La sociedad hispanoamericana estuvo dividida en varias castas y razas. Los españoles peninsulares ocuparon los puestos más altos, seguidos por los criollos nacidos en América. Debajo de ellos estaban las castas de mezclas entre razas como los mestizos, y al fondo los indígenas y esclavos negros, quienes sufrieron mayor explotación y tuvieron menos derechos. La estratificación social se basó en el origen étnico y lugar de nacimiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas10 páginas
La sociedad hispanoamericana estuvo dividida en varias castas y razas. Los españoles peninsulares ocuparon los puestos más altos, seguidos por los criollos nacidos en América. Debajo de ellos estaban las castas de mezclas entre razas como los mestizos, y al fondo los indígenas y esclavos negros, quienes sufrieron mayor explotación y tuvieron menos derechos. La estratificación social se basó en el origen étnico y lugar de nacimiento.
La sociedad hispanoamericana estuvo dividida en varias castas y razas. Los españoles peninsulares ocuparon los puestos más altos, seguidos por los criollos nacidos en América. Debajo de ellos estaban las castas de mezclas entre razas como los mestizos, y al fondo los indígenas y esclavos negros, quienes sufrieron mayor explotación y tuvieron menos derechos. La estratificación social se basó en el origen étnico y lugar de nacimiento.
La sociedad hispanoamericana estuvo dividida en varias castas y razas. Los españoles peninsulares ocuparon los puestos más altos, seguidos por los criollos nacidos en América. Debajo de ellos estaban las castas de mezclas entre razas como los mestizos, y al fondo los indígenas y esclavos negros, quienes sufrieron mayor explotación y tuvieron menos derechos. La estratificación social se basó en el origen étnico y lugar de nacimiento.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
La población hispanoamericana estuvo integrada
fundamentalmente por tres razas; blancos (españoles y
criollos), indios y negros. Los blancos a su vez se dividían en dos grupos; uno era el de los nacidos en España que eran españoles y el de los descendientes de éstos que nacían y vivían en América llamados Criollos. Los primeros formaban la clase dominante y ocupaban los puestos más importantes del gobierno, la iglesia y la milicia, además de poseer grandes negocios, el español era considerado dueño de todo por supuesto derecho de conquista. Los criollos por su parte estaban colocados por debajo de los Españoles ya que no gozaban de los mismos privilegios de sus ascendientes, pero muchos criollos lograron amasar fortunas mediante el comercio, la minería y la agricultura, y en algunos casos eran personajes ilustres de la sociedad, lo que provocó una rivalidad entre españoles y criollos. Los indios sufrieron también de ciertas divisiones consistentes en el origen de la descendencia, ya que algunos de los que provenían de la nobleza indígena gozaron de ciertos privilegios, pero en su mayoría los indígenas fueros relegados a los trabajos corporales pudiendo desempeñarse como jornaleros, peones o trabajadores de la industria y los servicios urbanos o rurales, gran parte de ellos fue víctima del régimen de la encomienda o el repartimiento. Las castas eran integradas por las diversas mezclas entre los habitantes de la Nueva España. Estas castas representan por su número una parte importante de la nueva población Nacional. PENINSULARES: (los meros meros españoles) como: •el virrey •obispos •altos mandos militares •encomenderos -CRIOLLOS: (hijos de españoles nacidos en América) como: •Sacerdotes •Corregidores •Soldados -CASTAS SUPERIORES: (mezclas entre razas) •Mestizos (que eran mezcla d españoles y otra raza) -CASTAS INFERIORES como: •Los mulatos •Saltearás •Coyotes •Lobos (hay varias eh no solo estas) -INDÍGENAS: (solo nativos del territorio) como: •Aztecas •Chichimecas •Mayas -ESCLAVOS (personas traídas a la fuerza con fines de explotación)como: •Africanos •Asiáticos (principalmente d las Islas Pilipinas) - español y indígena = mestizo - mestizo y español = castizo - castizo y español = español - español y negro = mulato - mulato y español = morisco - morisco y español = albino - albino y español = salta atrás - salta atrás y indígena = Jibaro - jibaro e indígena = albaradaza - albaradaza y negro = cambujo - cambujo e indígena = zambaigo - zambaigo y mulato = calpamulato - calpamulato y zambaigo = tente en el aire - tente en el aire y mulato = no te entiendo - no te entiendo e indígena = ahí te estas La clase social peninsular esta conformada por el virrey quien tiene muchos privilegios en la nueva España, se le trata como al rey. Los obispos quienes en realidad tienen mas poder que el virrey, son los encargados de evangelizar a los indígenas, reciben mas dinero y productos comestibles. Los altos mandos militares, a menudo después de que cumplieran con su función el rey los mandaba a la cárcel o quedaban en la pobreza total. Encomenderos los cuales fungían como patrones de los indígenas en trabajos forzosos. Son hijos de españoles nacidos en América Normal mente tienen los mismos beneficios que los españoles peninsulares pero no todos sus derechos ni pueden desempeñar algunas funciones que solo eran para españoles peninsulares Los criollos son: •Sacerdotes •Corregidores •Soldados Las castas son mezclas entre distintas razas tales como: Negros con blancos Negros con indígenas Mulatos con españoles Entre ellos hay mucha diversidad ya que prácticamente cada raza se mezcló por lo menos 3 veces con otra, la única casta privilegiada fue la de los mestizos ya que ellos venían de una mezcla de españoles e indios. Los indígenas aunque no tenían puestos altos ni dinero propio eran mejor tratados que los negros(esclavos). Normalmente a los dos tipos de razas las utilizaban los españoles para trabajos forzosos ya fuese en el campo como construyendo casas iglesias etc. Los negros eran esclavos en su mayoría y fueron declarados por la corona como infames de derecho. La población negra se asentó principalmente donde se cultivaba ampliamente la caña de azúcar, o las frutas tropicales aunque también había gran número de ellos en los grandes centros mineros. Apuntes de la materia de Historia de México impartida por la profesora Peralta Santiago Jibraltar Ramírez Julio, Historia XVI, México, ed. Félix, 1827, 146pp. Flores Rangel Juan José, historia de México, México, ed. Thompson, 2005, 720pp. Créditos: