Terapia Topica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA

TERAPIA TÓPICA DERMATOLÓGICA


JEPF - AHC - CFA Dra. Rossana Mendoza Meza.

Médico Dermatóloga del HN.LNS.PNP.


Esta 2° teoría es la terapia tópica dermatológica, muy importante en nuestra
especialidad, donde el transcurso de los años ha habido una variación a
favor del paciente. Antiguamente cuando yo empecé la especialidad,
nuestro grandes maestros hacían combinaciones magistrales, nos
enseñaron a utilizar principios activos, ponerlo en un vehículo y usarlo como
tto paralelo. Después hubo una etapa, donde se perdió su uso, porque la
industria farmacéutica empezó a producir los principios activos nos lo daban
como tal en productos terminados. Ahora no solamente estos productos se
usan en dermatología como tal, sino se va mas a la dermocosmetologia,
que se basa en la apariencia de la piel
TERAPIA DERMATOLÓGICA
• Hay que establecer 3 hechos importantes:
1. La edad del paciente: diferenciar al niño, al adulto y anciano en cuanto a
la dosis y concentraciones.
2. La extensión a tratar: No se puede utilizar corticoides en una superficie
corporal mayor de 20% porque se lograría producir las mismas
alteraciones como si se administrara vía sistémica.
3. Grado de inflamación de un proceso: Cuando la piel está más inflamada,
la acción del medicamento puede ser más débil o negativa. La
agresividad de un medicamento debe estar en relación inversa al grado
de inflamación.
Para eso tenemos que establecer 3 hechos importantes. Debemos considerar
la EDAD del paciente, no será lo mismo si es un bebe o un RN si le damos a
un paciente joven o a un adulto mayor. Por ejemplo como va variando la piel
en estos pacientes? Como es la piel del bebe?... Es una piel muy fina,
delicada, una piel que se esta adaptando al medio externo, la mama no le
pone nada y empieza a ponerse rojito, se reseca ya que son cambios propios
para adaptarse al cambio desde útero hacia el medio externo, estos son
cambios que si o si va a necesitar alguna terapia especial.
Si se trata de un adulto joven (ustedes, excepto Miguel), como es su piel? Por
la edad es una grasosa, seborreica o será una piel mixta. Pero nunca va ser
una piel seca, excepcionalmente puede ser una piel seca. Si hablamos de un
paciente de la tercera edad, ya no veremos una piel grasosa o seborreica.
Por eso la edad es uno d ellos factores a considerar. También la DOSIS y las
concentraciones del medicamento que vamos a usar.
La excepción aquí quien es?? Un caso muy puntual en la especialidad es
cuando nosotros tratamos pacientes con Psoriasis (recuerden que es una
enfermedad eritemato- papulo escamoso, usamos GCC, que pueden ser de
baja o alta intensidad, también va a depender del lugar para poner GCC, pero
si este paciente tiene mas del 20% de área corporal comprometida no le
damos solo GCC, porque si lo ponemos en varias áreas, actuaria como si le
diéramos de manera sistémica, ya sea como una prednisona vía oral o una
betametasona endovenosa y seguro que les han dicho en su clase teorica
que esta CONTRAINDICADO EL USO DE GCC DE MANERA SISTEMICA;
porque apretantemente estos pacientes van a mejorar (esto es muy
frecuente!!) porque efectivamente tras colocarse una ampollita en el
transcurso de horas o días se pone bien la piel, pero lamentablemente va
pasar el efecto del medicamento y la lesión se presentara pero al doble o
triple de lo que tuvo inicialmente ese paciente. Entonces tenemos que tener
cuidado que EXTENSIÓN vamos a TRATAR para poder indicar tal o cual
medicamento. Asi también como el grado de inflamación de la piel.
GENERALIDADES
• Lo Bueno es que el tratamiento tópico se aplica directamente en la piel. Eso es lo Bueno
no vamos a esperar como derrepente una ampulla, algo para ver como va a ir actuando,
cuánto tiempo va a demorar, al ir actuando directamente en la piel, también vamos
viendo la respuesta, muchas veces, de forma inmediata
• La medicación tópica se absorbe a través de un estrato córneo inerte que representa la
barrera principal para el paso de sustancias a través de la piel, hacia una epidermis y
dermis metabólicamente activas.
• Saber que las drogas tópicas migran por un proceso de difusión pasiva por gradiente de
concentración, entonces también aca debemos de tener mucho cuidado cómo es que
estamos viendo las capas de la piel, si es una capa muy dañada debemos de tener
mucho cuidado al utilizer ciertos medicamentos que puedan, en ves de cuidarnos esa
piel, sensibilizarnos o de pronto irritar, inflamar la piel, entonces hay que tener todos
esos cuidados si es que vamos a instaurar una terapia tópica
• En enfermedades en las cuales la capa córnea está dañada, la concentración de la droga
será superior en la piel enferma más que en la normal.
• Casi todas las drogas aplicadas en forma cutánea tienen un flujo constante por varias
horas, y el proceso de penetración es generalmetne lento, siendo suficiente una o dos
aplicaciones diarias.
VENTAJAS DE UNA TERAPIA TÓPICA
¿Cuál es la ventaja de la terapia tópica?
• Tratamiento inmediato del órgano enfermo
• Se puede conseguir altas concentraciones locales en superficies restringidas sin
necesidad de recargar mucho el organismo de la droga (efectos sistémicos), por
ejemplo cuando en pacientes con psoriasis utilizamos Clobetasona es un
corticoide muy potente que se va a absorber adecuadamente en esas pieles y
va a ser muy beneficioso, siempre y cuando haya la placa eritematosa,
papulosa y escamosa, estamos hablando del tipo de lesion en la cual vamos a
utilizer estos corticoides, por ejemplo cuando queremos utilizar estos
corticoides , cuando paso esa lesion y solo me quedó una macula residual
eritematosa o una macula hiperpigmentada, NO, ya no la vamos a utilizar
porque a partir de ese momento vamos a ver los efectos secundarios de los
corticoides en la piel que más Adelante vamos a ver
• Se pueden utilizar drogas que usadas por vía sistémica serían tóxicas
• Tratamiento económico, con mayor razón ahora Podemos hacer formulaciones,
qué pasa, un cuadro muy sencillo, la acarosis, ¿con qué tratamos la acarosis ?
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA PERMETRINA, es el tratamiento de
elección, la PERMETRINA se usa tópicamente, y muchas veces tenemos que
ponerle 2 o 3 veces, ¿1 chisguetito nos alcanzará?
Es dificil que1 chisguete, ya sea de 30 gr es dificil que llegue a todo el
organismos, porque eso se pone del cuello a los pies por una noche y a
semana vamos a repetir igualito del cuello a los pies por otra noche, ahí es
donde Podemos hacer una formulación de la Permectrina para poner en
mayor cantidad y el pacientes pueda cumpllir con el tratamiento
Permite protección ambiental, definitivamente no vamos a utilizar los envases
que muchas veces es tóxico para nuestro medio ambiente
DESVENTAJAS DE UNA TERAPIA TÓPICA
• Es inefectiva en afecciones profundas, entonces si nosotros temenos lesions
nodulares, lesiones profundas, ¿dónde se forma un nódulo? En la dermis
profunda o hypodermis o en TCSC, entonces no hay tratamiento que llegue
hasta ahí
• Tratamiento engorroso y complicado para los pacientes., algo muy sencillo
sobre cuando los varones cuando le decimos: use su protector solar, qué
fastidio ponerme protector solar, el pacientes ya hizo cuadro de carcinoma
basocelular, carcinoma espinocelular, y le decimos que todos los días se ponga
su bloqueador solar y además ese pacientes trabaja expuesto a la radiación
solar, qué tiene que hacer, aplicarlo cada 2-3 horas porque a veces se nos
complica el hecho de utilizar estas terapias, pero lamentablemente se debe de
hacerlo
• Existe el riesgo de sensibilización., eso hay que tener mucho cuidado,
nosotros generalmente dentro de los antibióticos que usamos para la
piel, utilizamos la mupirocina, el ácido fusídico, la bacitracina, pero
es muy raro que utilizemos gentamicina, pero ustedes en toda su
Carrera, en toda su vida de medicos van a ver que los primero que
nos traen los propagandistas medicos son los famosos polivalentes,
esos polivalentes tiene para hongos, tiene corticoide y tiene un
antibiótico que casi siempre es la gentamicina, que trae mucha
sensibilización en el pacientes, no es práctico ni rentable su empleo
cuando son lesiones muy extensas

• No es práctico ni rentable su empleo en lesiones extensas.


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ABSORCIÓN DEL
MEDICAMENTO
• ¿qué debemos de considerer también? Factores como la EDAD del paciente: Epidermis
muy fina y estrato córneo desarrollado.,
• La REGIÓN ANATÓMICA tratada: Relacionada al grosor del estrato córneo, que debe ser
considerada al elegir el fármaco y vehículo:
- Baja en las plantas y palmas.
- Mayor en antebrazos y cara.
- Muy marcada en el escroto y en las mucosas.
¿Será lo mismo tratar lesiones a nivel del párpado como lesiones a nivel de la planta del
piel? Tendríamos el mismo corticoide por ejemplo si lo necesitaramos, NO porque el
párpado es una piel muy fina, ¿dónde otro lugar con piel delgada? La piel del codo
Tambien es una piel muy delgadita, entonces son dos zonas que debemos de tener
mucho cuidado, y si requiere de algún corticoide utilizar uno adecuado, temenos la
clasificación del corticoide, y si se tratara de planta del pie o de palmas, ahí si Podemos
utilizar un corticoide muy potente porque ahí si haría efecto y no un corticoide suave
porque realmente no se va a poder absorber adecuadamente en la piel
Algunos estudios establecen que las diferencias regionales se deben más a la composición
lipídica del estrato córneo que a las diferencias en el grosor.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ABSORCION DEL
MEDICAMENTO
• Va a depender si hay mucho APÉNDICES CUTÁNEOS: penetración de drogas a través de
éstos se denomina rutas shunt; útiles en tratamiento de enfermedades foliculares.
Sobretodo en zonas pilosas, tenemos que adecuar, tener una forma muy adecuada para
ponerle en cuero cabelludo, por ejemplo, no le vamos a dejar una crema o un unguento
en el cuero cabelludo porque el pacientes se va a sentir incómodo al aplicarlo, ahí sería
más facil una loción para que lo pueda aplicar
• HIDRATACIÓN DE LA PIEL: Afecta zonas ocluídas de la piel como pliegues donde la
absorción es mayor., también es importante porque muchas veces el pacientes le damos
lo adecuado para la lesion que tiene, pero no nos hemos percatado que la piel que
tiene es muy seca, y eso sucede mucho con los pacientes atópicos, ¿le hicieron su clase
de dermatitis atópica? YA SABEN QUE LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LOS PACIENTES
ATÓPICOS ES LA SEQUEDAD DE LA PIEL, que muchas veces ellos no pueden tener
lesiones, nada en la piel, no las tienen, de pronto les pica, les molesta simplemente
porque la piel está seca, entonces logramos mucho hidratando esa piel, ya tratando lo
que pueda haber adicionalmente
• Dependiendo también del DAÑO CUTÁNEO: Si el estrato córneo está alterado, puede
aumentar la absorción (ictiosis).
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ABSORCIÓN DEL
MEDICAMENTO
• Tenemos que tener cuidado con elTIPO DE DROGA que vamos a utilziar:
Conocer propiedades farmacológicas imprescindible para que la droga difunda
(tamaño de la molécula, concentración, pH droga y tejido).
• CONCENTRACIÓN DE LA DROGA: en el vehículo.
• SUPERFICIE DE APLICACIÓN a tratar: Extensión.
• TIPO DE EXCIPIENTE, que es la base: Responsable de la difusión del principio
activo, tiene cierto efecto terapéutico.
PRESCRIPCIÓN DERMATOLÓGICA
Cualquier fármaco, para el tratamiento tópico, está constituido por dos
componentes: Cuando hacemos la prescipción dermatológica vamos a ver:
1. PRINCIPIO ACTIVO
2. VEHICULO O EXCIPIENTE, viene a ser la base sobre la cual ponemos el
principio activo, vamos a dar un ejemplo, uds jóvenes que tiene su piel
grasosa, seborreica y esa piel, ustedes están todavía con lesiones de acné, si
es una piel grasosa, seborreica, utilizaremos de vehículo un gel, que va a ser
adecuado para pieles grasosa y sobre ese gel, le vamos a poner que, si
queremos un antibiótico, de pronto una clindamicina o una eritromicina y
para desinflamar además ese cuadro de acné le vamos a dar un peróxido de
benzoilo o le vamos a dar un exfoliante para mejorar su acné, eso es lo que
vamos a ver en relación al vehículo con el principio activo
VEHÍCULO O EXCIPIENTE.-
¿Entonces qué es el vehículo?
- Denominado también base o excipiente
- Transporta cualquier principio activo dentro de la piel para que actúe en el
lugar deseado, si a ud le hubiésemos dado una base crema o ungüento, se
va a hacer una masa, perimasa y lamentablemente no se va a absorber
adecuadamente el principio activo en su piel, el responsable de esa
biodisponibilidad del principio activo que vamos a utilizar, en función del
grado de humedad, inflamación de la piel de las lesiones que vamos a ver, y
siempre vamos a tener que utilizar un adecuado excipiente para que ese
principio activo también adecuadamente se pueda absorber en la piel
- Responsable dela biodisponibilidad del principio activo.
- Se escoge en función del grado de humedad/inflamación de la lesión.
- Utilizar un principio activo adecuado en un excipiente erróneo no solo puede
no servir de nada, sino que puede producir efectos contraproducentes.
VEHÍCULO O EXCIPIENTE
SE PUEDEN CLASIFICAR EN 3 GRUPOS:
1. Líquidos:
2. Polvos :
3. Grasas

EXISTE UNA GRAN COMBINACIÓN ENTRE AMBOS PARA DAR ORIGEN A DIVERSOS
PREPARADOS:estas combinaciones hacen que se formen
- Cremas
- Pastas
- Pomadas
- Ungüentos
- Lociones
CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO IDEAL.-
Es un poco engorroso, derrepente más para el especialista, cómo se forma una
crema, cómo se forma una grasa, cómo se forma un gel, lo principal es que uds
tienen que saber cuál es la característica que debe tener idealmente un vehículo
• Fácil de aplicar y remover, porque antiguamente habían protectors solares que nos
dejaba la piel como si fueramos geishas o albinos y en las noches era dificll
sacarnos el protector solar, ahora hay protectors solares tana decuados en nuestra
piel, por ejemplo, no daré nombres, hay una forma de base que se llama
CUSHOFLUID, que es para pieles que de pronto hacen su actividad física, sudan,
transpiran, ingresan al agua, se protegen la piel aún.
• No irritante, No tóxico, Químicamente estable, porque nosotros no vamos a poner
un vehículo que va a alterar toda la composición del vehículo que vamos a utilizar,
debe de ser esta químicamente
• Farmacológicamente inerte, Homogéneo, no que de pronto: le hicimos una
preparación y a la hora que va a abrir el pacientes y está por un lado líquido, y por
el otro lado durito, debe ser compacto en ambos lados
• Bacteriostático, Cosméticamente acceptable, No alergénico
• Compatible con el principio activo., PREGUNTAS EN EL EXAMEN
LÍQUIDOS.-
• Los principales excipientes líquidos son el agua, nos puede ayudar para
muchas preparaciones, y el alcohol. No hay que olvidar que cada principio
activo tiene su propio disolvente.
De acuerdo a las características de solubilidad de la sustancia sólida se
buscará un excipiente.
Podemos prepararlo como Solución es un líquido que contiene disuelto un
principio activo sólido, en ello
Secan por evaporación y producen vasoconstricción por frío (efecto
antiinflamatorio).
Limpian la piel de exudados, costras y detritus.
Puede ser: acuoso, alcohólico, acetónico, glicerinado.
Ejemplos de soluciones.- esto sí solo para que conozcas, para que sepan, es muy
engorroso más hasta la especialidad, pero sí saben que hay soluciones tan
importantes como un permanganato de potasio, ácido bórico, que ambas son
soluciones secantes, por ejemplo, en época de verano, cuántos de nosotros nos
transpira mucho el piel, sudamos, nos sentimos incómodos las mujeres al utilizar
una sandalia, los niños que niños sudan tanto y mojan la media, nos pueden ayudar
como soluciones secantes para evitar también que sobre ellos haya infecciones
micóticas
1. Solución de Permanganato de Potasio
Permanganato de potasio 0.10gr
Propiedades: antiséptico, antimicótico y astringente.
Indicaciones: dishidrosis, tiña pedis dishidrótica o infectada.
Mancha las uñas de morado.
2. Solución acuosa de Acido Bórico:
Acido bórico 3 gr.
Agua destilada 100 cc.
Concentración del 2 al 4%.
Propiedades: antiséptico, astringente.
Indicaciones: dishidrosis, dishidrosis infectada, dermatitis exudativa.
Contraindicaciones: en forma de baños en niños a mayor concentración se comporta
como un tóxico.
3. Agua de Alibour: Que prácticamente tiene como propiedad ser un
antiséptico, tiene cobre, tiene zinc sobre agua destilada y es buenísimo
como si estuviéramos utilizando un antiséptico porque esas son las
propiedad de esa agua de alibour
Sulfato de Cobre 2 gr.
Sulfato de Zinc 4 gr
Agua destilada 1000 cc.
Propiedades: antiséptico.
Indicaciones: Impétigo vulgar, dishidrosis infectada.
Se utiliza puro solo en el cuero cabelludo y diluido al medio en agua
corriente.
En niños diluir al tercio o cuarto.
4. Solución de Burow: También una solución secante, seguro uds lo han
escuchado en lo que son las prácticas en el día a día, sobretodo para
aquellas tiñas que son fibróticas, que producen mucha humedad en la
piel, hay que secar esa lesión porque si sobre ello le ponemos la crema
antimicótica, nada va a presentar por más que le demos la vía oral
respectiva
Subacetato de aluminio 55 gr.
Acido acético glacial 1.5 gr
Agua destilada 100 cc.
Propiedades: astringente, antiexudativo y acidificante de la piel.
Indicaciones: dermatitis exudativas.
4. Soluciones Naturales: Esto nos puede ayudar
- Infusión de manzanilla, ¿cuántos en casa nos ha pasado accidentes,
nos hemos quemado, qué hemos hecho cuando nos quemamos?
Hemos ido a abrir el caño para que nos caiga el agua, o una infusión
de manzanilla, té cargado o colado, infusión de malva, o llantén o los
famosos baños con hierbaluisa sobretodo para los pacientes atópicos
- Té cargado y colado
- Infusión de malva
- Infusión de llantén
- Agua
- Baños coloidales.
LOCIONES.-

DEFINICION: ES LA UNION DE UNA SUSTANCIA QUIMICA EN POLVO Y UN


EXCIPIENTE ACUOSO.
EJEMPLO:
1. Loción de Calamina: Muy utilizado en esta época que se viene de
verano, que ya hay quemaduras solares, eso es muy bueno
Calamina 6 gr.
Oxido de zinc 4 gr.
Glicerina 6 gr.
Agua de cal 100gr.
Indicaciones: dermatosis agudas como eritema o quemadura solar,
dermatitis seborreica.
2. Lociones corticoides: betametasona, clobetasol, mometasona,
triamcinolona, etc.
CREMAS.-

Definición: Es la combinación de una grasa con un líquido (agua).


1. Cremas ungüentos: si predomina el aceite sobre el agua. Se utilizan en
zonas engrosadas hiperqueratósicas y será absorbido durante muchas
horas.
2. Cremas evanescentes: hay predominio del agua sobre la grasa. Se
utiliza en zonas expuestas para que no se vea desagradable. La acción
de los evanescentes se absorben y se evaporan rápido.,Sobretodo
estas utilizan mucho en dermocosmiatría, para dar una cosmética
adecuada a los principios activos que queremos, para hidratar nuestra
piel, para mejorar las condiciones de nuestra piel
Usos: Las cremas pueden ser el vehículo esencial de corticoides y
antibióticos.
Pueden ser usadas en cosmiatría, en cremas humectantes, cremas de
limpieza como el Cold cream.
PASTAS.-
Mezcla de ungüentos con polvos.
Permanecen mayor tiempo en el lugar de aplicación.
Tiene la capacidad de absorción de agua y protección mecánica de la piel , por lo
que es idóneo su uso en pliegues.
PASTAS ACUOSAS : Es la mezcla de un líquido con los polvos, dando que son
básicas en el tratamiento del Eritema amoniacal del lactante, por dejar a los
bebés con el pañal mojado por mucho tiempo.
PASTAS SECANTES: Es la combinación del polvo con grasa. Una de las más
comerciales es la Pasta de Lassar.
PASTA LASSAR: Una muy utilizada son las pastas lassar, que tiene OXIDO DE ZINC,
que es como una capita protectora que lo ponemos en la zona de la lesión, en
los bebé cuando tienen una dermatitis de pañal y eso va a evitar el contacto
con la orina, a pesar de que los pañales sean absorbentes,
recontraabserbentes, evitar que la orina contacte con la piel, eso nos va a
formar una barrera protectora
Oxido de Zinc
Talco pulverizado (partes iguales)
Vaselina 100 gr.
Propiedades: protector de la piel.
POLVOS.-
DEFINICION: Son sustancias químicas de aspecto pulverulento. pueden
ser vegetales como el almidón, arroz; o minerales como el talco, oxido de
zinc, carbonato de calcio. También utilizados como propiedad secante,
con ÁCIDO BÓRICO, talco
PROPIEDADES: Aumentar la evaporación, reducir la acumulación de la
humedad y la maceración, disminuir la fricción, ser refrescantes y
antipruríticos.
EJEMPLO: Acido bórico 6 gr.
Oxido de Zinc 12 gr.
Talco 60 gr.
Propiedades: secante, como vehículo de sustancias antimicóticas.
Indicaciones: tiña pedis, intertrigos.
POMADAS.-

DEFINICION: es la unión de un cuerpo graso untuoso más un polvo o no,


en la proporción de 1/10 como máximo.
Puede servir de excipiente para sustancias activas.
EJEMPLO:
Pomada Whitfield
acido salicílico 3 gr.
Acido benzoico 6 gr. (partes iguales) El ácido salicílico, ácido
benzoico que tienen una propiedad queratolítica, pero podemos utilizar
tanto en los cuadros de tiña como en la psoriasis
Vaselina/lanolina aa/50 gr.
Propiedades: queratolítico.
Indicaciones: Fase escamosa de dermatitis, psoriasis, tiña corporis, cruris,
pedis.
GRASAS.
GRASAS SOLIDAS:
Origen mineral como la vaselina o Petrolato, son inodoras y no se enrancian.
Origen animal como la lanolina que es de la lana del cordero, se usa como
emoliente en cutis seco.
GRASAS LÍQUIDAS (Aceites):
Origen mineral como vaselina líquida o parafina obtenida por destilación del
petróleo.
Origen vegetal: aceite de oliva, sésamo,
almendras dulces,
Palta, aceite de ricino, de maní, etc.
Origen animal: hígado de bacalao, tiburón, etc.
Ahora escucho mucho el uso del aceite de coco, la mayoría, ahora todos
tenemos la información del internet, si alguien tiene algo y no quiere
dejarse ir con el especialista, es engorroso que el seguro de cita, entonces
va a internet y dice que el aceite de coco es bastante bueno para hidratar,
mejorar algunas condiciones de la piel, aquí están estos productos
PRINCIPIOS ACTIVOS.-
• Soluciones astringentes • Antisépticos
• Antipruriginosos • Antibióticos
• Champúes • Antifúngicos
• Queratolíticos • Antivíricos
• Hidratantes • Antiparasitarios
• Citostáticos • Fotoprotectores solares
• Agentes cáusticos • Despigmentantes.

Los que uds quieran, si quieren si quieren alguna solución secante o


astringente, si quieren antipruriginoso, si quieren un shampoo,
algún producto queratolítico como en casos de acné, la dra empieza
a leer toda la lista…. Todo ello podemos utilizarlo sobre una base el
principio activo que querramos
EMOLIENTES.-
• Para mejorar la condición y hidratación de la piel
• Sustancias blandas grasas y oleosas.
• Hidratan y suavizan la piel.
• Son oclusivas: disminuyen la pérdida de agua transepidérmica.
• Suelen contener lípidos como la parafina líquida o aceite de soya.

QUERATOLÍTICOS.-

• Una vez másSustancias que adelgazan una epidermis engrosada.


• Los más utilizados son:
- ácido láctico,
- propilenglicos,
- azufre,
- úrea en concentraciones mayores al 20%-30%
- ácido salicílico.
ASTRINGENTES.-

• Producen discreta vasoconstricción, y reducen el riego sanguíneo


cutáneo.
• Limpian de exudados, esfacelos y costras.
• Se suelen aplicar utilizando compresas húmedas para enfriar y secar la
piel mediante la evaporación.
• Los más utilizados son:
- permanganato potásico y
- subacetato de aluminio.
CORTICOIDES TÓPICOS.- y esto es algo que antiguamente no había, los
corticoides, entonces ya con aparición de cortiocoides amplió
notablemente lo que era el manejo tópico en dermatología
LA APLICACION DE UN CORTICOIDE TOPICO PRODUCE:
1. Vasoconstricción.
2. Reducción de la inflamación
3. Disminución de la mitosis en las células dérmicas., entonces esto no
ayuda mucho, es actividad de los glucocorticoide y nos va a ayudar en
mucha de las patologías, pero para eso debemos de saber la clasificación
de los corticoide
PARA SER DE UTILIDAD TOPICA NO SOLO DEBE TENER ACTIVIDAD
GLUCOCORTICOIDE SINO RELATIVA ESTABILIDAD DE SU VEHICULO Y LA
CAPACIDAD DE PASAR A TRAVÉS DEL ESTRATO CORNEO.
LOS VEHICULOS JUEGAN UN ROL IMPORTANTE PARA QUE ACTUE UN
CORTICOIDE TOPICO.
Guía para el manejo de Corticoides tópicos.-
CORTICOIDES TOPICOS CLASIFICADOS POR POTENCIA. Porque no es que el
propagandista va a venir y dice este corticoide y este corticoide lo
usamos y no lo vamos a usar solo porque es lo que nos está
presentando. Hemos visto que debemos de considerar la edad del
paciente, la localización de la lesión, la extensión del cuadro para
utilizar un tópico, de igual forma con los corticoides, si vamos a hacer un
tratamiento sobre lesiones en piel delgada o muy fina, o si se trata de la
piel de un bebé, debemos de utilizar un corticoide de baja potencia o un
corticoide de moderada potencia, pero siempre lleven de aprendizaje,
un corticoide de baja potencia. Pero si se tratara, por el contrario, de
una lesión tipo las placas de la psoriasis que son muy gruesas, pápulas
eritematosas muy descamativas, donde de repente una hidrocortisona
le va a hacer cosquillita o no le va a hacer nada, debemos de utilizar los
corticoides que sean potentes o muy potentes. Dentro de los corticoides
de baja potencia o clase I, tenemos:
CORTICOIDES DE BAJA POTENCIA: CLASE I
Hidrocortisona que es lo que generalmente utilizamos, Dexametasona,
butirato de clobetasona.
CORTICOIDES DE MODERADA POTENCIA: CLASE II
Triamcinolona, betametasona, fluocinolona.

CORTICOIDES POTENTES: CLASE III


Ahí ya está la Fluticasona, mometasona, desonida,
metilprednisolona.

CORTICOIDES MUY POTENTES: CLASE IV


Metanse a la cabeza al Clobetasol, por ahí vemos que hay otros,
pero el más usado en nuestro medio es el Clobetasol halcinonida,
prednicarbato.
Efectos adversos de los corticoides.- Y acá es cuidado que les
mencionaba que debemos de tener cuando nosotros hacemos la
elección de un corticoide, porqué utilizarlos o no dependiendo de la
localización de la lesión, de la edad del paciente, de la extensión a
tratar. Si el cuadro ya remitió tenemos que decirle a ese paciente que el
medicamento solo va a hacer en la fase aguda, mientras tenga las
lesiones pero cuando remite tiene que evitar el uso, seguir utilizando.
Porque nuestros pacientitos son campeones y de repente piensan que si
lo sigo utilizando va a evitar que eso me vuelva a aparecer, por eso
debemos de hablar, explicar al paciente, conversar porque el paciente
no tiene porqué saber esas cosas que nosotros sí tenemos, porqué,
PORQUE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS CORTICOIDES, PREGUNTA DE
EXAMEN PUEDEN SER
1. Atrofia, de pronto ese paciente sigue utilizando el corticoide en
alguna zona donde ya no es necesario tenerlo y la piel se le
adelgaza, y ese adelgazamiento le puede producir hasta una estría, y
de pronto una estría es una lesión que nunca va a desaparecer, me
sucedió con un paciente, este joven era hijo de un auxiliar que
trabajaba en el hospital, él pensó que si le seguía aplicando el
corticoide en una lesión que tenía en la pierna, ah mejor iba a
mejorar y nunca le iba a regresar la enfermedad, y cuando regreso
vino con una tremenda estría en la pierna, que es una zona donde
no aparece estría, entonces este era una estría secundaria a
corticoide, lamentablemente como les digo puede mejorar la
apariencia de una estría con algún tratamiento pero nunca va a
desaparecer
2. Telangiectasias, igual el adelgazamiento de la piel va hacer que los
vasos sanguíneos se transluzcan a nivel de la piel, por eso tenemos
múltiples telangiectasia cuando la piel se va a delgazando.
3. Púrpura y Equimosis Esos pacientes que están en tratamiento con
psoriasis y que constantemente están utilizando corticoides,
ustedes van a ver que con el tiempo ellos dicen que: vengo porque
tengo moretones en la piel, pero yo no me he golpeado, no me ha
pasado nada pero sin embargo me brota y desaparece, vuelve a
brotar y desaparece, porqué, porque utilizó muchos corticoides
cuando ya no debía seguir utilizando esos
4. Estrías atróficas
5. En otros pacientes pueden presentar Ulceras atróficas, de pronto no
hay lesión no hay nada, se adelgazó tanto la piel que se erosionó
que empezó a aparecer una úlcera
6. Eritema persistente, en algunos pacientitos utilizamos corticoide por
presencia de eritema, pero se puede dar el caso contrario, que de
tanto usar el corticoide cuando no es necesario produzca un eritema
persistente
7. Pápulas – pústulas – comedones en otros pacientes ustedes van a
ver que cuando utilizan corticoides, toman corticoides tienen una
sensibilidad característica en su piel que se taponan sus glándulas
sebáceas y empiezan a salir acné, pero le salen en zonas donde no
suelen aparecer lesiones de acné
8. Hipopigmentaciòn o Hiperpigmentación. Puede haber lesiones
hipopigmentadas e hiperpigmentada
9. Hipertricosis Esto sí he visto en pacientes que usan corticoides y
cuando vienen después de un tiempo a su control, dicen que: me
creció vello, tengo vellos en la cara y son mujeres, es porque puede
haber estos casos de hipertricosis
10. Piel seca y fisurada. Y también puede haber mucha sequedad de la
piel y esa sequedad de la piel puede inducir a fisuras, el
rompimiento de la piel que son las fisuras características por efecto
secundario, adversos de estos corticoides. FIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy