Tipos de Texto (S)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tipos de Texto

¿Qué es un texto?

Es una unidad de comunicación oral o


escrita con una intención determinada y
estructurada sintáctica y semánticamente.

Palabra o grupo de palabras que al leerlas


o escucharlas tienen significado.
Tipos de texto
• Texto Narrativo
Texto Narrativo
• Se caracteriza por contar hechos, reales o
ficticios, que suceden en un espacio y un tiempo
determinados.

• Generalmente siguen un orden cronológico


lineal; es decir, los hechos se van desarrollando a
medida que el tiempo transcurre en el texto.
Texto Narrativo
Organización Tradicional:

• Introducción.
• Presentación de los personajes.
• Primeras acciones de los personajes.
• Clímax de la acción o conflicto principal.
• Otros conflictos secundarios.
• Consecuencias de los conflictos.
• Últimas acciones.
• Desenlace y final.
Texto Narrativo
Estructura de un texto narrativo:

• Introducción o planteamiento:
Introduce los personajes, presenta la situación inicial
de la historia en un tiempo y lugar determinados
• Nudo o conflicto:
Se desarrolla lo planteado en la introducción. Los
personajes se ven envueltos en un conflicto o
problema y actúan según el objetivo que persiguen
Texto Narrativo
Estructura de un texto narrativo:

• Desenlace:
Se resuelven los conflictos. Puede ser un final feliz o
trágic
Texto Narrativo
Texto Narrativo
Elementos del texto narrativo:

• El narrador:
Es quien cuenta los hechos o la historia que se
desarrolla

• Los personajes:
Son las personas, los animales o las cosas que
intervienen en el relato. Generalmente existen
protagonistas y antagonistas.
Texto Narrativo
Elementos del texto narrativo:

• La ambientación:
Es el espacio en el que se desarrollan los hechos y el
tiempo de la historia. Puede ser cronológico o lineal,
retrospectivo o anticipativo.
Texto Narrativo
El narrador:

• Narrador omnisciente:

Posee una visión total del relato


y es ajeno a los hechos. Este
narrador conoce a la perfección
lo que hacen, piensan y sienten
todos los personajes. En algunos
casos puede intervenir para
opinar sobre hechos previos o el
modo de ser de los personajes).
Texto Narrativo
El narrador:

• Narrador observador externo:

Relata los hechos desde afuera,


sin participar en la historia, es
un testigo u observador.
Respecto a los personajes, el
narrador cuenta solo la
información conocida por lo que
ellos hacen y dicen o por lo que
otros personajes cuentan de
ellos.
Texto Narrativo
El narrador:

• Narrador que cuenta su


historia:
El narrador es un personaje
más, el principal pues es el
protagonista.
(…) Entre los espectadores que se hallaban reunidos en la
explanada de San Juan, había uno que parecía más inquieto
que los demás y que, no pudiendo contenerse y esperar a que
el buque fondeara, saltó a un bote y ordenó que llevasen al
Faraón, al que alcanzó frente al muelle de la Reserva (…) Era
un joven de unos dieciocho a veinte años, de elevada estatura,
cuerpo bien proporcionado, hermoso cabello y ojos negros,
observándose en toda su persona ese aire de calma y de
resolución peculiares a los hombres avezados a luchar con los
peligros desde su infancia.

- Fragmento de El Conde de Montecristo, Alejandro Dumas.


(…) Las dos naturalezas de su carácter singular se imponían
alternativamente; y su precisión y astucia extremadas representaban, tal
como he pensado muchas veces, una reacción contra el estado de ánimo
poético y contemplativo que predominaba en él de cuando en cuando.
Aquellas oscilaciones de su naturaleza lo hacían pasar de una languidez
extrema a una energía devoradora; y yo sabía bien que nunca alcanzaba
un nivel tan verdaderamente impresionante como después de haberse
pasado varios días arrellanado en su sofá, entre sus improvisaciones
musicales y sus libros antiguos, impresos en letra gótica. Era entonces
cuando lo invadía de pronto el ansia de caza, y cuando sus poderes
brillantes de raciocinio alcanzaban el grado de verdadera intuición, hasta
el punto que las personas que no conocían sus métodos lo miraban con
desconfianza, como a hombre cuyo conocimiento no era el de los demás
mortales. Aquella tarde, al verlo tan absorto en la música del St. Jame’s
Hall, tuve la impresión de que se avecinaban malos tiempos para aquellos
a los que se había propuesto cazar.

- Fragmento de La liga de los pelirrojos, Las Aventuras de Sherlock Holmes, Arthur


Conan Doyle.
Texto Narrativo
Algunos tipos de textos narrativos:

• Microrrelato.
• Cuento breve y Relato breve.
• Cuento.
• Novela corta.
• Novela.
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua
ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran
rápidamente pasadas por las armas para que las futuras
generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran
ejercitarse también en la escultura.

- La Oveja Negra, Augusto Monterroso.


Yo.

- Luis XIV, Juan Pedro Aparicio.


Tipos de texto
• Texto Descriptivo
Texto Descriptivo
Si en el texto narrativo, la historia se desarrolla como un
proceso temporal, un texto descriptivo se detiene en el
transcurso del tiempo para observar los detalles de un objeto,
una persona o un entorno como si de una pintura se tratara…

• Tiene por finalidad representar o describir algo o


alguien, explicando sus características, sus partes
o cualidades.
Texto Descriptivo
Características del texto descriptivo:

• Detallista: Procura transmitir el aspecto de alguna


cosa hablando de sus partes, de sus cualidades,
funciones, etc.

• Describe cosas físicas como abstractas: El estado de


ánimo, los sentimientos, etc.

• Utiliza diversos recursos del lenguaje: Hipérbole,


comparación, adjetivos calificativos, etc.
Texto Descriptivo
Características del texto descriptivo:

Todo lo imaginable es describible…


Texto Descriptivo
Pueden describirse…

…paisajes
Texto Descriptivo
Pueden describirse…

…objetos
Texto Descriptivo
Pueden describirse…

…personas

• Prosopopeya.
• Etopeya.
• Retrato.
• Caricatura.
Texto Descriptivo
Pueden describirse…
Texto Descriptivo
Tipos de textos descriptivos:

• Técnico: Busca dar a conocer las características de la


realidad representada de una manera objetiva y
referencial.

• Literario: Predomina la función estética, la


descripción literaria no necesita ser veraz, sino
verosímil. Es una descripción subjetiva por parte del
autor y no persigue rigores científicos ni
exhaustividad sino criterios artísticos.
Soy
De un viejo bosque de oro maderal
que los hacheros fueron a extinguir.
De una taberna rústica local,
que daba de beber al porvenir.
De donde un manantial medicinal
ayudaba a la sangre a revivir.
Del surco de la vega original
Y soy de la aventura de existir.

Guajirito soy…

-Llegué por San Antonio de los Baños, Silvio Rodríguez.


Tipos de texto
• Texto Expositivo

Cuadro de Javier Pagola: “Hombre mirando exposición”


Texto Expositivo

• Se caracteriza por desarrollar un tema de forma


clara y objetiva. Su función principal es informar.
Se le conoce también como texto explicativo
pues busca enseñar algo nuevo al lector.
Texto Expositivo
Características principales:

• Informar acerca del tema desarrollado (función principal).


• Uso de tercera persona.
• Se evita subjetividad en la expresión de ideas.
• Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar
características de otros escritos como pasajes
narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
• Tipo de texto común en redacciones académicas,
artículos de enciclopedia, ensayos, crónicas
periodísticas, biografías, etc.
Texto Expositivo
Estructura clásica:

• Introducción:
Busca presentar el tema que se presentará a lo largo
del texto.
• Desarrollo:
Se profundiza el contenido, aportando detalles y
datos.
Texto Expositivo
Estructura clásica:

• Conclusión:
Se realiza un resumen de las principales ideas que se
quiere transmitir al lector. Esta sección no debe ser
muy extensa.
Texto Expositivo
Puede ir dirigido a…

El público general El público especializado


Texto Expositivo
Puede ir dirigido a…

El público general El público especializado

• Uso de información poco • Requiere conocimientos


específica. técnicos (específicos) previos.
• Requiere léxico formal. • Uso de léxico específico en el
tema.
Texto Expositivo
Puede ir dirigido a…

En ambos casos se espera que el lector haya adquirido


nuevos conocimientos al finalizar la lectura.
Texto Expositivo
Consideraciones finales…
Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), sólo
un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República
de Génova.Napoleone, años después, cambió su nombre por el
afrancesado Napoléon Bonaparte.

El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial


fechado el 28 de marzo de 1796.
Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte,
abogado, fue nombrado en 1778 representante de Córcega en la corte de
Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre,
María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez.

- Extracto de La Biografía de Napoleón Bonaparte, Wikipedia.


Tipos de texto
• Texto Argumentativo
Texto Argumentativo
• Tiene como objetivo expresar opiniones o
rebatirlas buscando persuadir a un receptor.

• La finalidad del autor puede ser probar o


demostrar una idea (tesis), refutar la contraria o
bien, persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados hechos o ideas.
Texto Argumentativo
Texto Argumentativo
Algunos tipos de textos argumentativos:

• Textos filosóficos.
• Textos científicos.
• Oratoria política y judicial.
• Textos periodísticos de opinión.
• Debates, coloquios o mesas redondas.
Texto Argumentativo
Consta de dos partes fundamentales:

• La tesis inicial, la cual pretende demostrarse con


argumentos o fundamentos.

• La conclusión o síntesis sobre el tema que ha sido


desarrollado.
El escándalo astrológico que se ha armado en estos días alrededor de un nuevo signo del
zodíaco, es una señal más de que vivimos un final de siglo invadido por tonterías
supersticiosas.

Ahora algunos periódicos se deleitan en la suposición de que la astrología va a tener que


cambiar. La astrología no es otra cosa que habladurías sobre los astros. Una habladuría
viejísima, anterior a Cristo, y que es siempre idéntica a sí misma.

(…) No hay astrólogos serios y astrólogos charlatanes. La astrología, toda, sin excepciones,
es un pasatiempo supersticioso sin pies ni cabeza. La astrología no puede entrar en crisis
porque se le recuerde que en realidad hay, por lo menos, otra constelación. Y no puede
entrar en crisis pues la astrología no se basa en la observación de un universo real sino en
una tradición imaginaria. Una creencia supersticiosa es impermeable a la crítica, es no
falseable, sus afirmaciones no son falsas o verdaderas, son absurdas.

Ganas de creer en algo misterioso. Ese es el signo de la bobada de los tiempos. Caídas las
ideologías fuertes, resquebrajada la autoridad de las religiones, cada vez hay más rebaños
y pastores dedicados a la superstición. Es triste: no los seduce el mundo como es, no les
interesa indagar y tratar de explicarse los mecanismos de las maravillas reales con las que
convivimos, prefieren pedalear en la bicicleta sin cadena de las supersticiones.

-El signo de la bobada, Héctor Abad Faciolince


Finalmente…
Finalmente…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy