Antiprotozoarios y Antihelminticos
Antiprotozoarios y Antihelminticos
Antiprotozoarios y Antihelminticos
Amebiosis
Entamoeba Histolytica
Infección intestinal asintomática, colitis leve a moderada, disentería,
ameboma, abscesos hepáticos y otras infecciones extra intestinales.
La amebiosis, al ser un problema contagioso, se propaga cuando se
consume alimentos y agua contaminados. Los organismos pasan a
través de la materia fecal de los individuos infectados.
Los individuos con sistemas inmunológicos debilitados corren un mayor
riesgo de contraer la amebiosis.
Tratamientos: amebicida Hístico y amebicida Luminal.
Amebicidas
• Yodoquinol
• Furoato de diloxanida
o Luminal • Sulfato de paromomicina
o Hístico
• Metronidazol
• Tinidazol
• Ornidazol
• Secnidazol
• Emetina
• dehidroemetina
Tratamiento de formas específicas de
amebiosis.
Dosificación.
•Se debe tomar durante las comidas.
Dosis Adultos
•Amebiasis: 500 a 750mg 3 al dia, de 5 a 10 días.
•Giardiasis: 2g, 1 al día x 3 días
• Tricomoniasis: 2g como dosis única; Dosis máxima: 4g diarios.
Dosis pediátricas
Amebiasis: 11,6 a 16,7mg/kg, 3 al día/10 días.
Giardiasis: 5mg/kg 3 veces al día de 5 a 7 días.
Tricomoniasis: 5mg/kg tres veces al día x 7 días.
Interacción medicamentosa
Propiedades.
•Es completamente absorbido luego de la
administración oral
•concentración plasmática de alrededor de 40mg/ml se
obtiene al cabo de 2 horas de administrada una dosis
simple de 2g.
•La vida media 12 a 14 horas.
•Atraviesa la barrera placentaria.
• Se excreta por la orina y en menor medida, por las
heces.
Indicaciones.
Tratamientomde infecciones del tracto genitourinario
causadas por Trichomonas tanto en mujeres como en
hombres
vaginitis inespecífica producida por Gardnerella vaginalis.
•Dosificación.
Giardiasis. Amebiasis intestinal y hepática. •Tricomoniasis: dosis única oral de 2g
•Amebiasis intestinal: 2g diarios 2 a 3 días
•Patología amebiana del hígado: en adultos, dosis inicial de 1,5g
a 2g en una sola toma por 3 a 5 días; en niños, 50mg a 60mg/kg
de peso, x 5 días.
•Profilaxis posoperatorias: 1 dosis única de 2g antes de la
Reacciones adversas. operación.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, anorexia, sabor metálico. Sobre crecimiento fúngico, leucopenia y reacciones de
hipersensibilidad, ocasionalmente. Cefalea, fatiga, y orina oscura.
Precauciones y advertencias.
Enfermedad orgánica activa del SNC, epilepsia. Insuficiencia hepática grave, discrasias sanguíneas.
Contraindicaciones.
Embarazo y lactancia.
Acción terapéutica. Propiedades.
•Actúa frente a bacterias anaerobias,
infecciones por protozoos (amebiasis,
Quimioterápico con actividad tricomoniasis).
antibacteriana y antiparasitaria. •Pasa al LCR, líquidos corporales y
tejidos.
• En los cinco primeros días de
tratamiento se elimina 85% de la dosis
administrada (en la orina 63% y en las
Indicaciones. heces 22%
Por vía parenteral en infecciones • Su metabolización : hepática
• Tasa de fijación a proteínas es de 15%
sistémicas producidas por gérmenes • Vida media 13 horas.
anaerobios: septicemia, meningitis,
peritonitis, sepsis puerperal, aborto sé
ptico y endometritis.
Amebiasis graves de localización
intestinal o hepática. Tricomoniasis,
candidiasis.
Dosificación.
La forma de ampollas son exclusivas para
perfusión IV: no se debe inyectar sin diluir
antes, en solución de glucosa o cloruro de sodio.
Tto bacterias anaerobias: iniciar 500 a 1.000mg
(1 a 2 ampollas) y luego 1 ampolla cada 12 horas x
5 a 10 días. Niños: 10 a 15mg/kg cada 12 horas
inicialmente y durante los mismos dias
Prevención quirúrgica de estas infecciones: 1/2
hora antes de la intervención 1.000mg.
Reacciones adversas.
giardiasis y amebiasis: 500 mg dos veces al día,
por 5 a 10 días cefaleas, mareos y trastornos
Tricomoniasis aguda: comprimidos: 3 de 500mg gastrointestinales.
en una sola toma después de la comida
Contraindicaciones.
Tricomoniasis crónica: esquema de 5 días: 2
comprimidos en el día. Niños: 25mg/kg/día vía Pacientes con afecciones
oral por 5 días.
del sistema nervioso central o
en casos de hipersensibilidad a
la droga.
Primer trimestre del embarazo
Propiedades.
•Utilizado para las vaginitis
provocadas por Gardnerella
vaginalis.
•Indicaciones.
•Amebiasis (intestinal,
hepática)
•Giardiasis
•Tricomoniasis.
Dosificación.
Amebiasis intestinal y giardiasis. Se
recomienda una dosis única de 2g
Tricomoniasis. Adultos: dosis única de 2g.
Reacciones adversas.
Náuseas, epigastralgia, gusto metálico, glositis y
estomatitis, urticaria, leucopenia, vértigo,
incoordinación y ataxia, parestesias y polineuritis
sensitivomotoras.
Precauciones y advertencias.
Evitar bebidas
alcohólicas durante el
tratamiento y hasta 4 días
después de su finalización.
Pacientes con antecedentes
de discrasia sanguínea o
Contraindicaciones. patologías neurológicas se
•Embarazo recomienda evitar el uso de
•lactancia. este fármaco.
Giardiosis
• Relaciones sexuales
• En las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina,
donde con frecuencia origina sensación de quemazón,
prurito y exudado irritativo.
• En los hombres puede afectar a la próstata y
la uretra.
• En ambos sexos irrita la vejiga.
TRATAMIENTO:
Metronidazol una sola dosis de 2g.
Tinidazol en dado caso de mo resistentes
Amebicidas Luminales
Furoato de Diloxanida
No tienen un mecanismo de
acción especifico
Efectos Secundarios
En el intestino el Furoato de
Diloxanida se desdobla en
Diloxanida y ácido furoico: casi
90% de la Diloxanida se absorbe
con rapidez y luego se conjuga
para formar glucuronido, el cuál
se excreta con plenitud en la
orina.
El no excretado es la sustancia
activa
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad de diloxanida
• Niños en lactancia
• Embarazo
Interacción farmacológica
No reportadas
Dosificación
NOTA:
Vía oral- dosis de 500mg/3 veces al día durante 10 días
En niños : 20mg/kg/ día repartidos en 3 dosis /10 días Tomar después de los
alimentos para que
disminuya los trastornos
gástricos
EFECTOS SECUNDARIOS
No datos específicos en niños.
- Más frecuentes: náuseas, vómitos, epigastralgia y diarrea.
Mecanismo de acción:
Desconocido
DOSIS Y PAUTA DE ADMINISTRACIÓN No eficaz contra trofozoítos
Administrar vía oral preferentemente
después de las comidas. 30-40 mg/kg/día
cada 8 horas durante 20 días. Dosis máxima:
1,95 g/día.
Yodoquinol
Indicaciones terapéuticas y
Posología
farmacocinética
• Actúa solo contra Absorción: IM- sub cutánea rápida
trofozoítos Inicio de acción: 20-40 min por IM y SC
• Podría tener acción leve Duración de acción: 30-60 días prom 10 días
contra quistes. Metabolismo: hepático
• Efectiva acción en absceso Eliminación: renal.
hepático amebiano.
Efectos adversos:
Posología: • - Contractilidad cardiaca.
1 mg/kg / día. • Hipotensión arterial
Vía subcutánea o IM • Nauseas y vómitos
• Diarreas
• Dolor muscular y convulsiones.
Dehidroemetina
Tratamiento de segunda línea de la disentería amebiana, como alternativa al
metronidazol u otros derivados 5-nitroimidazólicos administrados por vía
parenteral a enfermos graves que no puedan tomar medicamentos por vía oral o
bien tras una respuesta insuficiente a los nitroimidazoles
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
Los efectos cardiotóxicos pueden ser potenciados con el uso de otros fármacos que
puedan causar arritmias.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
- Niños: 1- 1.5 mg/kg/día, repartido cada 12 horas durante 5 días, vía intramuscular.
Dosis máxima 60-90 mg/ día. En los casos de abscesos hepáticos grandes, se podrá
valorar un segundo ciclo al menos 6 semanas después del primero.
Efectos adversos
• abscesos locales
• Debilidad y dolores musculares
• Hipotensión
• Taquicardia
• arritmia
El término helminto que significa gusano, se usa parasitología, para referirse
a especies animales de cuerpo largo y blando que infestan el organismo de
otras especies.
Antihelmíntico, adjetivo que se aplica a los fármacos y otros tratamientos con
que se combaten las helmintiasis.
gusanos cilíndricos,
no segmentados y
Nematodos con sexos
separados
No segmentados,
hermafroditas o
bisexuales
Trematodos
Cestodos
Segmentados y
hermafroditas
benzimidazoles
MEBENDAZOL
Reacciones Adversas
Son poco frecuentes:
-dolor abdominal
-diarrea
VERMOX
Tabletas. c/tableta contiene 100-500mg de mebendazol.
Anorexia.
Nauseas.
Vómitos y mareos.
Letargia.
Diarrea
Fiebre
Hipotensión.
Bradicardia.
Visión borrosa.
Leucopenia.
Disfunción hepática.
CITRATO DE DIETIL CARBAMAZINA
Fármaco de elección en el
tratamiento de la filariosis,
loiosis y Eosinofilia tropical.
farmacocinética
• Absorción con rapidez
en el tubo digestivo.
• Después de una dosis de
0.5 mg/kg se alcanzan
concentraciones
plasmáticas máximas al
cabo de 1 o 2 hrs.
Mecanismo de acción • Semivida de 2-3 hrs si la
orina es ácida, de 10
Provoca parálisis e hrs si es alcalina.
inmovilización de las • Eliminación por orina N-óxido
microfilarias.
Modifica sus membranas.
Aplicaciones Clínicas
Estas infestaciones se tratan durante dos o tres semanas, con dosis bajas iniciales para
reducir su frecuencia de reacciones alérgicas a las micro filarias moribundas.
• 50 mg en el primer día (1 mg/kg en niños).
• 3 dosis de 50 mg en el segundo día
• 3 dosis de 100 mg ( 2 mg/kg en niños) En el tercer día.
• 2 mg/ kg Tres veces al día para complemetar el ciclo de 2 o 3 semanas.
Reacciones Adversas
Erupciones
Intenso picor oncocercosis
Linfangitis
Adenitis
Hiperpirexia
Taquicardia
Farmacocinética
• Fatiga
oncocercosis 1 sola dosis de 150 µg/kg, con • Mareo
agua y el estómago vacío.se • Nausea
repite la dosis cada mes o cada • Vómito
12 meses. • Dolor abdominal
• Exantemas
• Fiebre
• Cefalea
Estrongiloidosis Dos dosis diarias de • Mareos
200µg/kg. Por un mes o • Somnolencia
cada 12 meses. • Debilidad
PIPERAZINA
Alternativa para
tratamiento de
ascariosis, con tasa
Mecanismo de acción de curación mayor
al 90%
Bloqueo de respuesta Colinérgica
ENTEROBIASIS
Posología
64mg/kg (Máx 2.5 g)Al día durante siete días.
Efectos Adversos
o Nausea o Neurotoxicidad
o Vomito o Reacciones alérgicas.
o Diarrea
o Dolor abdominal
o Mareo
o cefalea
PAMOATO DE PIRANTEL
Amplio espectro
Mecanismo de Acción eficaz para el
tratamiento de
Acción nicotínica, produce la liberación de acetil colina y oxiuros y áscaris.
la inhibición de colinesterasa que produce una
despolarización mantenida con subsecuente parálisis
espástica del gusano. Una vez paralizado se elimina a
través del peristaltismo del individuo
Farmacocinética
Reacciones Adversas
NICLOSAMIDA
Fármaco de segunda
opción para todas la
TENIAS
Reacciones Adversas
PRAZICUANTEL
Mecanismo de Acción
*Pero esta acción no basta para explicar la complejidad de sus efectos sobre los
helmintos*
Altera la
homeostasis del
Calcio
Estimula la Actividad
Muscular del Gusano
Daño Tegumentario y
Daños Metabólicos
Concentraciones pequeñas Aumenta la actividad muscular. El gusano
pierde su capacidad para agarrarse de las paredes del intestino o vasos.
Enfermos con
neurocisticercosis…
Al Tx presentan un síndrome caracterizado por:
Cefalea
Hipertermia
Hipertensión endocraneal
Convulsiones
Aracnoiditis
Se presentan como reacción local inflamatoria frente a los organismos muertos
Tratamiento de las infestaciones Farmacocinética
por Schistosoma hematobium
Mecanismo de Acción
METRIFONATO
Inhibe la colinesterasa paralizando de forma temporal a los
vermes adultos lo que produce su desplazamiento desde el
plexo venoso de la vejiga hasta las pequeñas arteriolas de los
pulmones donde son encapsuladas y más tarde mueren.
o Administración oral
o Absorción rápida.
o Concentración sanguínea máxima de 1-2 hrs.
o Semivida 1.5 hrs.
o Eliminación por transformación no enzimática de diclorvos.
Dosificación
s. Hematobium
Dosis oral de 7.5 – 10 mg/kg 3 veces por dia a intervalos de 14 días.
Reacciones Adversas
o Mismos anteriores
o Broncoespasmo
o Cefalea
o Diaforesis
o Fatiga
o Debilidad
o vértigo
OXAMNIQUINA
- Derivado tetrahidroquinolínico
- Eficaz frente a Schistosoma mansoni. Se desconoce mecanismo de acción.
Se cree que inhibe la síntesis de ác. Nucleicos del helminto.
- Se absorbe gastrointestinal. Intensa metabolización. T ½ 1.5-2 hrs.
Ascaris lumbricoides
Albendazol S. Stercoralis / larva migratoria cuánea /Dracunculus
Dietilcarbamazina medinensis/
Ascaris lumbricoides/ trichuris trichiura/ Necator Americanus/
Ivermectina Larva migratoria cutánea/ Larva migratoria visceral/ capillaria
Mebendazol philippinensis/ cisticercosis/ echinococcus granulosus