Tablas de Cutter

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

SIGNATURA TOPOGRÁFICA

Es la etiqueta o rótulo que se usa para diferenciar un documento de otro,


dentro de un fondo bibliográfico.

Es el símbolo que resulta de combinar, el número de clasificación o


notación que se le asigna a un material bibliográfico con la notación
interna conocida actualmente como Clave de Autor.

Se cuenta con mecanismos para asignar dicha clave: Tabla simplificada


y tablas de Cutter.
TABLA SIMPLIFICADA

a, b, c = 1 ch, d, e = 2 f, g, h =3 i, j, k =4
l, ll, m = 5 n, ñ, o = 6 p, q, r =7 s, t, u =8
v,w,x,y,z = 9

Aplicación:
Esteban Gómez
Se toma la primera letra de su apellido: G
Reemplazos la segunda, tercera y cuarta letra de su apellido (o,m,e) por
los números correspondientes en la Tabla, o sea 6, 5, 1
Unimos la letra inicial del apellido, siempre en mayúscula con los números
obtenidos y tendremos: G 651
Gloria Estella Gaviria G194
Juan Zuleta: Z852.

Así se toma para entradas de instituciones, países:


Colombia: C656
Empresas Públicas de Manizales: E577 como se puede observar se
toman las tres primeras letras de la inicial m=5, p=7, r=7
TABLAS DE CUTTER

Es una tabla de estructura más compleja, sin embargo su fundamentación es


el mismo de la tabla simplificada a las letras del alfabeto en diferentes
combinaciones, se le han asignado números fijos o invariables, este sistema
ha evolucionado hasta poderlo descargar para trabajar en línea desde le
computador.
Enlace para descargar las tablas de Cutter de la OCLC

Otro enlace de interés para usar las Tablas de Cutter


https://jguzman1962.files.wordpress.com/2012/07/01_guia_para_utilizar_la_tabla
_de_cutter.pdf Consultado 20 de agosto de 2017
Clasificar, catalogar y archivar:
Clasificar:
“agrupar las cosas de acuerdo a un criterio
predeterminado, que es el sistema de
clasificación.
Se puede clasificar por tamaños, formas,
características comunes, contenidos, o
cualquier característica que permita
diferenciar o agrupar las cosas.
 El propósito de cualquier sistema de
clasificación de una biblioteca es
agrupar de una forma lógica los
recursos por disciplinas en común .
Este esquema facilita localizar los
recursos en las estanterías .
 La clasificación bibliográfica puede
definirse como el proceso de asignar
a cada material bibliográfico un
número de clasificación, de acuerdo
con el tema de la obra y extraído de
un sistema de clasificación” (Rosa
Valgañón, 2004, p. 155)
• “Asignar un lugar en el catálogo”.
• El catálogo es una herramienta que permite
saber qué hay en el recurso que
cataloga. Por ejemplo, el museo, la
biblioteca, el almacén, etc.
• El catálogo también agrega categorías a
los materiales catalogados.
“Devolver los materiales a un
lugar predeterminado de acuerdo
a un cierto criterio.”
• Ese criterio lo constituye el
sistema de clasificación escogido.
• No se puede archivar sin haber
clasificado antes.
CLASIFICACION DE LOS LIBROS

• Los libros se han clasificado por tamaños,


contenidos, lenguas u origen a lo largo de la
historia.
• No se puede llamar “biblioteca” a una colección
de libros que no está clasificada y catalogada.
• Existen muchos sistemas de clasificación de
libros y ninguno es el mejor. Todos son útiles
según las circunstancias.
• Los sistemas de clasificación de libros son
diferentes de los sistemas de clasificación
filosóficos.
 Para tener juntos los libros que comparten
ciertas características, p. ej., el contenido.
 Para facilitar la ubicación del material dentro
de la biblioteca.
 Para tener mejor desarrollo temático de la
biblioteca.
 Para agregar sentido y sistema en las
colecciones.
 Clasificación Decimal de Dewey (CDD)

 Clasificación Decimal Universal (CDU)

 Biblioteca del Congreso de los Estados


Unidos (BC o LC)
Y cada subdivisión se
continúa dividiendo en
otros 10 subtemas con lo
cual se logra cubrir todo el
conocimiento universal
01 Teoría
02 Compendios
03 Diccionarios y Enciclopedias
04 Ensayos, discursos,
conferencias
05 Publicaciones periódicas
06 Asociaciones, Sociedades
07 Estudio y Enseñanza
08 Colecciones
09 Historia
 El sistema decimal de Melvil Dewey cuenta, además de las clases,
divisiones, secciones y subsecciones, con las llamadas
determinantes que pueden ser:
 - Determinantes de género literario: se emplean para expresar el
género que trata la obra.
- Determinantes geográficas: se señalan un área geográfica.
- Determinantes de forma, que son las siguientes:
 01 Filosofía
02 Compendios
03 Diccionarios, enciclopedias
04 Ensayos, discursos, conferencias
05 Publicaciones periódicas
06 Asociaciones, sociedades
07 Estudio y enseñanza
08 Colecciones
09 Historia
 Para agregar las determinantes de forma existen las siguientes reglas:
1. Cuando la notación tiene un número al final de agrega la determinante
completa.
Diccionario de ballet
- ballet 792.8
- diccionario 03
- diccionario de ballet 792.803
 2. Cuando la notación termina en 0, se suprime un cero.
Diccionario de Química
- química 540
- diccionario 03
- diccionario de química 540.3
 3. Cuando la notación termina en dos ceros, se suprimen dos ceros.
Diccionario de Filosofía
- filosofía 100
- diccionario 03
- diccionario de filosofía 103

REGLAS PARA AGREGAR LOS


DETERMINANTES
Para el caso en que deban utilizarse, en una misma notación, las
determinantes de forma y de género literario, se hará como sigue.
Ejemplo:
1. Se localiza la notación de la literatura de que se trata.
Literatura española 860
2. Se le agrega la determinante de género literario correspondiente.
En este caso 3 Género novelesco.
Novela española 863
3. Por último, se le agrega la determinante de forma; 09 Historia
Historia de la novela española 863.09
Muchas materias de la clasificación decimal de Dewey
pueden subdividirse geográficamente y se añade a la
notación principal la determinante de historia del país
que corresponda, omite el guarismo inicial 9. Así por
ejemplo, la notación de la historia de la educación en
Francia, se formará de la siguiente forma:
Historia de la educación 370.9
Historia de Francia 944
Por tanto, la historia de la educación en Francia
será: 370.944
Cardona Oviedo R. (1994): Sistemas de Clasificación. Programa
Ciencia de la Información y la Documentación.

Herrera Acosta RE. (1988): Clasificación I (primera parte)


Universidad de La Habana, La Habana.
Kaplan, M. (1997): Planning and implementing technical services
workstations. American Library Association, Chicago.Disponible
en: http://lcweb.loc.gov/catdir/bibcontrol/kaplan_paper.html

Library of Congress. (2000): Network development and MARC


Standards Office. 2000 ed. Library of Congress, Washington, D.C.

Medical Library Association, National Library of Medicine (U.S.).


(1985): Notes for Medical Catalogers.National Library of Medicine,
Bethesda, MD

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy