10º y 11°clase - Sedimentación y Sedimentadores
10º y 11°clase - Sedimentación y Sedimentadores
10º y 11°clase - Sedimentación y Sedimentadores
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
Q AV c
A: área superficial del sedimentador
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
Ordenando se obtiene:
Q
Vc Carga superficial: m3/m2.d
A
La carga superficial es un parámetro usado con frecuencia en
el diseño de tanques para sedimentación de tipo1, donde la
capacidad de producción de agua clarificada es
independiente de la profundidad.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
En condiciones de flujo continuo, la
longitud del tanque y el tiempo de
retención, debe ser tales que “permitan a
todas las partículas con velocidad de
sedimentación Vc = velocidad de diseño
alcanzar el fondo del tanque”.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
El tiempo de retención TR y profundidad del
tanque P se relacionan según la siguiente
expresión:
P
Vc
TR
n
i 1
i
velocidad de # de partículas
sedimentación por litro afluente
m/h x105
0 0.5 20
0.5 1.1 40
1.1 1.6 80
1.6 2.1 120
2.1 2.6 100
2.6 3.2 70
3.2 3.7 20
3.7 4.2 10
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
Las partículas presentes en soluciones relativamente
diluídas no se comportan como partículas discretas sino
que tienden a agruparse durante la sedimentación.
Cuando ocurre la coalescencia o floculación, la masa de
las partículas aumenta y se sedimentan más rápido.
La floculación depende de la colisión de partículas que a
su vez es función:
De la carga superficial
Profundidad del sedimentador
Gradiente de velocidad del sistema
Concentración de partículas.
Tamaño de partículas.
Los efectos de estas variables se determinan en
ensayos de sedimentación.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
El ensayo de sedimentación a través de una
columna de sedimentación consiste:
Llenar una muestra de agua a tratar en un tubo
de 6” de diámetro y 3m de alto, con puntos de
muestreo ubicados a 0,6m. Garantizando una
distribución uniforme de partículas de diferente
tamaño desde la cima hasta el fondo.
La temperatura debe permanecer uniforme a lo
largo de los ensayos para evitar corrientes de
convección.
La sedimentación debe desarrollarse en
condiciones de reposo.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
La toma de muestras y el análisis de las
mismas, para determinar sólidos suspendidos,
se debe realizar a varios intervalos de tiempo
con la ayuda de los puntos de muestreo
ubicados a lo largo de la columna.
Para cada muestra analizada se calcula el
porcentaje de remoción, este resultado se ubica
como un punto en la gráfica de profundidad
contra tiempo, en forma igual a la metodología
de cotas en un plano topográfico.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
Las cotas con igual porcentaje de remoción se unen a
partir de la curva se determina la carga superficial para
diferentes porcentajes de remoción, con la ayuda del
valor correspondiente al punto de intersección entre el
eje X y las curvas de isoporcentajes de remoción.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
La carga superficial o velocidad de
sedimentación estará dada por:
H
Vc
tc
Donde:
H : altura de la columna de sedimentación, m
Tc: tiempo necesario para alcanzar el porcentaje de remoción dado.min
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
La fracción de partículas removidas se puede
calcular por la siguiente ecuación:
n
h R Rn 1
R,% n n
h 1 H 2
Donde:
R = remoción de sólidos suspendidos totales, %
n = número de curva con igual porcentaje de remoción
Δh1 = distancia entre curvas de igual porcentaje de remoción, m
H = altura total de la columna de sedimentación, m
Rn = porcentaje igual de remoción de la curva n
Rn+1= porcentaje igual de remoción de la curva n+1
Procedimiento para determinar el porcentaje
de remoción para un sedimentador,
particulas floculentas
1. Determinar el tiempo crítico de sedimentación, Tc = H/CS
2. Graficar los isoporcentajes de remoción de la prueba de
laboratorio, tiempo (eje X) vs profundidad (eje Y). Unir los puntos
de igual isoporcentaje
3. Determinar el porcentaje de remoción critico alcanzado, trazando
una recta hacia las curvas de isoporcentajes y el tiempo crítico,
Tc
4. Determinar la profundidad de sedimentación alcanzado, para
cada intervalo de remoción. ∆h
5. Determinar el porcentaje de remoción para cada intervalo de
remoción. %Rn+1 = ∆h/H*(Rn+Rn+1)/2.
6. Obtener el porcentaje total de remoción, sumando los parciales.
Σ%Rn+1
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Tiempo
min 0.4 0.7 1.4 2.1 2.8
20 53
30 64 54
40 72 62 53 50
50 80 68 59 55 54
60 86 76 65 60 59
70 82 71 65 64
80 88 76 71 69
90 82 76 73
100 88 82 78
110 87 83
120 88
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
En sistemas que contienen
concentraciones elevadas de sólidos en
suspensión además de la sedimentación
discreta y floculenta, también ocurre otros
tipos de sedimentación como la interferida
o zonal y de compresión.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
Para calcular el área de las unidades de
sedimentación y espesado se determina por el
método siguiente:
Determinación de la superficie necesaria a
partir de los resultados de un ensayo de
sedimentación simple (sedimentación batch o
por cochada)
En el diseño de unidades de sedimentación la elección
de la carga superficial se da de acuerdo a:
El área necesaria para la clarificación
Área necesaria para el espesado
Velocidad de extracción de los lodos.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
Debido a que la velocidad de sedimentación
zonal es menor que la velocidad de
sedimentación libre, por lo que generalmente la
velocidad de sedimentación zonal es la que
controla el proceso.
El área de espesado se determina por el
método de Talmadge y Fitch, consiste en llegar
una columna de altura H0 con concentración
uniforme de sólidos C0.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O INTERFERIDA
(TIPO3)