Estratigrafia Grupo 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL


DE GEOLOGIA
CURSO:
ESTRATIGRAFIA
DOCENTE:
Ing. LAZO PAGAN, Luis Arturo
INTEGRANTES:
ROJAS VERDE ,Yenet Andrea
SURICHAQUI QUIJADA, Jackeline
VERA RAYMUNDO, Jens
SEMESTRE:
VI
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL EL PALEOZOICO
DEL PERU
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
Es la metodología que permite definir un cuadro cronoestratigrafico a la escala global
basándose en la datación precisa de las líneas de tiempo, jalonadas por discordancias de
origen eustatico, que limitan las unidades genéticas de deposito .
Sin embargo, se quiere plantear desde el primer momento que en el uso del termino
estratigrafía secuencia se puede diferenciar claramente dos acepciones , distintas y
complementarias, una que responde a un concepto analítico y otro a un concepto
sintético.
 Concepto analítico de la estratigrafía secuencial.- Se refiere a la interpretación
y modelización estratigráfica de las asociaciones de facies, elaborada a partir de
datos de geología del subsuelo o de los datos de observación en el campo, que
permitan reconocer los limites de ciclos.
 Concepto sintético de la estratigrafía secuencial.- Se basa en la consideración de
que durante la historia de la tierra se han ido sucediendo diferentes cambios
globales que han podido quedar reflejados en los rellenos de cuencas sedimentarias,
muy diversas y distantes.
Pretende elaborar una escala temporal de dichos cambios globales que sea
complementaria de la escala cronoestratigrafía usual, basada en los datos
bioestratigraficos y magnetoestratigraficos.
PALEOZOICO EN EL PERU

 El Paleozoico inferior comprende una serie metamórfica Pre-Ordovícico y


una segunda serie Ordovícica-Devónica.

 La serie Ordovícica-Devónica fue depositada en un geosinclinal entre la


Cordillera de la Costa y el Llano Amazónico. Comprende secuencias
clásticas marinas, pelíticas y arenosas, que alcanzan gran desarrollo en la
Cordillera Oriental meridional, donde el espesor puede ser mayor a los
10000 mts.

 El Paleozoico superior comprende el Carbonífero y Pérmico. Se inicia con


una serie continental del Mississipiano que incluye niveles marinos (Grupo
Ambo), seguida de una serie marina del Pensilvaniano al Pérmico inferior
(Grupos Tarma y Copacabana), y luego por una serie molásica continental
(Grupo Mitu).
SERIE PRE-ORDOVÍCICA
Se trata de secuencias constituidas por unidades sedimentarias metamórfizadas que
yacen discordantes sobre rocas precámbricas como en :

 Marcona y San Juan (costa Sur):


Comprende hornfels conglomerádicos con clastos de mármoles dolomíticos y
cuarcitas, seguidos por calizas silicificadas, masivas, que se extienden hasta los
depósitos de hierro metasomático de Marcona, alternando en la parta superior con
cuarcitas oscuras, hornfels, calizas y dolomitas. Su espesor se estima en 1500m.
(Formación Marcona).
 En Ollantaytambo (Cusco):
Se presenta una Serie mixta volcánico-sedimentaria constituida por areniscas
cuarcíticas seguidas por ignimbritas rojizas y lutitas cineríticas verdes
epimetamorfizadas, intercalándose en la parte superior areniscas y lutitas negras.
Aunque no se observa la base de esta serie se estima un espesor de 1500 m.
 En el Noroeste, sector Norte de los Amotapes:
Se presenta un afloramiento de rocas metamórficas, anfibolitas y cuarcitas, que
constituyen la parte inferior del Paleozoico y que podrían corresponder al
Ordovícico.
ORDOVÍCICA
Las mejores exposiciones de rocas ordovícicas se encuentran a lo largo de la
Cordillera Oriental extendiéndose a la Región Subandina. Están constituidas por
esquistos areno arcillosos, lutitas y pizarras negras con cuarcitas abundantes hacia la
parte superior (Formaciones San José y Sandia en el Sur, y Formación Contaya en el
Centro - pizarras de color gris y lutitas gris oscuras.)
El Ordovícico contiene graptolites y trilobites. En el Altiplano, al NE de Juliaca,
aflora sólo el Caradociano constituído por areniscas y lutitas fosilíferas con paquetes
de cuarcitas en la parte superior (Fm. Calapuja).
En el flanco Oeste de la Cordillera Occidental, en el Norte del Perú se presenta una
secuencia metamórfica del Ordovícico discordante sobre el Complejo de Olmos. Está
formada en su base por un conglomerado con clastos de rocas metamórficas del
basamento, seguido por filitas argiláceas intercaladas con tobas y capas delgadas de
cuarcita de grano fino se identifican la secuencia como Grupo Salas
Son de importancia económica las numerosas vetas de cuarzo y pirita que cortan las
pizarras de la Cordillera Oriental, criaderos del oro primario, fuente de los
yacimientos fluvio aluviales y fluvio glaciares del Sureste del Perú
SILÚRICO

El Silúrico se encuentra presente únicamente en el Sureste del país, desde


la frontera con Bolivia hasta Vilcabamba (Cusco).
En la Cordillera Oriental está constituído por una serie flysh de lutitas
(parte inferior de la Formación Ananea) con areniscas que se van haciendo
más comunes a medida que la Formación pasa al Devónico
En el Altiplano está bien diferenciado paleontológicamente, distinguiéndose
dos series, la inferior arcilloarenosa fina y la superior de areniscas
constituyendo ambas la Formación Chagrapi.
En las estribaciones orientales el Silúrico se inicia con una secuencia
glaciomarina formada por tilitas metamorfizadas, constituída por detritos
cuarcíticos y graníticos en una matriz microbrechosa con fauna marina
(Formación Cancañari). Continua la secuencia litológica con gneis y esquistos.
DEVÓNICO
En la Cordillera Oriental Sur la serie estratigráfica del Silúrico continúa en el
Devónico inferior y medio conservando el nombre de Formación Ananea. En el
Altiplano se le conoce como Formación Lampa (Conformado por lutitas
limoarcillosas.), integrando conjuntamente con la Formación Chagrapi el Grupo
Cabanillas.
En el Perú central el Devónico es conocido como Grupo Excelsior (pizarras grises
y filitas con areniscas en capas delgadas). En la Costa Sur, el Devónico está
representado por las Formaciones Torán y Cocachacra . En los flancos andinos
Noroccidentales entre Olmos, Huancabamba y Motupe se reconoce como la
Formación Río Seco. En el Noroeste del Perú, en los Cerros Amotapes, al Devónico
se le conoce como Formación Cerro Negro. (Conformado por esquistos)
Las mejores exposiciones de rocas devónicas se encuentran en la Cuenca del
Titicaca que sobrepasan los 2000 m. de potencia. Litológicamente están formadas
por areniscas cuarzosas y feldespáticas, lutitas oscuras a grises muy conspícuas y
cuarcitas blanquecinas en estratos competentes en la parte superior.
La fauna devónica está constituída por braquiópodos, trilobites y conularias que
identifican el Devónico inferior a medio, estando ausente el Devónico superior,
aunque en la Región Subandina se reconoce su presencia en base a palinomorfos.
CARBONÍFERO
A. Mississipiano
El Mississipiano conocido como Grupo Ambo, se encuentra mejor
expuesto a lo largo de la región andina oriental. Se observan otros
afloramientos mississipianos en la costa Sur y en el Noroeste del
Perú.
La secuencia estratigráfica está formada por materiales detríticos.
Comprende conglomerados, areniscas, cuarcitas y grauwacas, con
lutitas negras, en parte carbonosas.
CARBONÍFERO
B. Pensylvaniano

 Conocido como Grupo Tarma, sus afloramientos discontínuos se encuentran


repartidos a lo largo de la vertiente Oeste de la Cordillera Oriental, desde
la localidad de Muñani (Dpto. de Puno), hasta Ambo (Dpto. de
Huánuco).comprende una serie marina clástica carbonatada, depositada como
consecuencia de una transgresión de Norte a Sur
 Está constituído por areniscas verdes y lutitas oscuras con interdigitaciones
é intercalaciones de calizas que se van haciendo más comunes en la parte
superior asi como hacia el Este en la Faja Subandina y Llano Amazónico.
Existe la presencia de materiales tobáceos y volcanodetríticos que incluyen
cuarcitas y conglomerados.
 La presencia de fósiles del tipo de los braquiópodos y fusulinas, identifican
el Pensylvaniano medio a superior
PÉRMICO

A. Pérmico inferior

Durante este período la transgresión marina del Pensylvaniano se acrecentó,


depositándose una secuencia carbonatada conocida como Grupo Copacabana,
cuyos afloramientos se encuentran en la Cordillera Oriental, extendiéndose
desde la frontera con Bolivia hasta Leimebamba
El Grupo Copacabana yace concordante sobre el Pensylvaniano y discordante
bajo el Pérmico superior. Sus mejores exposiciones se encuentran en el Dpto.
de Puno. En la Región Subandina y en la Llanura Amazónica el Pérmico forma una
sola unidad con el Pensylvaniano.
Está constituido por calizas grises fosilíferas bien estratificadas y en menor
proporción por lutitas oscuras. Localmente se reconoce la presencia de
areniscas arcósicas en la parte inferior, y areniscas carbonatadas rojizas en la
parte superior. Contiene braquiópodos, gasterópodos, briozoarios, corales y
fusulinas, fauna propia de los pisos Wolfcampiano y Leonardiano.
PERMICO
B. Pérmico superior

Está representado por una secuencia inferior molásica continental de color rojizo
del Grupo Mitu.
La secuencia sedimentaria está constituída por conglomerados, areniscas
conglomerádicas, areniscas arcósicas, limolitas y lutitas que localmente incluyen
evaporitas y yeso. En el Norte y centro de la Región Subandina incluye facies
mixtas, salobres a marinas.
La secuencia volcánica está formada por derrames, brechas lávicas, piroclásticos
y tobas andesíticas, dacíticas y riodacíticas. En algunos lugares se evidencia un
período de magmatismo básico representado por diques y coladas de basalto.
En el Perú, el Grupo Mitu aflora a lo largo de los Andes entre los 8o y 16o de
Latitud Sur. En el cerro Iscay, 20 Km. al NW de Juliaca, la secuencia volcánica es
conocida como Grupo Iscay, alcanzando un buen desarrollo. En la costa Sur, entre
Atico y Ocoña, se presenta sólo la secuencia sedimentaria.
En base a su posición estratigráfica y algunas dataciones radiométricas en los
volcánicos y plutones (260 M.A.), se asigna al Grupo Mitu una edad Pérmico
superior a Triásico.
ERA SISTEMA SERIE UNIDADES REPRESENTACI PRINCIPAL LITOLOGIA
LITOESTRATIGRAFICAS ON
TEM
A

PREORDOVICI FORMACION Comprende hornfels conglomerádicos


CA MARCONA con clastos de mármoles dolomíticos y
cuarcitas
Fm. SAN JOSE
esquistos arenoarcillosos, lutitas y
Fm. SANDIA pizarras negras.

Fm. CONTAYA pizarras de color gris y lutitas gris


ORDIVICICA oscuras.)

Fm. COLAPUJA areniscas y lutitas fosilíferas con paquetes


de cuarcitas.

GRUPO SALAS Esquistos y filitas argiláceas intercaladas


con tobas y capas delgadas de cuarcita de
grano fino

Fm. ANANEA serie flysh de lutitas.


SILURICO

Fm. LAMPA Conformado por lutitas limoarcillosas.

pizarras grises y filitas con areniscas en


DEVONICO GRUPO EXCELSIOR capas delgadas.

Fm. TORAN Y
COCACHACRA
ERA SISTEMA SERIE UNIDADES REPRESENTACI PRINCIPAL LITOLOGIA
LITOESTRATIGRAFICAS ON
TEM
A

Fm. RÍO SECO


DEVONICO Conformado por esquistos.
Fm. CERRO NEGRO

Por conglomerado que está constituido por


elementos bien redondeados a sub angulosos
MISSISSIPIANO GRUPO AMBO de cuarcitas, areniscas, esquistos y
micaesquistos, concentrado por una matriz
CARBONIFERO de arenisca feldespática y micácea

Areniscas y calizas arenosas


PENSYLVANIANO GRUPO TARMA

GRUPO COPACABANA Calizas arenosas.


INFERIOR
Conglomerados polimícticos,
PERMICO GRUPO MITU subangulosos cementados por una matriz
SUPERIOR areniscosa de grano fino de color rojo
ladrillo, con estratos delgados de lutitas
gris a rojizas con clara estratificación
laminar
ESTRATIGRAFÍA SECUENCIAL DEL PALEOZOICO SUPERIOR DE
LA QUEBRADA GRAMADAL, CERROS DE AMOTAPE: NORTE
DEL PERÚ.

En los Cerros de Amotape afloran series de lutitas y areniscas que han sido
atribuidas al Paleozoico.
Por una parte, se ha descrito una serie devoniana con la presencia de
Australospirifer janeia, así como lamelibranquios y briozoarios (Dalmayrac et
al., 1977). Por otro lado, existe una serie carbonífera determinada por fusulinas
(Martínez, 1970; Santos y Saad, 1971). El presente trabajo muestra los resultados
de un levantamiento detallado en la Quebrada Gramadal realizado con criterios
litoestratigráficos, sedimentológicos y paleontológicos. Los resultados
pretenden contribuir al conocimiento de las secuencias del Paleozoico en los
Cerros de Amotape y su correlación con otras sucesiones del margen
continental de Gondwana y de cuencas euroamericanas (Laurentia) para el
Carbonífero.
ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTOLOGIA

Se ha levantado una columna estratigráfica a escala 1:200 en la Quebrada Gramadal,


en el flanco oeste de un anticlinal fallado de dirección NE-SW .En el núcleo afloran
lutitas negras (Unidad I) y en el flanco areniscas y lutitas (Unidad II). El espesor de
la Unidad I es superior a los 400 m, aunque puede que esté repetida por fallas y/o
haya engrosamiento en la charnela del anticlinal. La Unidad II tiene un espesor
medido de 1440 m sin haber alcanzado el tope por estar cubierto.
La Unidad II ha sido subdividida en 6 secuencias compuestas principalmente por
areniscas y lutitas (con se observa en la figura siguiente). En esta unidad se han
encontrado fósiles de braquiópodos, bivalvos, briozoos, crinoideos e icnofósiles. Los
resultados preliminares de la palinología indican una edad Viseano para la parte
superior de la columna (M. Streel, com. pers.), lo cual indicaría que el conjunto de las
unidades I y II es de edad Misisipiano (Carbonífero temprano). En la serie también
son frecuentes los slumps y olistolitos intercalados sin patrón aparente.
DESCRIPCION
Las litofacies de la sección de la Quebrada Gramadal han sido agrupadas en 5 asociaciones
de facies que se repiten en las seis secuencias reconocidas en la Unidad II (secuencias I a
VI en la figura anterior). El espesor de cada secuencia varía entre 90 y 400 m. A
continuación se describen estas asociaciones de
facies (AF), indicando entre paréntesis los códigos de facies estándar, y en negrita las más
abundantes dentro de cada asociación.
AF1: Lutita gris-negra, astillosa y laminada (Fl). Esporádicamente presenta delgados
niveles abudinados de arenisca (Sm) y tramos bioturbados (Fb).
AF2: Alternancia de capas de lutita laminada y bioturbada (Fl, Fb) con capas de arenisca en
niveles delgados centimétricos, raramente de hasta 20 cm. La arenisca es de grano fino a
medio con laminación paralela y de corriente (Sh, Sr).
AF3: Alternancia de capas de arenisca de grano fino a medio y capas de lutita (Fl, Fb), en
niveles desde centimétricos a 1 m. La arenisca es de grano fino a medio con laminación
paralela, hummocky, de oleaje y de corriente (Sh, Shc, Sw, Sr), bioturbación (Sb) y
esporádicos niveles fosilíferos.
AF4: Arenisca de grano fino a grueso en capas decimétricas a métricas, con presencia de
paleocanales y geometría de barras. Presenta estratificación cruzada de bajo ángulo (Sl),
hummocky (Shc), laminación horizontal (Sh), laminación cruzada (St), ondulitas (Sr, Sw),
bioturbación (Sb, incluyendo Skolithos isp.) y frecuentes niveles fosilíferos (braquiópodos,
crinoideos, bivalvos, corales solitarios).
AF5: Lutita (Fd) y/o arenisca (Sd) en capas de muy variable espesor (hasta varios metros)
y con evidencias de deslizamiento sinsedimentario (slumps y olistolitos), generalmente con
disgregación parcial y mezcla de capas hasta llegar a formarse diamictitas (Dm).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El contenido paleontológico corresponde a una fauna marina bentónica de aguas
templadas a frías. La presencia de las litofacies Sw y Shc indica que se trata de aguas
someras (menos de 100 m de profundidad) sometidas a la acción del oleaje y las
tormentas. Dentro de este contexto marino somero, la interpretación de las
asociaciones de facies es la siguiente:

AF1: Sedimentación de material fino por decantación en un ambiente marino


relativamente profundo (plataforma externa a talud) no afectado por corrientes de
tormenta y sólo esporádicamente con ingreso de sedimentos por corrientes de turbidez.
Ambiente relativamente anóxico y en la zona afótica.

AF2: Alternancia de sedimentación de material fino por decantación y de arena por


corrientes de turbidez en un ambiente marino relativamente profundo (plataforma
externa por debajo del nivel del oleaje en tiempo de tormentas) no afectado por
corrientes de tormenta pero sí con frecuentes entradas de sedimento por corrientes
de turbidez. Oxigenación variable y en la zona afótica.

AF3: Alternancia de sedimentación de material fino por decantación (tiempo normal) y


de arena por corrientes de varios tipos (tiempo de tormentas) en un ambiente marino
relativamente somero (plataforma interna por encima del nivel del oleaje en tiempo de
tormentas). Removilización y aportes de sedimento por corrientes de tormenta, oleaje y
turbidez. Ambiente relativamente oxigenado y en la zona fótica.
AF4: Sedimentación de arena por diferentes tipos de corrientes (oleaje,
tormenta, mareas, fluvial) en un ambiente transicional marino somero y costero. Las
diferentes secuencias progradantes sugieren que se trata de sucesivas barras
deltaicas, aunque no se descarta que algunas parasecuencias sean barras
submareales de plataforma afectadas por las tormentas.

AF5: Resedimentación de diferentes capas mediante transporte en masa por


gravedad, con diferente grado de disgregación-cohesión del material. Indica cierta
inestabilidad tectónica y/o una progradación rápida debida a una elevada tasa de
sedimentacion.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy