10º y 11°clase - Sedimentación y Sedimentadores

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33

SEDIMENTACIÓN

TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)

El diseño de tanques de sedimentación


consiste en elegir una partícula con velocidad
terminal de sedimentación Vc y diseñar el
tanque para garantizar la remoción del total de
partículas con velocidad terminal de
sedimentación >ó=Vc
El caudal del agua clarificada es igual a:

Q  AV c
A: área superficial del sedimentador
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
Ordenando se obtiene:

Q
Vc  Carga superficial: m3/m2.d

A
La carga superficial es un parámetro usado con frecuencia en
el diseño de tanques para sedimentación de tipo1, donde la
capacidad de producción de agua clarificada es
independiente de la profundidad.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
En condiciones de flujo continuo, la
longitud del tanque y el tiempo de
retención, debe ser tales que “permitan a
todas las partículas con velocidad de
sedimentación Vc = velocidad de diseño
alcanzar el fondo del tanque”.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
El tiempo de retención TR y profundidad del
tanque P se relacionan según la siguiente
expresión:
P
Vc 
TR

En condiciones ideales de sedimentación.


SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
Las partículas con velocidad de sedimentación < que
Vc, no serán removidas en su totalidad durante el
tiempo de retención previsto para el sedimentador.
Algunas partículas con velocidad de sedimentación <
que Vc serán removidas de acuerdo con la siguiente
relación:
Vp
Xr 
Vc
Donde:
Xr, es la fracción de partículas con velocidad de
sedimentación Vp que son removidas.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)

En las suspensiones de aguas residuales


se encuentra una amplia variedad en el
tamaño de las partículas.
Para determinar la eficiencia de la
remoción asociado a un tiempo de
sedimentación dado se requiere estudiar
el intervalo en que varía la velocidad de
sedimentación de las partículas presentes
en el sistema.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)

La velocidad de sedimentación se puede


obtener mediante:
 Análisis granulométrico y ensayos con
hidrómetro.
 Realizando ensayos de columna de
sedimentación.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
Para un caudal de clarificación Q, donde:
Q=Vc.A
Sólo se removerán las partículas con velocidad de
sedimentación >ó=, las demás según la relación Vp/Vc.
Se puede emplear la siguiente expresión:
n Vni
 (ni )
total fracción removida 
i 1 V c
n

n
i 1
i

Vn = velocidad promedio de sedimentación en el i-ésimo


intervalo de velocidad.
ni = número de partículas con velocidad de sedimentación
dentro del i-ésimo intervalo de velocidad.
Procedimiento para determinar la eficiencia de
remoción de partículas discretas en un
sedimentador
1. Necesario tener datos de la carga superficial,
velocidades de sedimentación en intervalos y un
aproximado de número de partículas (Nº).
2. Hallar la velocidad de sedimentación promedio de cada
intervalo.
3. Hallar la fracción de partículas removidas, Xr  Vp
Vc
4. Determinar el numero de partículas removidas. Nºr =
Xr*Nº
5. Determinar el número de partículas en el efluente, Nºe =
Nº - Nºr
6. Obtener el porcentaje de remoción o eficiencias del
sedimentador Fxr = ∑Nºr*100/ ∑ Nº
7. Realizar un histograma de partículas para el agua
residual afluente y efluente.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
Ejemplo de aplicación
Determinar la eficiencia en la remoción de
partículas para un sedimentador que
opera con carga superficial igual 2.3m/h
(55.2 m3/m2.d). Las partículas contenidas
en el agua residual a tratar presentan una
distribución de velocidad según tabla
adjunta. Realizar un histograma de
partículas para el agua residual afluente y
efluente.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS (TIPO1)
Ejemplo de aplicación…

velocidad de # de partículas
sedimentación por litro afluente
m/h x105
0 0.5 20
0.5 1.1 40
1.1 1.6 80
1.6 2.1 120
2.1 2.6 100
2.6 3.2 70
3.2 3.7 20
3.7 4.2 10
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
Las partículas presentes en soluciones relativamente
diluídas no se comportan como partículas discretas sino
que tienden a agruparse durante la sedimentación.
Cuando ocurre la coalescencia o floculación, la masa de
las partículas aumenta y se sedimentan más rápido.
La floculación depende de la colisión de partículas que a
su vez es función:
 De la carga superficial
 Profundidad del sedimentador
 Gradiente de velocidad del sistema
 Concentración de partículas.
 Tamaño de partículas.
Los efectos de estas variables se determinan en
ensayos de sedimentación.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
El ensayo de sedimentación a través de una
columna de sedimentación consiste:
Llenar una muestra de agua a tratar en un tubo
de 6” de diámetro y 3m de alto, con puntos de
muestreo ubicados a 0,6m. Garantizando una
distribución uniforme de partículas de diferente
tamaño desde la cima hasta el fondo.
La temperatura debe permanecer uniforme a lo
largo de los ensayos para evitar corrientes de
convección.
La sedimentación debe desarrollarse en
condiciones de reposo.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
La toma de muestras y el análisis de las
mismas, para determinar sólidos suspendidos,
se debe realizar a varios intervalos de tiempo
con la ayuda de los puntos de muestreo
ubicados a lo largo de la columna.
Para cada muestra analizada se calcula el
porcentaje de remoción, este resultado se ubica
como un punto en la gráfica de profundidad
contra tiempo, en forma igual a la metodología
de cotas en un plano topográfico.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
Las cotas con igual porcentaje de remoción se unen a
partir de la curva se determina la carga superficial para
diferentes porcentajes de remoción, con la ayuda del
valor correspondiente al punto de intersección entre el
eje X y las curvas de isoporcentajes de remoción.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
La carga superficial o velocidad de
sedimentación estará dada por:

H
Vc 
tc

Donde:
H : altura de la columna de sedimentación, m
Tc: tiempo necesario para alcanzar el porcentaje de remoción dado.min
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
La fracción de partículas removidas se puede
calcular por la siguiente ecuación:
n
 h  R  Rn 1 
R,%    n  n 
h 1  H  2 
Donde:
R = remoción de sólidos suspendidos totales, %
n = número de curva con igual porcentaje de remoción
Δh1 = distancia entre curvas de igual porcentaje de remoción, m
H = altura total de la columna de sedimentación, m
Rn = porcentaje igual de remoción de la curva n
Rn+1= porcentaje igual de remoción de la curva n+1
Procedimiento para determinar el porcentaje
de remoción para un sedimentador,
particulas floculentas
1. Determinar el tiempo crítico de sedimentación, Tc = H/CS
2. Graficar los isoporcentajes de remoción de la prueba de
laboratorio, tiempo (eje X) vs profundidad (eje Y). Unir los puntos
de igual isoporcentaje
3. Determinar el porcentaje de remoción critico alcanzado, trazando
una recta hacia las curvas de isoporcentajes y el tiempo crítico,
Tc
4. Determinar la profundidad de sedimentación alcanzado, para
cada intervalo de remoción. ∆h
5. Determinar el porcentaje de remoción para cada intervalo de
remoción. %Rn+1 = ∆h/H*(Rn+Rn+1)/2.
6. Obtener el porcentaje total de remoción, sumando los parciales.
Σ%Rn+1
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2)
EJEMPLO DE APLICACIÓN

Determine el porcentaje de remoción para


un sedimentador de 3.5m de profundidad
que opera a 72.9m3/m2.día de carga
superficial (3m/h), a partir de los
siguientes datos de sedimentación en una
planta que utiliza coagulantes químicos
para aumentar la remoción de SST.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS (TIPO 2).
PORCENTAJE DE REMOCIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES A LA
PROFUNDIDAD INDICADA (m)

Tiempo
min 0.4 0.7 1.4 2.1 2.8
20 53
30 64 54
40 72 62 53 50
50 80 68 59 55 54
60 86 76 65 60 59
70 82 71 65 64
80 88 76 71 69
90 82 76 73
100 88 82 78
110 87 83
120 88
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
En sistemas que contienen
concentraciones elevadas de sólidos en
suspensión además de la sedimentación
discreta y floculenta, también ocurre otros
tipos de sedimentación como la interferida
o zonal y de compresión.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
Para calcular el área de las unidades de
sedimentación y espesado se determina por el
método siguiente:
 Determinación de la superficie necesaria a
partir de los resultados de un ensayo de
sedimentación simple (sedimentación batch o
por cochada)
En el diseño de unidades de sedimentación la elección
de la carga superficial se da de acuerdo a:
El área necesaria para la clarificación
Área necesaria para el espesado
Velocidad de extracción de los lodos.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
Debido a que la velocidad de sedimentación
zonal es menor que la velocidad de
sedimentación libre, por lo que generalmente la
velocidad de sedimentación zonal es la que
controla el proceso.
El área de espesado se determina por el
método de Talmadge y Fitch, consiste en llegar
una columna de altura H0 con concentración
uniforme de sólidos C0.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O INTERFERIDA
(TIPO3)

A medida que ocurre la


sedimentación la posición
de la interfaz en la
columna varía con el
tiempo.
La velocidad con la que
la interfaz desciende en
la columna corresponde a
la pendiente de la curva
en un tiempo
determinado.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
El área necesaria para el espesador esta dado
por:
Qt u
A
H0

A = área necesaria para el espesado de lodo, m2


Q = Caudal que entra al tanque, m3/s
H0 = altura inicial de la interfaz en la columna, m
tu = tiempo para alcanzar la concentración deseada en el fondo del tanque, s
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
La concentración
crítica que controla la
capacidad de
manipulación de
lodos en un tanque se
presenta a una altura
H2, a la cual le
corresponde una
concentración de
sólidos C2.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
C2 se encuentra al
prolongar las rectas
tangentes a la curva de
sedimentación de la
interfaz para las regiones
de sedimentación zonal y
sedimentación por
compresión hasta que se
intercepten.
La bisectriz del ángulo
formado por las
tangentes intercepta a la
curva en los puntos de
interes H2 y C2.
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
tu: tiempo para alcanzar
la concentración deseada
en el fondo del tanque, se
determina:
 Trazando una línea
paralela a “x” por
Hu=C0H0/Cu.
 Se traza una tangente a la
curva C2.
 La vertical que pasa por el
punto de intersección corta
en tu al eje “x”.
 Con tu se calcula el área
del espesador.
Procedimiento para dimensionar un sedimentador
1. Calcular la altura final de la interfaz, Hu=C0H0/Cu.
2. Trazar tangentes a la curva hasta interceptar
3. Trazar una bisectriz hacia la curva, el punto de corte es C2, concentración crítica. H2,
altura crítica de la interfaz y t2
4. Trazar una tangente a la curva que pase por el punto C2
5. Trazar una recta paralela al eje X, que corta a la tangente antes trazada. ubicando el
punto Hu.
6. Desde el punto de corte anterior trazar una perpendicular a X, el nuevo punto en X, es
tu = tiempo para alcanzar la concentración deseada en el fondo del tanque
7. Determinar el área necesaria para el espezamiento, A = Qtu/Ho
8. Calcular la velocidad de la interfaz, o velocidad de sedimentación del lodo en la zona
no interferida, v = (Ho - H2)/t2
9. Calcular la tasa de clarificación, función de la fracción de la altura total, Qc(m3/s) =
Q*(Ho-Hu)/Ho
10. Calcular el área del clarificador, Ac = Qc/v, comparar con area de espesamiento,
determinando la mayor area del sedimentador.
11. Determinar la producción de lodos, S (kg/dia)= Co*Q
12. Determinar la carga de sólidos, KS (Kg/m2.dia)=S/A
13. Carga superficial o carga hidráulica, o velocidad de sedimentación, CS (m3/m2.día)=
SEDIMENTACIÓN ZONAL O
INTERFERIDA (TIPO3)
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Dimensionar un sedimentador para lodo
activado.
Contenido inicial de sólidos C0=3000
mg/l
H0 = altura inicial de la interfaz en
columna de sedimentación = 0.9m.
Determinar el área necesaria para
obtener un lodo espesado con
contendido de sólidos Cu =12000 mg/l
Q = 379m3/d
Determinar la carga de sólidos kg/m3
y carga superficial m3/m2.día.
C

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy