en la variable
de comparacin.

Las hiptesis comparativas establecen diferencias entre grupos.


13
Hiptesis explicativas o causales
Se formulan en investigaciones con alcance explicativo

Explicativo. Cuando el propsito es responder por las causas de eventos, sucesos o Se formulan hiptesis
fenmenos. Se enfoca en explicar por qu ocurren y en qu condiciones se manifiestan. explicativas o causales.

Qu son las hiptesis causales? (Hernndez R., 2010)

Son las que intentan explicar la manera en que se manifiesta y porqu se manifiesta la relacin
entre variables. Proponen un sentido de entendimiento, es decir establecen relaciones de
causa-efecto entre las variables.

Se las formula construyendo dos enunciados. Enunciado sobre la Enunciado sobre la


variable independiente variable dependiente
A las causas se las conoce corno variables
X. (si ). Y (entonces)
independientes y a los efectos como (causa) (efecto)
variables dependientes.

Ejemplo 10 Hiptesis causales con 2 variables

Hi: La desintegracin del matrimonio provoca baja autoestima en los


hijos e hijas.
Es decir que si el matrimonio se desintegra, entonces los hijos e hijas
tendrn baja autoestima.
Hi: "Un clima organizacional positivo crea altos niveles de innovacin
en los empleados.
Es decir que si el clima organizacional es positivo, entonces los niveles
de innovacin de los empleados sern altos.

La hiptesis causales contienen variables independientes y dependientes.


14
Hiptesis causales multivariables
Plantean una relacin entre diversas variables (Hernndez. 2010)
Ejemplo 11 Con 3 variables independientes

Hi: La cohesin y la centralidad en un grupo X1: Cohesin


Y: Efectividad en el logro
sometido a una dinmica, as como el tipo de X2: Centralidad de las metas primarias
liderazgo que se ejerce dentro del grupo, (Variable dependiente)
determinan la eficacia de ste para alcanzar sus X3: Tipo de liderazgo
metas primarias. (Variables independientes)

Ejemplo 12 Multivariables
X1: Variedad en el trabajo
Y1: Motivacin intrnseca
Hi: La variedad y la autonoma en el
X2: Autonoma en el trabajo
trabajo, as como la retroalimentacin
proveniente del desarrollo de ste, Y2: Satisfaccin laboral
X3: Retroalimentacin
generan mayor motivacin intrnseca y proveniente del trabajo (Variables dependientes)
satisfaccin laborales. (Variables independientes)

Con variable interviniente Ejemplo 13 Hiptesis con variable interviniente


Hi: El pago aumenta la motivacin X: Pago Y: Motivacin intrnseca
intrnseca de los trabajadores, cuando se (Variable independiente) (Variable dependiente)
administra con el desempeo.
Z: Condiciones de
La variables interviniente interviene administracin del pago
(Variable interviniente)
modificando la relacin.
Las hiptesis multivariables contienen diversas variables.
15
Hiptesis estadsticas
Para qu sirven las hiptesis estadsticas? (Hernndez. 2010)
En ocasiones, la hiptesis se traduce en trminos estadsticos, porque ayudan a conceptualizar
las pruebas de hiptesis. Pueden ser de estimacin, correlacin y comparacin.

Ejemplo 16 Hiptesis estadstica de estimacin


La hiptesis descriptiva el promedio mensual de fallas en la red
corporativa de la Universidad durante el presente ao ser menor
que 10 se traduce estadsticamente de la siguiente forma:
<
Hi: Ho: Ha: .

Ejemplo 17 Hiptesis estadstica de correlacin


La hiptesis correlacional a mayor cohesin en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas
primarias, se traduce estadsticamente de la siguiente forma:
Hi: . La correlacin r entre las variables x (cohesin) e y (eficacia) no es igual a cero o, lo que es
lo mismo, ambas variables estn correlacionadas.
Ho: . Las dos variables no estn correlacionadas, su correlacin es igual a cero.

Ejemplo 18 Hiptesis estadstica de comparacin


La hiptesis correlacional comparativa existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales
que dedic, durante el ltimo ao, al tema del terrorismo el diario El Deber (con un promedio ), y el que
dedic el diario El Mundo (con un promedio ), se traduce estadsticamente de la siguiente forma: :

Hi: . Es diferente. Ho:
. Es igual.

Las hiptesis estadsticas ayudan a conceptualizar las pruebas.


16
Ejemplo con varios tipos de hiptesis
En una misma investigacin se pueden establecer varios tipos de hiptesis
Ejemplo 19 Estudio social sobre la ciudad de Lima

Objetivo de investigacin Hiptesis


Describir el nivel de desempleo en la ciudad de El nivel de desempleo en la ciudad de Lima ser de 5% al
Lima al final del ao. final del ao (Hi: % = 5). Descriptiva.
Describir el nivel promedio de ingreso familiar El nivel promedio de ingreso familiar mensual oscila entre
mensual en la ciudad de Lima. < 701). Descriptiva.
650 y 700 dlares (Hi: 649 <
Determinar si existen diferencias entre los Existen diferencias en cuanto al nivel de desempleo entre los
distritos de la ciudad de Lima en cuanto al nivel distritos de Lima (Hi: ndice 1 ndice 2 ndice 3 ndice
de desempleo. k). De diferencia entre grupos.
Determinar y comparar el nivel de escolaridad No se dispone de informacin, no se establecen hiptesis. Es
promedio de los jvenes y de las jvenes que un estudio exploratorio.
viven en Lima.
Establecer si el desempleo est relacionado con A mayor desempleo, mayor delincuencia (Hi: rxy 0).
incrementos en la delincuencia en Lima. Correlacional.
Establecer si el nivel de desempleo provoca un El desempleo provoca un rechazo contra la poltica
rechazo contra la poltica gubernamental. gubernamental (Hi: X Y). Causal.

En una investigacin se pueden establecer varias hiptesis.

17
4.- Las variables de una hiptesis
Qu es una variable?
Es alguna caracterstica cualitativa o cuantitativa perceptible que presentan las unidades de
anlisis. Esta caracterstica puede fluctuar y su variacin es susceptible de ser medida.

Ejemplo 20 La variable sexo

El sexo es una variable, ya que se dispone de


caractersticas externas perceptibles, como el tono de voz,
la figura del cuerpo, etc., que permiten diferenciar entre las
dos formas posibles en que puede manifestarse este
concepto: hombre y mujer, o masculino y femenino. Al
clasificar se est midiendo.

Ejemplo 21 La variable edad


La edad es tambin una variable, ya que no solo se dispone
de elementos perceptibles que facilitan conocer qu edad
aproximada tienen los individuos (observando su estatura,
constitucin) sino que, adems se puede, de manera
precisa, clasificar quienes tienen determinada edad. Se
podra clasificar dentro de una poblacin varios grupos
atendiendo a la edad: menores de 15 aos, de 15 a 20
aos, etc.

Una variable es tal siempre y cuando sea capaz de variar

18
Ejemplos de variables
De donde surgen las variables?
El investigador elabora sus propias variables. Sin embargo, la tradicin escrita permite que
las variables usadas por otros investigadores sean de utilidad y puedan ser usadas.

Ejemplo 22 Variables en la investigacin socio-educativa (Meja, 2005)

Psicolgicas: inteligencia, personalidad, motivacin de logro, ansiedad, hbitos acadmicos,


motivacin, frustracin, afectividad, ansiedad, desarrollo psicomotriz, aprendizaje, agresividad, etc.
Sociolgicas: cohesin social, sentido de pertenencia al grupo, liderazgo, condicin socioeconmica,
marginacin, trabajo juvenil, lugar de residencia, adecuacin a situaciones nuevas, respeto a la
normatividad, movilidad social, preferencias polticas, creencias religiosas, etc.
Biolgicas: sexo, edad, talla, contextura fsica, velocidad en la carrera, fuerza, resistencia, etc.
Pedaggicas: xito acadmico, hbitos de estudio, nivel de concentracin, estrategias cognitivas,
mtodos de enseanza, estrategias de aprendizaje, metodologa activa, evaluacin, currculo, nivel de
escolaridad, desercin, etc.
Docencia educativas: capacitacin profesional, actitudes hacia los alumnos, calidad del trabajo
docente, nivel profesional, aptitudes pedaggicas, creatividad, motivacin, autoritarismo, etc.
Familiares: apoyo familiar, participacin de los padres de familia, condicin socioeconmica, estructura
de la familia, etc.
Institucionales: currculum, infraestructura fsica, equipamiento, materiales didcticos, laboratorios, tipo
de gestin institucional, etc.

Se pueden utilizar variables usadas por otros investigadores.

www.coimbraweb.com
19
5.- Operacionalizacin de variables
En qu consiste? Qu mtodo utilizar para operacionalizar una variable?
Concepto en Boudon y Lazarsfeld han propuesto uno
Fase 1
nivel de lo que permite elaborar un lenguaje que Definir
abstracto expresa los conceptos abstractos mediante conceptualmente
referentes empricos e tems numricos. la variable.
Proceso de Proceso de
elaboracin operacionalizacin Tiene cuatro fases.
de variables de variables

Fase 2
Concepto en (Meja, 2005) Especificar las
nivel de lo dimensiones.
concreto

Elaboracin de variables. Es el proceso


de conceptualizacin de las Fase 3
caractersticas de las unidades de Elegir los
indicadores.
anlisis, abstrayendo conceptos
concretos. Para ello, se parte del nivel
concreto y se asciende hacia el abstracto.

Fase 4
Operacionalizacin de variables. Es el proceso de trnsito de la variable al Elaborar tems.
tem numrico que permite medir la variable, concretando conceptos abstractos.
Para ello se recorre el camino inverso: de lo abstracto a lo concreto.

.
20
Definicin conceptual de la variable
Es la Fase 1 del mtodo

Fase 1 Consiste en definir


Definir conceptualmente la variable del
conceptualmente
la variable.
modo ms abstracto posible.

Este es un momento creativo en que se debe


formar una imagen de la caracterstica descrita
por la variable, de tal modo que el concepto
elaborado sea capaz de aludir a un conjunto de
aspectos de la porcin de realidad que se
investiga. Es una definicin real de la variable.

Ejemplo 23 Definicin conceptual de la variable clima organizacional


Si se trata de operacionalizar la variable clima Investigacin sobre el clima organizacional en
organizacional, se debe tener claro qu es el clima una empresa
organizacional, qu aspectos abarca, cules son los
Variable Definicin conceptual
conceptos afines o si tiene sinnimos.
Clima Conjunto de percepciones
A partir de esta idea que se tenga, se podrn organizacional compartidas por los empleados
identificar las operaciones que deben cumplirse, o las respecto a factores de su entorno
condiciones que deben darse para decir que existe, laboral (Hernndez, R. 2005).
por ejemplo, un clima organizacional favorable en
una determinada empresa.

www.coimbraweb.com La definicin conceptual es la definicin real de la variable. 21


Ejemplos de definiciones conceptuales
De dnde se pueden tomar?
Las definiciones conceptuales pueden ser tomadas de diccionarios o de libros especializados.

Ejemplo 24 Definicin conceptual de variables (Hernndez. 2010)

Variable Definicin conceptual


Inteligencia Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, as como manejar con ms
emocional destreza nuestras relaciones (Goleman, 1996).
Producto interno Conjunto del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economa
bruto durante un periodo determinado, trimestral o anual. El PIB puede clasificarse como
nominal o real. En el nominal, los bienes y servicios finales son valuados a los precios
vigentes durante el periodo en cuestin, mientras que en el real, los bienes y servicios
finales se valan a los precios vigentes en un ao base (CIDE, 2004).
Abuso sexual La utilizacin de un menor para la satisfaccin de los deseos sexuales de un adulto
infantil encargado de los cuidados del nio y/o en quien ste confa (Barber, 2005).
Rendimiento La medida de las aptitudes respondientes o indicativas que revelan o estiman lo que una
acadmico persona ha conseguido aprender como resultado de la enseanza o formacin llevada
como un proceso (Pizarro, 1985).
Pareja ideal (en Prototipo de ser humano que los individuos consideran que posee los atributos ms
las relaciones valorados por ellos y que representara la opcin perfecta para implicarse en una relacin
romnticas) amorosa romntica e ntima de largo plazo (casarse o al menos vivir con ella) (Hernndez
Sampieri y Mendoza, 2008).
Autoconcepto Constructo que representa la concepcin que uno tiene de s mismo como ser fsico,
social y espiritual (Garca y Musitu, 2001).

La definicin conceptual se puede tomar de libros especializados.


22
Especificacin de las dimensiones
Es la Fase 2 del mtodo

Definicin Consiste en identificar las


conceptual dimensiones o
componentes significativos
A identificar
dimensiones de la variable que pueden
medirse.
Fase 2
Especificar las Dichas dimensiones se
dimensiones. deducen analticamente o
empricamente, a partir de
la definicin conceptual.

Ejemplo 25 Dimensiones de la variable Investigacin sobre el clima organizacional en una


clima organizacional empresa
Variable Dimensiones
Si se desea averiguar cmo es el clima
organizacional en una empresa, entonces se Clima Moral, Apoyo de la direccin,
deben identificar las condiciones del entorno organizacional Innovacin, Percepcin de la
empresa-identidad-identificacin,
laboral que deben cumplirse, y que son
(Escala Clima-UNI) Comunicacin, Percepcin del
percibidas por los empleados . Estas desempeo, Motivacin intrnseca,
condiciones son las dimensiones Autonoma, Satisfaccin general,
significativas de la variable que pueden Liderazgo, Visin y Recompensa o
medirse. retribucin.

Las dimensiones son los componentes significativos de las variables.


23
Eleccin de los indicadores
Es la Fase 3 del mtodo
Dimensiones Consiste en seleccionar los indicadores
de la variable que pongan en evidencia la dimensin que
se est analizando.
A elegir
indicadores
Un indicador es la forma cmo se
Fase 3
manifiesta la dimensin, es la evidencia que
Elegir los se observa y permite decir que la
indicadores. caracterstica descrita por la variable se
halla presente.

Ejemplo 26 Indicadores del clima organizacional


Investigacin sobre el clima organizacional en una empresa
Variable Dimensiones Indicadores
Clima Moral Grado en que los miembros de un departamento perciben que
organizacional colaboran y cooperan entre s, se apoyan mutuamente y
mantienen relaciones de amistad y compaerismo.
Autonoma Grado de libertad percibida para tomar decisiones y realizar
trabajo.
Percepcin del Grado de conciencia compartida por desempearse con calidad
desempeo en las tareas laborales, sobre la base de la cooperacin.

Los indicadores ponen en evidencia la dimensin de la variable.


www.coimbraweb.com
24
Elaboracin de tems
Es la Fase 4 del mtodo

Indicadores Consiste en elaborar tems


de la variable generales o especficos para cada
indicador, estableciendo un criterio
A elaborar
ndices nico segn el cual sea posible
medir la variable.
Fase 4 A las opciones de respuesta de
Elaborar tems.
cada tem se les asigna valores
numricos.

Ejemplo 27 tems del clima organizacional (Hernndez. 2010)


Investigacin sobre el clima organizacional en una empresa
Variable Dimensiones Indicadores tems
Clima Autonoma Grado de libertad En esta empresa tengo libertad para tomar decisiones
organizacional percibida para que tienen que ver con mi trabajo.
tomar decisiones y 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo
realizar trabajo. ni en desacuerdo 2. En desacuerdo 1. Totalmente en
desacuerdo.
Mi jefe me da libertad para tomar decisiones que tienen
que ver con mi trabajo.
(Mismas opciones de respuestas)

Con los valores numricos se llega al nivel de


concrecin que permite cuantificar el concepto abstracto.
25
Nivel de medida de una variable
Existen tres niveles de medida (IBM, 2010)

1 Nominal Una variable puede tratarse como nominal cuando sus valores
representan categoras que no tienen orden ni jerarqua. Lo que se mide
indica tan slo diferencias respecto de una o ms caractersticas.

Ejemplo 28 tems
Niveles de Gnero 1. Masculino 2. Femenino.
medida Afiliacin poltica 1. Partido A 2. Partido B 3. Partido C
nominal Estado civil 1. Soltero 2. Casado 3. Viudo 4. Divorciado

2 Ordinal Una variable puede tratarse como ordinal cuando sus valores
representan categoras que tienen orden y jerarqua. Implica datos
que se acomodan en algn orden, pero no es posible determinar
diferencias entre los valores de los datos.

Ejemplo 29 tems
Niveles de Nivel de satisfaccin 5. Sumamente satisfecho 4. Satisfecho 3. Ni si ni no
2. Insatisfecho 1. Sumamente insatisfecho.
medida
ordinal Estado nutricional del paciente 1. Desnutrido 2. Normal 3. Obeso
Nivel socioeconmico 3. Alto 2. Medio 1. Bajo

Los niveles de medida ordinal tienen orden y jerarqua.


26
Nivel de medida de una variable

3 Escala Una variable puede tratarse como escala cuando sus valores
representan categoras ordenadas con una mtrica con significado.
Existen dos tipos de escala.

Escala de intervalos. Distancias iguales entre puntos. No hay punto de partida o cero natural
en el que la cantidad est totalmente ausente.

Ejemplo 30 tems
Niveles de Calificacin En un examen con una escala del 0 al 100. El 0 es referencial, ya que se asigna a
una categora y a partir de sta se construye la escala; no implica que el estudiante
medida no haya rendido la prueba.
escala de
Temperatura Si la del sbado fue 30 y la del mircoles 15, no significa que fue el doble, sino
intervalos 15 menos.

Escala de razn. El valor cero es significativo y absoluto e implica que hay un punto en la
escala donde est ausente la propiedad medida.

Ejemplo 31 tems
Niveles de Edad Anotar edad. Para llegar a esa edad ha tenido que partir de 0 aos.
medida Nmero de novias Anotar nmero de novias que esa persona tuvo durante su vida.
escala de Ingreso mensual Expresar monto en la moneda de preferencia.
razn
Los niveles de medida escala estn
ordenados con una mtrica con significado.
27
Ejemplo de variable operacionalizada
Trnsito de la variable al tem
Ejemplo 32 Dos dimensiones de la variable clima organizacional (Hernndez, R. 2010)
Investigacin sobre el clima organizacional en una empresa
Variable Dimensiones Indicadores tems
Clima Moral Grado en que los Mis compaeros de trabajo son mis amigos.
organizacional miembros de un 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2. En
departamento desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo.
Definicin perciben que En mi trabajo hay mucho compaerismo. (Mismas
conceptual: colaboran y opciones de respuestas)
Conjunto de cooperan entre s, Siempre que lo necesito mis compaeros de trabajo me
percepciones se apoyan brindan apoyo. (Mismas opciones de respuestas)
compartidas por mutuamente y En el departamento donde trabajo nos mantenemos
los empleados mantienen unidos. (Mismas opciones de respuestas)
respecto a relaciones de La mayora de las veces en mi departamento
factores de su amistad y compartimos la informacin ms que guardarla para
entorno laboral compaerismo. nosotros. (Mismas opciones de respuestas)
(Hernndez Qu tanto apoyo le brindan sus compaeros cuando
Sampieri, 2005) usted lo necesita?
5. Total 4. Bastante 3. Aceptable 2. Poco 1. Ninguno.
Percepcin Grado de En esta empresa todos tratamos de hacer bien nuestro
del conciencia trabajo.
desempeo compartida por 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2. En
desempearse con desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo.
calidad en las En esta empresa todos queremos dar lo mejor de
tareas laborales, nosotros en el trabajo. (Mismas opciones de respuestas)
sobre la base de la
cooperacin.

La variable se trata como ordinal cuando sus valores tiene orden y jerarqua.
28
Ejemplo de variable operacionalizada
Trnsito de la variable al tem
Ejemplo 33 Variable preferencias para divertirse (Hernndez, R. 2010)

Investigacin sobre las preferencias de los jvenes de Santa Cruz para divertirse

Variable Dimensiones Indicadores tems


Actividad Actividad nocturna Jerarqua de actividades De lunes a jueves, cul es su actividad
preferida para entre semana. preferidas de lunes a jueves. preferida nocturna para salir con su pareja?
salir a divertirse 1. Ir a cenar, 2. Ir al cine, 3. Ir a un karaoke,
con su pareja. 4. Ir a fiesta privada, 5. Otra (especificar)
Actividad nocturna Jerarqua de actividades Mismas opciones de respuesta.
en fin de semana. preferidas en viernes y sbado.
Actividad nocturna Jerarqua de actividades Mismas opciones de respuesta.
en domingo. preferidas en domingo..

La variable se trata como


nominal cuando sus valores
no tienen orden y jerarqua.

29
Ejemplo de variable operacionalizada
Trnsito de la variable al tem
Ejemplo 34 Variable intencin del voto en elecciones (Sampieri, 2010)

Investigacin sobre la intencin del voto en elecciones

Variable Dimensiones Indicadores tems


Intencin del Intencin de Intencin de voto En las prximas elecciones para Alcalde, por qu
voto para las voto por favorable partido piensa votar?
prximas partido (con sus opciones de respuesta)
elecciones
Intencin de voto En las prximas elecciones para Alcalde, por qu
para Alcalde
desfavorable partido nunca votara?
(con sus opciones de respuesta)
Intencin de Intencin de voto En las prximas elecciones para Alcalde, por qu
voto por favorable candidato piensa votar?
candidato (con sus opciones de respuesta)
Intencin de voto En las prximas elecciones para Alcalde, por qu
desfavorable candidato nunca votara?
(con sus opciones de respuesta)

La variable se trata como


nominal cuando sus valores
www.coimbraweb.com no tienen orden y jerarqua. 30
Ejemplo de variable operacionalizada
Trnsito de la variable al tem Ejemplo 35 Variable comportamiento de cliente
Investigacin sobre el comportamiento de cliente de Centro Comercial
Variable Dimensiones Indicadores tem
Edad (segn grupo de edades) Escala de razn
Comportamie Caractersticas Demogrficas Nominal
Sexo
nto de cliente
que visita el Zona de residencia Nominal
Centro No de miembros del hogar Escala de razn
Comercial
Miembros del hogar menores a 12 aos Escala de razn
Caractersticas sociales Nivel educativo Ordinal

Caractersticas econmicas Ingreso familiar anual Escala de razn


Ocupacin laboral Nominal
Medio de transporte empleado Nominal
Motivo principal de su visita Nominal
Hbitos de compra Tiendas visitadas con mayor frecuencia (3 meses) Nominal
Gasto en alimentos y bebidas (visita actual) Escala de razn
Expectativas acerca del CC. Motivo principal por el que compra en el CC Nominal
Caractersticas del CC que ms le agradan Nominal
Tiendas, servicios o lugares que desea se aadan al CC Nominal

Promocin del CC: Medios en los que recuerda haber escuchado publicidad Nominal
Programas de TV vistos con mayor frecuencia. Nominal

31
Ejemplo de variable operacionalizada
Trnsito de la variable al tem Ejemplo 36 Variable autoconcepto (Test AF5)
Investigacin sobre cambios temporales y permanentes en el autoconcepto
Variable Dimensiones Indicadores tems
Autoconcepto. Acadmico / Nivel en el que se Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.
Laboral percibe as mismo 1: Hago bien los trabajos escolares . 6: Mis profesores me
en el entorno consideran un buen estudiante. 11: Trabajo mucho en clase. 16:
acadmico. Mis profesores me estiman. 21: Soy un buen estudiante. 26: Mis
profesores me consideran inteligente y trabajador.
Social Nivel en el que se Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.
percibe as mismo, 2: Hago fcilmente amigos. 7: Soy una persona amigable. 12: Es
socialmente. difcil para m hacer amigos. 17: Soy una persona alegre. 22: Me
cuesta hablar con desconocidos. 27: Tengo muchos amigos.
Emocional Nivel en el que se Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.
percibe as mismo, 3: Tengo miedo de algunas cosas. 8: Muchas cosas me ponen
Test AF5 para
emocionalmente nervioso. 13: Me asusto con facilidad. 18: Cuando los mayores me
medir el
dicen algo me pongo muy nervioso. 23: Me pongo muy nervioso/a
autoconcepto. cuando me pregunta el profesor. 28: Me siento nervioso.
Familiar Nivel en el que se Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.
percibe as mismo 4: Soy muy criticado en casa. 9: Me siento feliz en casa. 14: Mi
en el entorno familia est decepcionada de m. 19: Mi familia me ayudara en
familiar. cualquier tipo de problemas. 24: Mis padres me dan confianza. 29:
Me siento querido por mis padres.
Fsico Nivel en el que se Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.
percibe as mismo, 5: Me cuido fsicamente. 10: Me buscan para realizar actividades
fsicamente. deportivas. 15: Me considero elegante. 20: Me gusta como soy
fsicamente. 25: Soy bueno haciendo deporte. 30: Soy una
persona atractiva.

La variable se trata como nominal cuando sus valores no tienen orden y jerarqua. 32
Bibliografa
Bueno Sanchez, E. (2003). La investigacin cientfica: teora y metodologa. Zacatecas, Mxico:
Universidad Autnoma de Zacatecas.
Hernndez Sampieri, Roberto. Fernndez, Collado y Baptista (2010). Metodologa de la Investigacin -
Quinta Edicin. Mxico: McGraw Hill.
IBM SPSS. (2010). Manual del usuario del sistema bsico de IBM SPSS Statistics 19. Madrid: SPSS,
Inc.
Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento cientfico. Buenos Aires: AZ Editora.
Meja Meja, Elias. (2005). Metodologa de la Investigacin Cientfica. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Eco H, (2007). Como se hace una tesis. Gedisa. Mexico 2007.

www.coimbraweb.com
33
Si buscas resultados distintos, no
hagas siempre lo mismo

Los grandes avances de la civilizacin,


ya sean en arquitectura o pintura, en
ciencia o literatura, jams han venido de
un gobierno central Milton Friedman.

La raza humana necesita un desafo intelectual. Debe


ser aburrido ser Dios, y no tener nada que descubrir.

Inteligencia es la habilidad de
adaptarse a los cambios.
Stephen Hawking.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy