Revista Digital - Uny

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Revista Virtual Año:01 Nº01

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

“La construcción del conocimiento”

Autor:
Yibert González
Ángelo Arles

Barquisimeto, Abril de 2017


La Emergencia de los Descubrimientos Científicos

La concepción de la ciencia normal, que como ya hemos notado en los


estudios realizados, puede ser definida como una investigación basada
y justificada en realizaciones científicas pasadas - presente, donde con
realizaciones reconocidas por alguna comunidad científica en
particular, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior, es considerada entonces de una u otra forma, como la
actividad para la resolución de fenómenos, ha tenido éxito en su
objetivo, que va encaminado a la extensión continua del alcance y la
precisión de los conocimientos científicos de avance.
Siempre debe entenderse que una diferenciación oportuna entre la
ciencia normal y la investigación científica, ya que, mientras en la
ciencia normal, se producen novedades fácticas o teóricas, que
aparecen inesperadamente durante las investigaciones científicas y,
cuando aparecen, ponen en mesa de acción de reglas que ya están
establecidas, en la investigación científica se descubre repetidamente
fenómenos nuevos e inesperados y los científicos inventan
continuamente, teorías radicalmente nuevas.

Pag. 01
La Emergencia de los Descubrimientos Científicos

Entonces las novedades fácticas y teóricas, participan en la


consecución de la efectividad de un paradigma tras su investigación
concreta. La ciencia normal sufre diversos cambios, al empezar a hacer
parte de la ciencia; pero: ¿cómo donde tienen lugar estos cambios que
hacen que las ciencias devengan en otras?, para responder este
cuestionamiento, debemos analizar las novedades fácticas
(descubrimientos) y luego las teóricas (inventos), cuando analizamos
estos dos componentes de la ciencia normal, logramos entender que
“no son sucesos aislados, sino episodios extensos".
Con lo planteado anteriormente, nos deja claro que para llegar a ellos
se deben visualizar varios pasos:
El descubrimiento, comienza con la percepción de la anomalía
existente; o sea, con el reconocimiento visible de que en cierto modo
la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma,
que rigen a la ciencia normal a lo exacto.
El científico se dedica a estudiar la anomalía específicamente para
aclarar la situación directamente.
Los científicos muy objetivamente desarrollan la teoría del paradigma
que ajuste la anomalía, de tal modo que lo anormal se convierta en lo
esperado y se aclare.

Pag. 02
La Emergencia de los Descubrimientos Científicos

Para entender mejor lo planteado, la obra de Kuhn hace énfasis en un


ejemplo: “EL DESCUBRIMIENTO DEL OXIGENO”: Existe controversia sobre
a quien es atribuido su descubrimiento, ya que, tres personajes como lo
fueron Scheele, Priestley y Lavoisier, participaron en investigaciones para
el descubrimiento de este gas, los tres, de una u otra forma, descubrieron
el gas sin saber inicialmente de que se trataba, dando un precedente a la
ciencia y su interactividad.

Para Scheele, según las investigaciones no se le atribuye su


descubrimiento, debido a que su trabajo no fue publicado, sino hasta
después de que el oxígeno ya había sido mencionado en otras partes;
Priestley, descubrió el gas como óxido nitroso (N2O5), es decir, no
identifico la naturaleza correcta del gas en sí, sin embargo, no se le
atribuye el descubrimiento del oxígeno a Lavoisier, ya que, este científico,
sostenía que este era un “principio de acidez” atómico y que el gas
oxígeno se formaba sólo cuando este "principio" se unía con calórico
desde una perspectiva de laboratorio.
Por lo que Kuhn sostiene entonces que para esta pregunta no hay
respuesta, pues un descubrimiento es algo único y debe ser atribuido a un
individuo forma inequívoca y en un momento dado en el tiempo y
espacio, donde se resalta la concepción de que el descubrimiento de un
tipo nuevo de fenómeno es un suceso complejo, que involucra el
reconocimiento complejo, tanto de que algo “existe como de qué es”.
Mencionando otro ejemplo teórico – practico para destacar, y para anotar
como similar al descubrimiento del oxígeno es el descubrimiento del rayo
X formados dentro de una radiactividad, dado por Roentgen, este
descubrimiento tiene similitud con el del oxígeno, debido a que en ambos
casos se percibió una anomalía, en el caso de Lavoisier, realizo
experimento que no produjeron los resultados previstos según el
paradigma flogista; en el caso de Roentgen, inició con el reconocimiento
de que su pantalla brillaba cuando no debería hacerlo, siendo así casos de
muestras para proceder a tener conciencia dentro de la ciencia.

Pag. 03
La Emergencia de los Descubrimientos Científicos

Todo conocimiento es nato de un principio teórico - práctico que


ayuda a formular acciones al proceder de quienes están en
búsqueda de la verdad absoluta y que la ciencia es la forma
objetiva de poder aclarar todo de forma legal y fundamental,
existiendo entonces el conocimiento concebido dentro de un
nuevo pensamiento llevado a un paradigma que emerge a una
nueva sociedad y que se preocupa por contener lo cognitivo y
seguro de la ciencia, realzando entonces a su vez las posiciones
de los hechos de las ciencias, hasta llegar a lo actual con
descubrimientos trascendentales que anteriormente se pensaba
que no se podía.
La evolución histórica del mundo ha estado ligada directamente a
los inventos y descubrimientos positivos generados a través de
las épocas que se han vivido. Cada tiempo ha generado la
invención de herramientas y mecanismos, con los cuales, el
hombre ha impactado y transformado las realidades de cada
circunstancia (aplicando conocimiento vulgar y científico),
generándose muy históricamente un espiral virtuoso de
creación y satisfacción de necesidades existentes y que puedan
presentar, esto ha avanzado tanto que los descubrimientos cada
día son mayores y con más auge de conocerse.

Pag. 04
Los paradigmas y las teorías del conocimiento

Se debe empezar hablando sobre el episteme, su conceptualización


como precede de un conocimiento derivando su significado de
razón, es una palabra que en griego significa ciencia, saber, cognición,
lo que lleva a deducir que es una forma de conocer o de investigar,
para llegar a un conocimiento verdadero y entender este
conocimiento. Para Yuni, J. (2005) expresa que sin la razón no es
posible la episteme y tomando la razón como punto de partida se llega
a una concepción más amplia como la epistemología.
Según los estudios planteados la epistemología tuvo su origen en la
Grecia antigua ya conocida, y comenzó su auge partir del siglo XVII
pasando hacer el centro de la reflexión filosófica. La filosofía europea,
define epistemología como la teoría del conocimiento general y la
tradición inglesa como la filosofía de la ciencia. De hecho, Aristóteles la
señaló como la ciencia cuyo objetivo es conocer las cosas en su esencia
y en sus causas. Evidentemente, la epistemología es un conjunto de
saberes que tienen a la ciencia como objeto de estudio al hacer
referencia a la naturaleza, estructura y límites del conocimiento
humano.

Pag. 05
La Construcción de Teorías

Es importante resaltar y reconocer que el conocimiento es una


facultad de todos los seres humanos poseemos para comprender o
tener noción de los hechos que nos rodean y donde interactuamos o
desenvolvemos, es por ello que en el conocimiento se hallan frente a
frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto como elementos
esenciales. El conocimiento se presenta como una relación entre
estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados
el uno del otro.
Es precisamente el dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia
del conocimiento La relación entre los dos miembros es a la vez una
correlación, el sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es
objeto para un sujeto, ambos sólo son lo que son en cuanto son para
el otro pero se encuentran formando un enlace para dar una forma de
construcción de teorías de fundamento e índole legal.

Referencias consultadas
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2003000200004
https://mastermedurgencias.edu.umh.es/2017/02/23/conferencia-la-emocion-del-
descubrimiento-cientifico/
www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1034.pdf
https://es.scribd.com/doc/306848848/Emergencia-de-Los-Descubrimientos-Cientificos-en-
Las-Ciencias-Gerenciales
http://www.academia.edu/2589089/Que_es_la_epistemolog%C3%ADa_y_su_relaci%C3%
B3n_con_el_conocimiento
http://marisolguadalupe.bligoo.com/episteme-epistemologia-y-paradigma#.V1x_pBKX800

Pag. 06
La Naturaleza Científica en el Mundo Pluriatomico de hoy.
Artículo elaborado por:
Labarca S. Angelo R.
Maracaibo – Marzo 2017

Dentro de la evolución del todo lo que compone al mundo, los


únicos que a lo largo de la historia han tratado de explicar sus
orígenes han sido los seres humanos en producción de
conocimiento, pero sin lugar a dudas el proceso importante ya
que ha sido ese catalizador inherente que ha madurado los
aprendizajes nacientes de la naturaleza compleja, la ciencia se
ha caracterizado por ser aquel proceso comprobable y legal, el
cual parte de lo lógico, viable y de lo coherente , cabe entonces
destacar que existe un enlace r entre los medios y las formas
que se utilizan como por ejemplo las ideas y los pensamientos,
los cuales son los motores particulares de usar los sentidos
humanos, pensar, observar, experimentar, ser, y sentir.

Pag. 07
La Naturaleza Científica en el Mundo Pluriatomico de hoy

El supremo cambio del mundo que hoy nos rodea actualmente comparte sus
propias versiones, y lo que con ello puede aprender el hombre sin lugar a
dudas, una premisa que es válida y precisa ya que inicialmente el ser humano
observa y actúa para formar un fundamento, ejemplo de ello son los
acontecimientos, fenómenos y experiencias que ayudan a modificar
conductas, la naturaleza directamente supone a la ciencia como única y
exclusiva, y prueba de ello lo es la unión de átomos que a simple vista no se
ven pero que al unirse forman moléculas y estas a su vez células que logran
formar un ser humano, razón que se explica como sucede y sus valores tanto
cualitativos como cuantitativos.

Ahora bien la ciencia como área pura siempre produce conocimiento y


saberes, y el conocimiento se traduce en sabiduría e inteligencia explicada,
que aporta al individuo pensamientos creadores de las mejores ideas para su
existencia en este mundo, la naturaleza de la ciencia en muchos casos logra
tener un acercamiento objetivo sobre los aspectos verdaderos de un
fenómeno especifico, existe pues una naturaleza científica que debe tener
validez y probabilidad, con validez legal, sin embargo hay casos donde la
naturaleza obliga a imaginar aquellos procesos que van a permitir desarrollar
grandes eventualidades con premura por lo que hay un buen uso de hipótesis
para ver de una manera más clara los hechos en lo más posible.

Pag. 08
ADMISIÓN
La Naturaleza Científica en el Mundo Pluriatomico de hoy

Es de mencionar que todas las ciencias puras; Biología, Química, Física y


Matemática han favorecido visiblemente los grandes retos en que se
sumerge el conocimiento científico, han podido descifrar el origen y
cause de la naturaleza en verdad de una gran variedad de
acontecimientos producidos y estudiados, esta naturaleza verifica dentro
de la historia del mundo que la esencia de la ciencia es la comprobación y
validación mediante mecanismos humanos y simples como la
observación, y rigurosos como la experimentación, donde las mismas son
demostrativos y no predictivos, el pasado nos hace pensar en el futuro a
manera dinámica para buscar mejoras ante el existir del hombre, este
tipo de trabajo busca la participación de muchas personas con la finalidad
de concretar teorías sobre elementos estudiados. Ahora bien en cuanto a
los criterios relacionados con la educación llevada hoy día, por supuesto
que la naturaleza y la ciencia suponen valores incidentes ya que es
importante que las personas expresen sus opiniones y juicios con relación
al mundo que los rodea en base a según la practica directa y vivencial,
todo esto no ha escapado de toda la historia del mundo, sino que ha
progresado, ya que en cada vivencia el hombre ha aprendido y ha
utilizado aquellos elementos de los cuales ha necesitado, todo esto se
encuentra enmarcado en el tiempo donde el mismo ha enseñado al
individuo en muchas áreas de la vida para formar otras ciencias.

Pag. 09
ADMISIÓN
La Naturaleza Científica en el Mundo Pluriatomico de hoy

La ciencia es por usual una empresa humana, y como tal se


practica dentro de un contexto cultural determinado y es
influida por los cambios sociales, políticos, filosóficos o
religiosos en los que tenga lugar dicha persona, la ciencia
está basada en la premisa formal de que nuestros sentidos,
y las extensiones de esos sentidos mediante el uso de
instrumentos, pueden darnos información precisa sobre el
universo, la ciencia sigue unas reglas exclusiva muy
determinadas y sus resultados se someten siempre a
comprobación y revisión; inclusive con tales limitaciones la
ciencia no excluye, y a menudo se beneficia de, la
creatividad y la imaginación del ser humano llevándolo a la
excelencia del conocimiento.

Pag. 10
ADMISIÓN
La Naturaleza Científica en el Mundo Pluriatomico de hoy

Es importante lograr entender de forma apreciable que el mundo


está aglomerado de avances e indagación científica, el aprendizaje
científico significativo se ha convertido en una necesidad para
todos; ya que todos los que necesitan utilizar la información
científica para realizar opciones que se plantean cada día son más y
con grandes ideales que deben comprobarse, se necesita capacidad
y determinación para ser capaces de implicarnos en discusiones
públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la
ciencia y la tecnología; de la naturaleza de las ciencias y
composición, se ha de merecer compartir la emoción y la
realización personal que puede producir la comprensión del mundo
natural.

Desde mi perspectiva educacional en el cual me desenvuelvo, la


mayoría está de acuerdo en que enseñar a los estudiantes a repetir
hechos científicos, leyes y teorías no es suficiente actualmente, más
bien, los profesores y los educadores de ciencia requieren que los
estudiantes sepan y adquieran el por qué del conocimiento y que
las ideas científicas tienen méritos y se debe confiar en ellos para
hacerlos posibles. Entonces, el entendimiento público de la
naturaleza de la ciencia ha sido diligentemente dirigido como una
componente crítica de la democracia participativa, en la cual la
gente debe tomar decisiones en aspectos basados en ciencia, la
naturaleza y la tecnología.

Autor: Lcdo. Angelo R. Labarca S. MSc. Docente en el


área de Química, Dependiente del Ministerio del Poder Popular
para la Educación, Participante del Doctorado en Gerencia en La
Universidad Yacambu UNY. SudDirector en ejercicio y Coordinador
de Educación Media General. Año 2017.
Pag. 11
Epistemología y conocimiento científico

Desde nuestro punto de vista está actividad de generar conocimientos es


concreta y abstracta, en sentido que busca la comprensión de la
realidad. El presente artículo pretende reflexionar acerca de los
avances epistémicos que han dado su aporte al pensamiento
científico moderno es decir los avances del debate epistemológico y
filosófico en lo que refiere a la construcción de conocimiento,
particularmente el científico. En las bibliotecas sabemos existen
muchos manuales de epistemología disponibles, sin embargo, la
mayoría de ellos tienen enfoques poco apropiados para conversar de
epistemología actual o contemporánea.

Evidentemente, la mayoría solo hacen historia de la epistemología


moderna y no dan cuenta de los debates epistemológicos
contemporáneos, ni enfrentan el problema de la crisis de la
epistemología; y muchos otros son demasiado técnicos Dentro de la
epistemología contemporánea existen distintos debates de donde se
pueden extrapolar distintos elementos para retomar la discusión
actual. Por lo tanto, algunos de los mismos son la discusión
fundamentalmente de lo que manejamos como racionalismo
epistémico, al igual que es el empirismo contemporáneo, el realismo
y su contraparte el antirrealismo, el constructivismo y el giro
practicista.
Epistemología y conocimiento científico

En este sentido, puedo comenzar hablando de la racionalidad pero


también de la irracionalidad de las personas, de sus creencias, de sus
acciones, de sus decisiones y elecciones. La discusión acerca del
significado del término racionalidad, como lo menciona León (2006),
así como del tipo de entidades y procesos a los que puede aplicarse
legítimamente, es tan antigua como la filosofía occidental misma
pero sirve como aporte al pensamiento científico moderno. Para
muchos filósofos, la racionalidad es esencialmente un concepto
metodológico que se aplica en los casos en los que los seres
humanos tienen que tomar decisiones o hacer elecciones, por
ejemplo al elegir creencias es decir, qué creer y qué no creer, o bien
cursos de acción cómo y por qué actuar de una cierta manera o no.

En la opinión de otros, el concepto de racionalidad también se aplica


cuando se hacen elecciones de fines y de metas, e incluso de normas
y de valores; sin embargo, hay representaciones que rechazan la idea
de que los fines y las metas, así como las normas y los valores, sean
susceptibles de elegirse de manera racional. Pero también hay
muchos filósofos para quienes la racionalidad no es sólo una
cuestión metodológica, sino que se refiere a una capacidad
fundamental y característica de los seres humanos. En todo caso, el
debate sobre la racionalidad, por ende de la razón, ha estado
presente a lo largo de toda la filosofía occidental, y lo está de manera
pujante en el presente.
Epistemología y conocimiento científico

Tradicionalmente se ha hecho una distinción entre la razón teórica y la


razón práctica, por consiguientemente León (2006) refiere existiría
otra distinción entre una racionalidad teórica o epistémica y una
práctica. Esto obedece a una distinción metódica entre diferentes
esferas de las capacidades humanas y de las formas de ejercerlas, así
como de los contextos en donde se ejercen. Uno de los problemas de
mayor interés que se plantean en el contexto de la teoría de la
racionalidad epistémica es el de si la racionalidad es única para todos
los seres humanos y es por ende efectivamente universal, o si la
racionalidad legítimamente puede entenderse como relativa a
formas de vida diferentes, y por consiguiente si existen y han existido
diferentes esquemas de racionalidad. En torno a la discusión entre
realistas y anti realistas, hay que retomar en un sentido lo propuesto
por Kant quien habla de que sí podemos tener un conocimiento este
será objetivo como las leyes matemáticas, de la geometría, de las
físicas, además de las cosas empíricas. Al respecto, la verdad es
entendida como una forma parcial de la verdad (que es inaccesible
para los seres humanos) siendo un enunciado racional que pueda
llegar a aceptarse con las bases empíricas suficientes. En las distintas
discusiones en torno a la filosofía de la ciencia ya desde el Círculo de
Viena han predominado en el mundo, los cambios y preguntas en
torno a la discusión de lo que es la ciencia o las ciencias.
Epistemología y conocimiento científico

El pensamiento moderno es especialmente epistemológico y coloca


los supuestos con los que discute la epistemología
contemporánea: la idea de un fundamento del conocimiento, la
teoría empirista de la percepción que hace posible la distinción y
la correspondencia válida entre las observaciones dadas y las
cimentaciones teóricas basadas en ellas, la creencia en lo dado,
y la posibilidad de representaciones privilegiadas. En la
modernidad la epistemología tiene un carácter fundante. Ese
papel fundante se comprende si se tiene en cuenta que en la
modernidad lo epistemológico se convirtió en el punto de
partida no apto de ser revisado, a partir del cual se pensó todo
lo demás. Para el moderno los principios epistemológicos que
definían la racionalidad del conocimiento no se consideraban
constructos teóricos aportados por una reflexión entre otras
posibles, sino que eran la base natural del conocimiento en
general.
Epistemología y conocimiento científico

Una de estas discusiones fue sobre el empirismo del siglo XVII logrando
ubicar, de manera exitosa, su respuesta al problema del origen del
conocimiento en términos de experiencia. Si bien poseía dos grandes
ventajas, un objeto limitado: la naturaleza; y un método bien
establecido, que le otorgaban la claridad requerida para comprender
el origen del conocimiento, carecía sin embargo de la claridad
explicativa respecto de la legitimidad de ese tipo de conocimiento.
Pues viendo la incapacidad de la razón para dar cuenta de la
experiencia, tal y como lo demostraron los innatistas, el empirismo
se atrevió a pensar la experiencia como la única manera de
legitimación del conocimiento. Como conclusión, como reflexión
sobre la normatividad del conocimiento y sobre la ciencia, en nuestro
país no ha tenido un desarrollo continuo y propio como disciplina,
sino que ha dependido de las influencias de las reflexiones europeas
y norteamericanas. En nuestro país considero que la abstracción
epistemológica ha cambiado paralelamente con las transformaciones
operadas en las ciencias naturales, sociales y humanas. En este
sentido, tanto las disciplinas reconocidas como científicas, como las
que pretendían serlo, crecieron en el país bajo el pensamiento
ideológica del positivismo, y esa influencia ha permanecido tanto,
que incluso sigue siendo hoy la perspectiva epistemológica más
fuerte y que más ha marcado el desarrollo del conocimiento en
nuestro país.
Los paradigmas
Teorías del conocimiento

"Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes
a través de los cuales vemos el mundo. El poder de un cambio de
paradigma es el poder esencial de un cambio considerable, ya se
trate de un proceso instantáneo o lento y pausado“

Conocimiento
Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los
tiempos, dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a
ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que
coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sido las
grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos
inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente
conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de
pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese
conocimiento, ¿se puede afirmar que accedemos a la realidad? o
acaso, lo que creemos aprehender son sólo sombras generadas por
nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es
inaccesible.
Construcción de teorías. Diversas vías para teorizar:

“El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino


una construcción del ser humano”

BASADO EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Teoría, Modelo y


Generación de Teoría
DE MSc. Larry Herrera
Por: MSc. Yibert González

Ciencia, Modelos y Generación de Teoría


De acuerdo a lo expresado por Inciarte (2010) las teorías se
construyen a partir de la realidad, sus relaciones e implicaciones,
también a partir de los análisis de la realidad, aún no observada, la
cual llega a ser validada por diversas vías. Cada científico ve la
realidad a partir de lo que le resulte familiar. En estas ideas,
presentadas por Inciarte, la construcción o generación de una teoría
toma en cuenta aspectos que ya hemos analizados; ellos son: la
ciencia como conjunto de saberes mediante los cuales se persigue
explicar las relaciones que existen en la realidad considerada. El
hecho de que cada científico observe a partir de lo que le resulta
familiar, apunta precisamente, al hecho cierto de que los hombres y
mujeres que hacen ciencia, poseen conocimientos que ha adquirido a
partir de sus experiencias.
Construcción de teorías. Diversas vías para teorizar:

Es natural, que lo vivido le resulte familiar. Pero podemos hacer un


análisis y llegar a construir una teoría de una realidad que no hemos
observado, parece en principio una tarea imposible. Sin embargo,
podemos intuir la presencia o la existencia de algo a través de
aspectos que permiten hacer visible lo que no vemos. Es posible
además, que lo no observado, haya afectado a grupos de personas,
que aún sin saber lo que es, perciben la existencia de algo que
desean conocer y comprender. Los hombres y mujeres que hacen
ciencias, aquellos que llamamos científicos, se interesan por conocer,
por comprender y por llegar a explicar esos aspectos que afectan o
que impactan la vida humana. Aun cuando no puedan observarlo. El
proceso de llegar a generar una teoría, pasa por distintas fases. No es
posible construir un conjunto de saberes mediante una fórmula
simple que implique un camino fácil, sin mayores contratiempos. Por
el contrario, generar una teoría es un camino largo, podemos, al
menos, distinguir tres fases en ese proceso. Una fase inicial, donde se
observa, se indaga y se conoce acerca de lo estudiado. En una
segunda fase, el investigador se involucra y profundiza mediante
técnicas y saberes para develar la trama que permite explicar las
conexiones y las relaciones entre los distintos componentes que
coexisten en la realidad observada. En esta segunda fase, se llega a
formular una aproximación teórica a la luz de la ciencia. En una
tercera fase, la propuesta teórica debe ser divulgada, compartida,
contratada y sometida a un proceso de verificación de los hallazgos y
de las afirmaciones establecidas para llegar a validarla. Solo
entonces, podemos visualizar el advenimiento de una nueva teoría.
Construcción de teorías. Diversas vías para teorizar:

Los conceptos de Ciencia y Modelo son especialmente útiles para llegar a


generar o construir una teoría, sin embargo, no debemos verlo de forma
literal. Una teoría no es algo material que pueda ser fabricado de forma
artificial. Por el contrario, es un proceso humano que conlleva a relacionar
aspectos y a explicar sus relaciones de manera de darle sentido a su
existencia. Construir una teoría, como hemos dicho, implica procesar y
confrontar ideas, de manera que ellas puedan llegar a formar un conjunto
de saberes que expliquen una circunstancia de la realidad. Así, ese proceso
pasa por considerar y tomar en cuenta los aspectos más importantes que
develan una situación simple de conexiones entre eventos y aspectos que
definen lo observado. Por lo tanto, los modelos llegan a ser una
herramienta útil para simplificar los fenómenos estudiados. La simplicidad
seguirá siendo el principio rector del universo. Reflexiones finales.
Mediante el presente ensayo llegamos a comprender que la ciencia nos es
algo extraordinario, pertenece a lo cotidiano y es desarrollada por
personas que viven o entra en contacto con situaciones reales.
Comprender el mundo ha sido desde siempre una motivación humana.
Llegar a formular construcciones teóricas es posible mediante procesos
humanos. Es una tarea ardua, es un camino largo, en situaciones puede
parecer difícil pero nunca imposible de realizar. La generación de teoría
podemos llamarla simplemente teorizar sobre los aspectos que nos
ocupan. Es una finalidad a la cual estamos llamados como seres humanos.
Construcción de teorías. Diversas vías para teorizar:

Nuestra naturaleza ha sido desde siempre cuestionar y confrontar, eso nos


ha permitido avanzar mediante un proceso de decantación de las ideas
propias y foráneas que han permitido develar una posición incuestionable:
Hemos alcanzado una teoría. Construir una teoría es posible mediante las
técnicas apropiadas, los conceptos de Ciencia y de Modelo son
indispensables para la tarea teórica. Teorizar es imposible de alcanzar sin
la sistematización que nos ofrece la ciencia. Los modelos permiten mostrar
y visualizar los eventos de forma sencilla, permiten además, representar
los aspectos relevantes que conforman lo estudiado, para pretender
explicar las relaciones entre ellos. Finalmente, podemos decir que teorizar
es una necesidad humana que trasciende nuestra comprensión y nuestras
capacidades. Aun cuando no sepamos, pretendemos explicar. Poder
construir una teoría ha sido un camino largo, hemos ensayado, se han
cometido errores, sin embargo no se ha abandonado la idea de formular
explicaciones sobre las cosas observadas. El desarrollo de los
acontecimientos ha permitido ir depurando este proceso y hoy
entendemos de una forma más clara cuál es el camino: El que señala
nuestra naturaleza humana.
Referencias Bibliográficas
Carvajal, A. (2008). Teorías y Modelos: Formas de representación de la
realidad. Documento en línea, disponible en: http:www.itcr.ac.cr/revista
comunicación, facilitado en el seminario de Generación de Teoría, Uneg-
Luz, Ciudad Guayana.
Fernández, I. (2007). Diccionario de Investigación. Una comprensión
holística. Caracas, Quirón Ediciones.
Inciarte, A. (2010). La Construcción del proceso de Generación de Teoría.
Material de apoyo para el seminario Generación de Teorías. Convenio
Uneg-Luz, Ciudad Guayana.
Conclusiones:

¡Enhorabuena! Ya hemos llegado al final

Esperamos que hayas tenido la oportunidad de


conocer mejor los puntos más importantes incluidos
en la Unidad II de la cátedra de Seminario Avanzado
de Gestión del Conocimiento del Doctorado de
Gerencia (modalidad a distancia).

Deseamos sirva de base para apoyar diferentes


investigaciones relacionadas con el tema de la
Gestión de Conocimiento.

Esperamos que sigan interactuando con nosotros en


futuras entregas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy