Uceva 1 de Abril Intraculturalidad
Uceva 1 de Abril Intraculturalidad
Uceva 1 de Abril Intraculturalidad
Unos años más tarde, en 1596, el Consejo de Indias solicitó a Felipe II que firmase una minuta en pro
de la castellanización obligatoria de los indios, a lo que el monarca español se opuso a la idea del Consejo
de Indias de obligar a los indios a aprender el castellano y declaró: “No parece conveniente apremiarlos a que dejen
su lengua natural” y que se debía “guardar la que esta mandado en no promover curatos sino a quien sepa a la de
los indios.
Es por ello por lo que se adoptaron medidas para obligar a los eclesiásticos a aprender la lengua
americana para promulgar la religión cristiana. Así, el virrey del Perú, Francisco de Toledo, dispuso en
1585 que «al sacerdote que no supiese la lengua general se le quitasen 100 pesos ensayados de su
salario (de 800) por darles ocasión a que lo aprendiesen»
Las cédulas reales posteriores al siglo XVII reiteraron el doble mandato: la colocación en las doctrinas
de sacerdotes que supieran las lenguas indígenas y el fomento de la enseñanza del castellano a los
indios. En la cédula real de 1691, el rey ordenó pagar a los maestros de escuela “de los bienes de
comunidad de pueblos de los indios” y así reconoció que los pueblos representaban una forma de
gobierno local y una fuente de divisas que se podría usar para las escuelas. El “pueblo de indios . La
cédula real del 14 de agosto de 1768, la educación no podría seguir estando ni bajo el domino de lo
religioso ni bajo el familiar la transcion de la educacion domestica a la Colonial
En el siglo XVIII Dictamen del rey Carlos III – 1.770: Obligación - idioma español, para facilitar la
administración y organización de los territorios
ETAPAS HISTÓRICAS DE LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS INTER E
INTRACULTURALES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
2.- ETAPA, la eliminación cultural pasa a convertirse en un proceso de «asimilación»; se da desde
finales del siglo XIX y mitad del siglo XX y busca la homogenización establecida por el Estado
nacional, para esto se utiliza la escuela bilingüe como estrategia de evangelización ,
alfabetización y “civilización” de pueblos enteros; Entre los años de 1900 y 1970 la educación
de los indígenas, se llevaba a cabo bajo la tutela de la iglesia o en escuelas oficiales en las
cuales se aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la mayoría
de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena.
La Ley 89 de 1890 por "la cual se determina la manera como debe ser gobernados los salvajes que
vayan reduciéndose a la vida civilizada.", y el decreto 74 de 1898, el cual plantea en su artículo 1°,
que: La legislación general de la república no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a al
vida civilizada por medio de misiones. En consecuencia, el gobierno de acuerdo con la autoridad
eclesiástica, determinará la manera como esas incipientes sociedades deban ser gobernadas.
MANUEL QUINTIN LAME
El primer antecedente de una educación indígena de los grupos étnicos
en ese periodo lo constituye el pensamiento pedagógico del indígena
Manuel Quintín,
Por otra parte, es el lugar a partir del cual se puede establecer una
diferencia entre la cultura del europeo y la cultura natural indígena
ETAPAS HISTÓRICAS DE LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS
INTER E INTRACULTURALES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
3. ETAPA se da desde 1970 y aunque se siguen pensando las escuelas bilingües como
procesos de «integración nacional»,
partir de los años 1.970 nace la posición critica ante la situación educativa, bajo el ideal
“EDUCACION ES FUNDAMNETAL PARA LA SUPERVIVENCIA CULTURAL DE SUS COMUNIDADES”.
Surgimiento del CRIC 1971 Ideario de Manuel Quintin Lame. Recuperar las costumbres;
tradiciones y la historia propia; Formar profesores que enseñen de acuerdo a las necesidades y
en sus respectivas
Deciden crear una propuesta o un modelo pedagógico que se caracteriza por ser: bilingüe,
orientación comunitaria, fundamentadas en la investigación cultural y social, acorde a sus
necesidades y proyectos de vida.
Surgimiento de la ONIC 1982. Educación bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades
indígenas
Decreto 1172/78
Ley/115/94
La educación de los Decreto 804/95 Acciones
grupos étnicos debe para crear su proyecto global
corresponder a procesos de vida de acuerdo usos y
costumbre
educativos endógenos,
basados en sus practicas
ancestrales, de Rechazados por:
cosmovisión, el territorio y _ Creencias.
la identidad _ Color.
Etnoeducaciòn _ Acento.
_ Lengua.
. Gitanos.
. Indígenas.
Grupos . Afrodescendientes
Palanqueros
Raizales
OBJETIVOS DE LA ETNOEDUCACIÓN
FINES GENERALES
a) La formación de personas y pueblos autónomos
La intraculturalidad es
un puente necesario
para transitar a la
interculturalidad.
INTRACULTURALIDAD
La intraculturalidad .Consiste en el reconocimiento,
fortalecimiento, valoración y desarrollo de la propia
cultura por sus miembros..
El diálogo intracultural que es concebida como la
revalorización de los saberes locales
especialmente de la sabiduría de los pueblos
indígenas, consideramos que es la primera etapa
indispensable para fortalecer la identidad cultural y
recrear el saber y el conocimiento al interior y
exterior de la comunidad.
Expresa el autoenriquecimiento de cada
comunidad humana a partir de la revalorización
de su cultura y mejores valores de los pueblos
indígena originarios en bien de toda la
comunidad
Es decir, es el reconocimiento de:
Qué
somos Qué
A una auto
tenemos
formación
Mirar
hacía Potencia-
adentro lidades
Limita-
ciones
EDUCACION INTRACULTURAL Y LOS DOCENTES
COMO MULTIPLICADORES
La educación intracultural es aquella que promueve el rescate y revalorización de la
cultura de cada comunidad humana, promoviendo el estudio y aplicación de los saberes y
conocimientos propios en el contexto curricular, constituyendo el desarrollo de las lenguas
originarias un medio y fin esencial.
Al mismo tiempo que se fortalece la identidad, su crítica dota de elementos a los docentes
para identificar el estado actual, tanto de su cultura como de otras culturas, sus
problemas, la diversidad interna de sus miembros, así como de las prácticas culturales
que son producto de la situación de colonización.
La relación simétrica de
conocimientos, saberes ciencia y tecnología
propios con los ajenos, que fortalecen la identidad
propia y la interacción en igualdad de condiciones
entre las culturas indígenas originarias y de otra
civilizaciones.
INTERCULTURALIDAD
INTRACULTURALIDAD
EDUCACIÓN EN VALORES
Recuperación, fortalecimiento
SOCIOCOMUNITARIOS
desarrollo y cohesión al interior de las
Actitudes de vida y
culturas las naciones y pueblos
practicas comunitarias de
originarios.
convivencia armónica,
Promueve la valoración, convivencia
equilibrada, solidaria y
y dialogo de distintas visiones para
complementaria
proyectar la sabiduría propia.
INTERCULTURALIDAD
Desarrolla la interrelación e interacción
de conocimientos, saberes, ciencia y
tecnología propios de cada cultura con otras
culturas en igualdad de condiciones.
Enseñanza y el
aprendizaje son El desarrollo está en
tareas realizadas por función de la cultura
actores distintos en la que se nace.
Seleccionar un Favorecer y
modelo de valorar el
organización del aprendizaje entre
trabajo pares
INVESTIGAR CON NUESTRAS PROPIAS LÓGICAS Y METODOLOGÍAS.
Interculturalidad PlurilingÜismo
* Pluralidad * Recuperación y potenciamiento de la
- Convivencia lenguaoriginaria
- Complementariedad * Institucionalización
* Diálogo * Plurilingüísmo de carácter universal
- Relación horizontal
- Dominación, Racismo, - La utilidad de la lengua en
Explotación distintos contextos
* Actitud de apertura * Institucionalización
- Construcción de - Incorporar los idiomas a las
conocimiento
formas institucionales de reproducción
- Aprendizaje del otro de la vida.
GRACIAS
LEY 115/94
Función social.