(2018-1) Semana 9 Ciudadanía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CIUDADANÍA, NEOLIBERALISMO Y

PARTICIPACIÓN
DERECHOS CIUDADANOS
 Existen tres grupos de derechos:
 Derechos civiles y políticos

 Derechos sociales y económicos

 Derechos colectivos

 https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxS
M
CIUDADANÍA (SENTIDO CLÁSICO)
 Es un concepto moderno asociado al Estado.
 Es la condición de un individuo independiente dentro
de una comunidad mayor.
 Comprende tener derechos y deberes.
 Los derechos deben ser garantizados por el Estado. Se
priorizan los derechos sobre las responsabilidades.
 Implica la pertenencia a una comunidad política
cuyos miembros están unidos por vínculos de
solidaridad.
 Las responsabilidades de los ciudadanos son hacia la
comunidad de la que forma parte.
 Los individuos gozan de derechos por el solo hecho de
ser parte de la comunidad.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL

 La creación del Estado se basa en una idea de


una comunidad política homogénea (idea de
Estado-Nación).
 Las personas que no encajaban dentro de la
definición de ciudadanía quedaban relegadas, sin
derechos ni participación.
 En el Perú (y en América Latina), el Estado
mantuvo excluido a porcentajes importantes de la
población.
 La construcción de ciudadanía fue concebida
como lucha por expansión de la democracia y
obtención de derechos.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL

 Las luchas de los movimientos sociales fueron por


mayor participación política y acceso a derechos.
Es decir, por obtención de ciudadanía.
 En América Latina la pobreza no solo es
económica.
 Existe un sometimiento a prácticas culturales
que colocan a las personas según su clase, raza,
género, cultura, etc., dentro de una jerarquía
social de exclusión.
 La cultura termina siendo un elemento clave en
la búsqueda y definición de ciudadanía.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL

 Por ello, las luchas por la ciudadanía trascienden


lo legal: implican un cambio en la organización
social y la incorporación de un componente ético
en las relaciones sociales.
 La obtención de ciudadanía como agenda ha
permitido que diferentes movimientos construyan
alianzas. Una vez los espacios legales
garantizados se han buscado derechos más
específicos.
 En paralelo a la visión de los movimientos
sociales, se da una visión neoliberal de la
ciudadanía promovida desde las élites.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL
 La visión neoliberal reduce la ciudadanía a la comprensión
individual y deja de lado el componente colectivo y de solidaridad.
 Se busca la incorporación de la población a la “ciudadanía” en tanto
consumidores y no como sujetos de derechos. Por ejemplo: se ofrecen
proyectos de desarrollo basados en emprendedurismo.
 Se despolitiza la ciudadanía y se pervierte la noción de “interés
público”.
 Los servicios sociales se convierten en mercancías. Quedan
excluidos aquellos que no pueden pagar.
 La participación política se convierte en “gestión” donde priman
lógicas de eficiencia y “satisfacción al cliente”.
 Quien no acepta esta visión es catalogado de “anti patriota”.
 Dagnino denomina a la convivencia de ambas visiones de
ciudadanía una “confluencia perversa”.
CIUDADANÍA EN EL PERÚ
 En la práctica, no todos los ciudadanos son iguales:
“ciudadanos de segunda”.
 Recordemos que el voto universal se obtuvo en 1979.
Sendero Luminoso interrumpió proceso de construcción de
ciudadanía.
 En los últimos años ha habido políticas de inclusión
compensatorias: acción afirmativa, programas sociales.
 Muchas de estas políticas son pensadas en términos de
ciudadanos hegemónicos.
 Los prejuicios y discriminación son componentes que
agudizan exclusión.
 Las políticas de inclusión no son suficientes, se requiere la
construcción de una ciudadanía que incluya la variedad de
naciones y culturas: paradigma intercultural.
ENCUESTA SOBRE CIUDADANÍA Y ESCUELA
Se percibe que:
 Las personas son pobres porque no se esfuerzan lo
suficiente y porque quieren vivir de las ayudas del
gobierno.
 Los indígenas son pobres porque no quieren cambiar
su cultura y costumbres y porque son menos
inteligentes (un quinto de encuestados).
 El gobierno escucha más a la gente con dinero.
 Los peruanos no somos honestos y violentos.
 Los niveles de exigencia con los derechos son altos y
la también la desconfianza en las instituciones.
 Las desconfianza entre ciudadanos es muy alta.
Dificulta la existencia de una noción de comunidad
ENCUESTA SOBRE CIUDADANÍA Y ESCUELA
 Participación relacionada a una organización política
es casi inexistente pero hay disposición para realizar
acciones como recolección de firmas o marchas
especialmente en Ayacucho, Piura y Arequipa.
 Interés en política es particularmente alto en
estudiantes de cuarto de secundaria y docentes.
 Encuestados, en especial estudiantes, confían más en
la iglesia en los medios de comunicación y en las FF.
AA. En cambio, en las instituciones públicas
confianza es baja. Este es un requisito indispensable
para mejorar la vida de las personas.
 La confianza en la escuela es mayoritaria. Se
convierte en una institución donde se pueden generar
cambios en las relaciones entre ciudadanos y con el
Estado.
ENTONCES, ¿QUÉ PODEMOS
DECIR SOBRE LA
CIUDADANÍA EN EL PERÚ?
LOS DERECHOS COLECTIVOS
 Suelen ser llamados derechos de “tercera
generación”
 Son los derechos que tienen como sujeto a un
colectivo.
 Son derechos discutidos pues rompen con la
lógica liberal del individuo como sujeto de
derechos.
 Parten del principio del derecho a la
autodeterminación (poder decidir sobre su estilo
de vida, costumbres, gobierno, tierras, etc.)
incluido en la Carta de las Naciones Unidas.
 No están por encima de los derechos individuales
fundamentales.
EL ESTADO PERUANO RECONOCE LOS
SIGUIENTES DERECHOS COLECTIVOS A:

 la identidad cultural
 la participación
 ser consultados
 elegir sus prioridades de desarrollo
 conservar sus costumbres
 la jurisdicción especial
 la tierra y el territorio
 el uso de recursos naturales que se encuentren en
su territorio
 no ser trasladados sin su consentimiento
 la salud intercultural
 la educación intercultural, entre otros.
CONSULTA PREVIA
 ¿Qué es el Convenio 169?
 ¿Qué es la consulta previa?

 https://www.youtube.com/watch?v=HYvXbkGTi4
0
HISTORIA DE LA CONSULTA PREVIA EN EL
PERÚ

 El Convenio 169 de la OIT formado en 1993 y


ratificado en el Perú en 1995.
 La ley de Consulta Previa fue un espacio ganado por
los pueblos indígenas luego del Baguazo en el 2009.
 La ley fue promulgada durante el gobierno de
Humala en el 2011. El texto aprobado fue casi el
mismo que rechazó Alan García durante su gobierno.
 La reglamentación de la consulta se dio en el 2012.
 Intentó ser un proceso participativo pero no se logró.
Las organizaciones indígenas cuestionaron
principalmente dos aspectos: quién tiene derecho a
consulta y cuándo se debe ser consultado.
¿CÓMO SE DA LA CONSULTA PREVIA?
 El proceso involucra tres actores: entidad
promotora, organizaciones indígenas,
Viceministerio de Interculturalidad.
 El proceso se da a través de las instituciones que
las poblaciones indígenas consideren
representativas.
¿QUÉ ES Y
QUÉ NO ES
CONSULTA
PREVIA?
CONSULTA PREVIA: DERECHO ADQUIRIDO
LLENO DE VACÍOS LEGALES

 https://www.youtube.com/watch?v=mv-
ZHP2svIQ&t=186s
¿QUIÉN TIENE DERECHO A SER
CONSULTADO?
 Antes de la consulta existía un problema jurídico: la
Constitución no reconocía ni la figura de pueblos
indígenas ni tribales.
 Sólo existía el reconocimiento de dos formas de
organización basadas en la propiedad: comunidades
campesinas y comunidades nativas.
 Esto llevó al cuestionamiento de quién debe ser
consultado.
 Por carga histórica de término “indígena”, las
poblaciones amazónicas fueron consideradas como
aquellas con derecho a consulta.
 El debate se dio, principalmente, en torno a la
poblaciones andinas quienes se encuentran en las
zonas de proyectos mineros.
 Consultas previas temáticas no extractivas no han
generado conflictos significativos.
Y A PESAR DE TODO… HAY AVANCES EN
TORNO A LA LEY DE CONSULTA
 Se generó una base de datos que reconoce a 52 pueblos
indígenas.
 De estos 4 son andinos: aymara, uro, jaqaru y quechuas.
Estos últimos engloban diversas identidades (cañaris,
chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q'eros)
 Se fortaleció institucionalidad del proceso y de organización
indígena.
 Se cambió la lógica de la relación entre Estado y
comunidades.
 Se tiene un registro nacional de intérpretes y traductores
de lenguas indígenas.
 Según el Mincu entre el 2013 y el 2016 se realizaron 23
procesos de consulta relacionados a los siguientes temas:
hidrocarburos (11), normas nacionales (4), infraestructura
(1), áreas naturales protegidas (4) y en minería (3).
BIBLIOGRAFÍA
 Ansión, J. La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma
ciudadana. En: Rotondo, S. A., Ansión, J., Elena, G. P., &
Bermúdez, L. M. (2007). Educar en ciudadanía intercultural:
experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios
indígenas. Lima: Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del
Perú.
 Dagnino, E. Citizenship: a perverse confluence. En: Cornwall,A.
The Participation Reader. ZedBooks. 2011.
 IEP Instituto de Estudios Peruanos y Fundación Gustavo Mohme
Llona (s.f) La ciudadanía desde la escuela. Vivir en el Perú.
Recuperado de http://iep.org.pe/wp-
content/uploads/2016/04/ciudadania_escuela.pdf.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy