Volumetria A
Volumetria A
Volumetria A
1. Fundamentos
Procedimiento de trabajo
En una volumetría se añaden incrementos de la disolución del reactivo valorante
a la disolución analito, hasta que la reacción química se haya completado.
2
1. Fundamentos 3
Nivel de la disolución
MONTAJE EMPLEADO Pinza de bureta de VALORANTE
Bureta
- Generalmente, la disolución de valorante
se coloca en la bureta y la de analito en el
recipiente donde tendrá lugar la reacción química.
Llave
Matraz erlenmeyer
- Se añade valorante desde la bureta hasta (ó vaso de precipitados
completar la reacción química. si agitamos con varilla)
Disolución
de ANALITO
Barrita de agitación
magnética
Fig.1
Agitador
magnétic
o
1. Fundamentos 4
TERMINOLOGÍA
B. Punto de equivalencia
La reacción química de valoración se ha completado justo al alcanzar el punto de equivalencia.
KMnO4
Fig.1 En el punto final hay un pequeño exceso de
valorante (KMnO4), que colorea la disolución;
por ello el punto de equivalencia no puede
coincidir con el punto final.
1. Fundamentos 6
D. Error de valoración
SITUACIÓN IDEAL EN UNA VOLUMETRÍA:
Volumen del punto final = Volumen del punto de equivalencia
Error de valoración = 0
Estimación del error de valoración: valoración del blanco (se lleva a cabo el mismo
protocolo de valoración pero en ausencia de analito)
Para el ejemplo de valoración de HCl con KMnO4, se valora una disolución que no contiene
HCl con el valorante, viendo cuánto reactivo es necesario para detectar el color púrpura,
restando este volumen del obtenido en la valoración del HCl.
1. Fundamentos 7
E. Métodos de detección del punto final
E1. Vía instrumental
a lo largo de la volumetría
Valoración de 2 mL de
Punto final apotransferrina con
disolución
1,79 x 10-3 M de
Absorbancia a 465 nm
nitrilotriacetato férrico
Fig.1
NaOH
Fig.2
HCl
Fenolftaleína
incolora incolora
rosa rosa 9
1. Fundamentos 10
pAnalito
Estas concentraciones varían en ó
varios órdenes de magnitud. Por tanto, pValorante
resulta más útil representar la función p:
8
pA
0
0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0
V valorante, mL
10
8
1/R
pA
0
0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0
V valorante, mL
Vpe
Vpe
Volumen valorante Volumen valorante
13
1. Fundamentos 14
Trazado de una curva de valoración:
Complejación: (complexometrías)
M + L Complejo (ML)
(Metal) (Ligando)
Precipitación:
Cl- + Ag+ AgCl(s)
2. Tipos de métodos volumétricos 16
¡¡NO TODAS LAS REACCIONES QUÍMICAS PUEDEN
APLICARSE EN UN MÉTODO VOLUMÉTRICO!!
● Volumetría directa
Ejemplo:
A: Analito: C2O42-
R1: Reactivo añadido en exceso conocido: MnO4-
5 C2O4 2-+ 2 MnO4- + 16 H+ → 10 CO2 + 2 Mn2+ + 8 H2O + (MnO4- sobrante)
Incógnita
2. Tipos de métodos volumétricos 19
Aforo de la disolución
empleando material
volumétrico preciso
3. Preparación de disoluciones de reactivo valorante. Patrones primarios. 21
¿Qué es una sustancia tipo estándar primario o patrón?
Sustancia que presenta determinadas características que garantizan el conocimiento
exacto de la concentración de sus disoluciones preparadas por pesada directa,
disolución y aforo. Generalmente son sólidos y presentan la siguientes características:
c. Estabilidad atmosférica: no ser higroscópico, ni reaccionar con O2, H2, H2O o CO2, entre
otros gases. No debe descomponerse en las condiciones normales de almacenamiento.
d. Ausencia de agua de hidratación, para que la composición del sólido no cambie con las
variaciones de humedad.
e. Elevada masa molar con el fin de minimizar el error relativo al pesar el patrón.
g. Coste moderado.
3. Preparación de disoluciones de reactivo valorante. Patrones primarios. 22
No existen demasiados compuestos químicos tipo estándar primario; es decir, que
cumplan los 7 requisitos simultáneamente.
Ejemplos de sustancias patrón primario: K2Cr2O7, EDTA, biftalato potásico, Na2CO3,
MgCO3, NaNO2, KNO3, KIO3, Na2C2O4, KH(IO3)2…
250 mL
3, 2542
3,2542 g K2Cr2O7 294,18
M 0, 0442 mol / L
0, 25
3. Preparación de disoluciones de reactivo valorante. Patrones primarios. 23
Si NO se dispone de una sustancia estándar primario:
se usa un ESTÁNDAR SECUNDARIO.
Para conocer la concentración exacta de la disolución del estándar secundario
es necesario someterla a una valoración con una sustancia estándar primario:
ESTANDARIZACIÓN O NORMALIZACIÓN
Ej. El valorante que necesitamos es NaOH.
2. Estandarización de la disolución de NaOH con
1. Preparación de la disolución de
biftalato potásico (patrón primario)
NaOH, no se pesa en balanza
de precisión Punto final de
la valoración
Biftalato
potásico Fig. 1
fenolftaleína
Biftalato
potásico
fenolftaleína
NaOH
NaOH
3. Preparación de disoluciones de reactivo valorante. Patrones primarios. 24
PROPIEDADES DE UNA DISOLUCIÓN DE VALORANTE
PARA SU APLICACIÓN EN UNA VOLUMETRÍA
(ya sea preparada directamente o habiendo sido estandarizada)
1. Ser suficientemente estable, como para que sólo sea necesario determinar
su concentración una vez (en ocasiones es necesaria su estandarización
antes de cada uso)
3. El volumen de la disolución de analito no debe ser tan grande como para tener que volver
a llenar la bureta para completar la valoración. Eso implicaría un aumento en el error de
lectura y drenaje de la bureta.
5. Debe llevarse a cabo la valoración del blanco del indicador cuando sea posible. Si el
valorante ha sido normalizado mediante la misma reacción de valoración de la muestra, el
error del indicador queda anulado.
VA • NA = VR • NR
Paso clave: Relacionar los moles de valorante con los moles de analito
contenidos en 0,05 L
Sensibilidad: estos métodos se usan para análisis de componentes mayoritarios (10-2 M).
-Logo encabezado páginas OCW-UM. Autor: Universidad de Murcia. Dirección web: http://ocw.um.es.
-Página 4, Fig.1. Fuente: “Quantitative Chemical Analysis”, Seventh Edition, © 2007 W.H. Freeman and Company.
-Páginas 6 y 10, Fig.1. Autor: Mysid (original by Quantockgoblin. Dirección web: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:burette.svg
-Páginas 6 y 10, Fig.2. Dirección web: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chemistry_flask_matthew_02.svg
-Página 8 y 9, Fig.1. Fuente: “Quantitative Chemical Analysis”, Seventh Edition, © 2007 W.H. Freeman and Company.
-Página 24, Fig.1. Autor: Mysid (original by Quantockgoblin. Dirección web: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:burette.svg