Pietism o
Pietism o
Pietism o
No ser sta otra de las razones por las que se les hace tan difcil a los ricos
entrar al Reino de los Cielos?
Una gran mayora de ellos est bajo maldicin, bajo la maldicin particular de
Dios, porque...no le roban nicamente a Dios, sino tambin al pobre, al
hambriento y al desnudo; y se vuelven culpables por toda la necesidad, afliccin
y dolor que pudieran eliminar, pero no lo hacen. Juan Wesley
El Pietismo
El trmino "pietismo". fue al principio un mote que sus enemigos le pusieron al movimiento, cuyos jefes
no se daban tal nombre. Luego, la palabra "pietismo" frecuentemente ha tenido connotaciones
negativas de santurronera. Aunque los jefes de este movimiento, s se preocupaban por la santidad de
vida y por los ejercicios religiosos, estaban lejos de ser santurrones de rostros plidos y expresiones
amargas. Al contrario, parte de lo que les preocupaba era que la fe cristiana pareca haber perdido
algo de su gozo, que era necesario redescubrir.
Este era un movimiento revitalizador del luteranismo que protestaba contra el tono fro de la
intelectualidad que parecia dominar la vida religiosa.
nfasis en la experiencia religiosa, el estudio de las Escrituras, la oracin, la conversin, pequeos grupos
La Universidad de
Halle
Felipe Jacobo Spener (1635-1705)
La nueva reforma que deba tener lugar no consistira en una serie de dogmas rgidos,
ni en legalismos morales, sino en una fe viva que, al tiempo que aceptara los dogmas
establecidos, los aplicara a la vida cotidiana y a todas las decisiones que esa vida
requiere.
Para ello, era necesario que los cristianos invirtieran tiempo y esfuerzos necesarios, es
decir, la vida total. Hay que establecer una disciplina que incluya la lectura de la
Palabra, tanto en pblico como en privado, la participacin frecuente en el sacramento
de la comunin, la oracin, el examen de la propia vida, y el arrepentimiento cotidiano.
Zinzendorf
En la Universidad de Oxford se haba distinguido por su dedicacin a los estudios y por sus lecturas de obras de devocin. All
haba quedado convencido de que era necesario llevar una vida santa y sobria para ser acepto ante los ojos de Dios.
Su xito en los estudios fue tal, que se le nombr para dar clases de griego y de filosofa. Despus de un interludio como
ayudante en la parroquia de su padre, haba regresado a Oxford, donde se uni a una sociedad religiosa que su hermano Carlos
y otros amigos haban fundado.
Por ser el nico sacerdote ordenado entre ellos, y quiz tambin por sus dotes naturales, Juan se haba convertido en el jefe de
aquella sociedad que reciba los nombres despectivos de "club santo", "polillas de Biblia" y "metodistas".
Tal era la historia de Juan Wesley antes de su encuentro con los moravos. Por tanto, las preguntas que
Spangenberg le hizo, y su temor de no haber contestado con sinceridad, lo sorprendieron y dejaron en l un
vago sentimiento de duda y de angustia. Por lo pronto, sin embargo, Wesley se dedic a sus labores pastorales.
Su hermano Carlos, que haba viajado a Georgia en el mismo buque, fue a trabajar en el poblado de Federica, y
Juan se hizo cargo de la parroquia de Savannah. Pero ambos fracasaron rotundamente. Su ideal de la parroquia
era el del "club santo" de Oxford, y los feligreses no respondan como ellos esperaban. Al poco tiempo, Carlos
regres a Inglaterra. Juan permaneci, no porque tuviera mejor xito, sino por no darse por vencido.
Confuso y fracasado, Wesley decidi regresar a Inglaterra, que en fin de cuentas parece haber sido lo que sus
feligreses deseaban.
Tras varias conversaciones, Wesley lleg a la conclusin de que no tena verdadera fe, la fe que salva. Por
fin, el 24 de mayo de 1738, Wesley tuvo la experiencia que cambi el curso de su vida, y que l mismo narra:
Por la noche fui de muy mala gana a
una sociedad en la calle Aldersgate,
donde alguien lea el prefacio de Lutero
a la Epstola a los Romanos.
F.D.E.Schleiermacher es considerado el
padre de la hermenutica moderna, pues
intenta constituirla en ciencia autnoma,
estableciendo las condiciones
de su posibilidad.
Al ser una ciencia, siguiendo las
nociones del Iluminismo, abarcara
cualquier fenmeno humano; pero
mirando prevalentemente al estudio de la
Sagrada Escritura.
Sostiene que no basta el anlisis gramatical y filolgico. Se Autor y lector quedan
debe incluir la contribucin activa del lector que tiene sus implicados mutuamente
ideas preconcebidas. Al anlisis comparativo o crtico se en el proceso de
debe unir el anlisis intuitivo o de adivi-
nacin, que es la comprensin psicolgi-
comprensin. Ambos
ca del autor del texto, lo cual se realiza a participan del espritu
partir del conocimiento previo que el in- objetivo de la razn
trprete hace de su propio mundo vital. universal
Teologa Catolica
El Concilio Vaticano I (ao 1870)
Respecto de la revelacin