(2018-1) Semana 9 Ciudadanía
(2018-1) Semana 9 Ciudadanía
(2018-1) Semana 9 Ciudadanía
PARTICIPACIÓN
DERECHOS CIUDADANOS
Existen tres grupos de derechos:
Derechos civiles y políticos
Derechos colectivos
https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxS
M
CIUDADANÍA (SENTIDO CLÁSICO)
Es un concepto moderno asociado al Estado.
Es la condición de un individuo independiente dentro
de una comunidad mayor.
Comprende tener derechos y deberes.
Los derechos deben ser garantizados por el Estado. Se
priorizan los derechos sobre las responsabilidades.
Implica la pertenencia a una comunidad política
cuyos miembros están unidos por vínculos de
solidaridad.
Las responsabilidades de los ciudadanos son hacia la
comunidad de la que forma parte.
Los individuos gozan de derechos por el solo hecho de
ser parte de la comunidad.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL
la identidad cultural
la participación
ser consultados
elegir sus prioridades de desarrollo
conservar sus costumbres
la jurisdicción especial
la tierra y el territorio
el uso de recursos naturales que se encuentren en
su territorio
no ser trasladados sin su consentimiento
la salud intercultural
la educación intercultural, entre otros.
CONSULTA PREVIA
¿Qué es el Convenio 169?
¿Qué es la consulta previa?
https://www.youtube.com/watch?v=HYvXbkGTi4
0
HISTORIA DE LA CONSULTA PREVIA EN EL
PERÚ
https://www.youtube.com/watch?v=mv-
ZHP2svIQ&t=186s
¿QUIÉN TIENE DERECHO A SER
CONSULTADO?
Antes de la consulta existía un problema jurídico: la
Constitución no reconocía ni la figura de pueblos
indígenas ni tribales.
Sólo existía el reconocimiento de dos formas de
organización basadas en la propiedad: comunidades
campesinas y comunidades nativas.
Esto llevó al cuestionamiento de quién debe ser
consultado.
Por carga histórica de término “indígena”, las
poblaciones amazónicas fueron consideradas como
aquellas con derecho a consulta.
El debate se dio, principalmente, en torno a la
poblaciones andinas quienes se encuentran en las
zonas de proyectos mineros.
Consultas previas temáticas no extractivas no han
generado conflictos significativos.
Y A PESAR DE TODO… HAY AVANCES EN
TORNO A LA LEY DE CONSULTA
Se generó una base de datos que reconoce a 52 pueblos
indígenas.
De estos 4 son andinos: aymara, uro, jaqaru y quechuas.
Estos últimos engloban diversas identidades (cañaris,
chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q'eros)
Se fortaleció institucionalidad del proceso y de organización
indígena.
Se cambió la lógica de la relación entre Estado y
comunidades.
Se tiene un registro nacional de intérpretes y traductores
de lenguas indígenas.
Según el Mincu entre el 2013 y el 2016 se realizaron 23
procesos de consulta relacionados a los siguientes temas:
hidrocarburos (11), normas nacionales (4), infraestructura
(1), áreas naturales protegidas (4) y en minería (3).
BIBLIOGRAFÍA
Ansión, J. La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma
ciudadana. En: Rotondo, S. A., Ansión, J., Elena, G. P., &
Bermúdez, L. M. (2007). Educar en ciudadanía intercultural:
experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios
indígenas. Lima: Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del
Perú.
Dagnino, E. Citizenship: a perverse confluence. En: Cornwall,A.
The Participation Reader. ZedBooks. 2011.
IEP Instituto de Estudios Peruanos y Fundación Gustavo Mohme
Llona (s.f) La ciudadanía desde la escuela. Vivir en el Perú.
Recuperado de http://iep.org.pe/wp-
content/uploads/2016/04/ciudadania_escuela.pdf.