Uceva 1 de Abril Intraculturalidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

LOS PROCESOS HISTORICOS ETNOEDUCATIVOS INTER E

INTRACULTURALES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS

 Desde tiempos ancestrales, los pueblos indígenas


originarios practicaban una educación comunitaria y
productiva, intra-intercultural transmitida a través de la
tradición oral y con compromiso de convivencia con la
naturaleza.
 Con la llegada de los colonizadores en 1492, los
pueblos indígena originarios sufrieron diferentes tipos
de sometimientos, ignorando sus conocimientos,
valores, historias y cosmovisiones, imponiendo
conocimientos y visiones religiosas ajenas a la realidad
de los pueblos.
ETAPAS HISTORICAS DE LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS
INTER E INTRACULTURALES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
Mensaje del papa Alejandro VI en 1493 “En virtud de santa
1.- ETAPA hace parte del periodo obediencia... procuráis enviar a dichas tierras firmes e
colonial en la que se impuso una islas, hombres buenos, temerosos de Dios, doctos,
sabios y expertos, para que instruyan a los susodichos
cultura hegemónica sobre los naturales y moradores en la fe católica y les enseñen
buenas costumbre”
indígenas y con lo cual se buscaba
la conversión de los paganos al
cristianismo, la eliminación de estos
y la extinción de su cultura

 La iglesia católica forjó la evangelización


durante más de tres siglos en las nuevas
colonias, proceso que buscaba la
inserción de estas en el proyecto
civilizatorio.

 En el periodo colonial, habían escuelas


sostenidas por la iglesia católica, para:

 La ideologización del niño indígena.


 La separación del niño indígena de su
familia.
 Tener consigna misionera ante dios y
ante la Biblia.
EL PAPEL DE FELIPE
II EL PRUDENTE
 El rey Felipe II, por Cédula Real del 19 de septiembre de 1580, «ordenaba que las universidades de
Lima y México y en las ciudades donde hubiera audiencias reales (como Quito), se establecieran
cátedras de la lengua general de los indios». SE mandó que se enseñase a los indios del virreinato de
Perú las oraciones y se les catequizara en su lengua, sin obligarles a que aprendieran la lengua
castellana a no ser que algunos lo quisieran hacer por su propia voluntad.

 Unos años más tarde, en 1596, el Consejo de Indias solicitó a Felipe II que firmase una minuta en pro
de la castellanización obligatoria de los indios, a lo que el monarca español se opuso a la idea del Consejo
de Indias de obligar a los indios a aprender el castellano y declaró: “No parece conveniente apremiarlos a que dejen
su lengua natural” y que se debía “guardar la que esta mandado en no promover curatos sino a quien sepa a la de
los indios.

 Es por ello por lo que se adoptaron medidas para obligar a los eclesiásticos a aprender la lengua
americana para promulgar la religión cristiana. Así, el virrey del Perú, Francisco de Toledo, dispuso en
1585 que «al sacerdote que no supiese la lengua general se le quitasen 100 pesos ensayados de su
salario (de 800) por darles ocasión a que lo aprendiesen»

 Las cédulas reales posteriores al siglo XVII reiteraron el doble mandato: la colocación en las doctrinas
de sacerdotes que supieran las lenguas indígenas y el fomento de la enseñanza del castellano a los
indios. En la cédula real de 1691, el rey ordenó pagar a los maestros de escuela “de los bienes de
comunidad de pueblos de los indios” y así reconoció que los pueblos representaban una forma de
gobierno local y una fuente de divisas que se podría usar para las escuelas. El “pueblo de indios . La
cédula real del 14 de agosto de 1768, la educación no podría seguir estando ni bajo el domino de lo
religioso ni bajo el familiar la transcion de la educacion domestica a la Colonial

 En el siglo XVIII Dictamen del rey Carlos III – 1.770: Obligación - idioma español, para facilitar la
administración y organización de los territorios
ETAPAS HISTÓRICAS DE LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS INTER E
INTRACULTURALES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
2.- ETAPA, la eliminación cultural pasa a convertirse en un proceso de «asimilación»; se da desde
finales del siglo XIX y mitad del siglo XX y busca la homogenización establecida por el Estado
nacional, para esto se utiliza la escuela bilingüe como estrategia de evangelización ,
alfabetización y “civilización” de pueblos enteros; Entre los años de 1900 y 1970 la educación
de los indígenas, se llevaba a cabo bajo la tutela de la iglesia o en escuelas oficiales en las
cuales se aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la mayoría
de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena.

 Dificultades: DOMINACIÓN EDUCATIVA – CONCORDATO 1887 contrato educativo= entre Estado y


Misión católica. catequizar a los salvajes. La educación para los indígena que estaba en manos de la
iglesia, se desarrolla en el marco de las misiones.
 Iglesia – misión: evangelizar, administrar y dirigir lea educación.
- crear, trasladar cultura nacionalescuelas y nombrar docentes.
- civilizar e integrar a lis indígenas en la

 La Ley 89 de 1890 por "la cual se determina la manera como debe ser gobernados los salvajes que
vayan reduciéndose a la vida civilizada.", y el decreto 74 de 1898, el cual plantea en su artículo 1°,
que: La legislación general de la república no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a al
vida civilizada por medio de misiones. En consecuencia, el gobierno de acuerdo con la autoridad
eclesiástica, determinará la manera como esas incipientes sociedades deban ser gobernadas.
MANUEL QUINTIN LAME
 El primer antecedente de una educación indígena de los grupos étnicos
en ese periodo lo constituye el pensamiento pedagógico del indígena
Manuel Quintín,

 Manuel Quintín Lame desarrolla su obra ""Los Pensamiento del Indio


que se Educó dentro de las Selvas Colombianas" (Quintín,1939) este
libro, éste tiene el merito de llamar la atención sobre las relaciones
entre la naturaleza, el saber y el tipo de educación que se derivaría de
esta relación.

 La naturaleza como el origen del conocimiento y a la experiencia como


el vehículo de la formación. .

 Por otra parte, es el lugar a partir del cual se puede establecer una
diferencia entre la cultura del europeo y la cultura natural indígena
ETAPAS HISTÓRICAS DE LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS
INTER E INTRACULTURALES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
 3. ETAPA se da desde 1970 y aunque se siguen pensando las escuelas bilingües como
procesos de «integración nacional»,

 partir de los años 1.970 nace la posición critica ante la situación educativa, bajo el ideal
“EDUCACION ES FUNDAMNETAL PARA LA SUPERVIVENCIA CULTURAL DE SUS COMUNIDADES”.

 Surgimiento del CRIC 1971 Ideario de Manuel Quintin Lame. Recuperar las costumbres;
tradiciones y la historia propia; Formar profesores que enseñen de acuerdo a las necesidades y
en sus respectivas

 Indígenas despiertan necesidades de cambios en las consideraciones -ESTADO--ELLOS-. Desde


entonces comienzan la tarea por la DESHOMOGENIZACION EDUCATIVA, buscando un proyecto
de vida acorde a su dinámica socio cultural.

 Deciden crear una propuesta o un modelo pedagógico que se caracteriza por ser: bilingüe,
orientación comunitaria, fundamentadas en la investigación cultural y social, acorde a sus
necesidades y proyectos de vida.

 Surgimiento de la ONIC 1982. Educación bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades
indígenas

 Redefinen y posesionan su educación de propia a etnoeducación como defensa de sus


territorios, identidad ancestral e idioma.
ETAPAS HISTÓRICAS DE LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS
INTER E INTRACULTURALES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
4. ETAPA EL reconocimiento que se da en materia legal en la Constitución
de 1991 a Colombia como una Nación pluriétnica y multicultural, al igual
que en otros países de Latinoamérica por estos mismos años, se generaron
cambios en la educación desde las políticas públicas para el reconocimiento
de las diferencias culturales, por lo que se incorporan perspectivas
interculturales y cambios en los currículos escolares, introduciendo temas
que favorezcan el reconocimiento de la diversidad cultural.

 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (artículo 7) y es


obligación del Estado proteger las riquezas culturales (artículo 8).
 Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, y en las comunidades
con tradición lingüística propia la educación será bilingüe. (artículo 10). Su formación deberá respetar y
desarrollar su identidad cultural (artículo 68).
 Establece que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de
su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y leyes (artículo 246).
 Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
 Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe.
ETNOEDUCACION
 Diferentes Académicos, Comunidades, autoridades
indígenas e interesados por construir el marco
etnoeducativo que se estancaba por las leyes
constituciones de 1.886.

 La búsqueda del respeto hacia el otro y de reconocimiento


en él por sus diferencias, ha permitido la existencia de la
acción estratégica de la educación dirigida a los grupos
étnicos o minoritarios.

 El impulso, interés y esfuerzos se vieron fructíferos con la


renovación de la constitución de 1.991, firmas tratados y
convenios internacionales que permitió – concedió la
valides de los derechos de los grupos minoritarios.
ETNOEDUCACION
 El termino de etnoeducación fue desarrollado en base al concepto de
etnodesarrollo de Bonfill Batalla en Costa Rica en el año de 1981, para
referirse a una educación cultural diferenciada para grupos étnicos.

 ETNOEDUCACIÓN: Es el conjunto de políticas y prácticas educativas


desarrolladas por el Estado colombiano encaminadas a garantizar la
educación para los miembros de los grupos étnicos; una educación
acorde con sus características socioculturales, según lo establecido en
la Constitución Política y las leyes colombianas.

 Retomamos en este sentido el concepto de etnoeducación planteado en


la Ley 115 de 1994 ARTÍCULO 55. DEFINICIÓN DE
ETNOEDUCACIÓN “Se entiende por educación para grupos étnicos la
que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y
que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros
propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al
proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto
de sus creencias y tradiciones
ETNOEDUCACIÓN

Decreto 1172/78
Ley/115/94
La educación de los Decreto 804/95 Acciones
grupos étnicos debe para crear su proyecto global
corresponder a procesos de vida de acuerdo usos y
costumbre
educativos endógenos,
basados en sus practicas
ancestrales, de Rechazados por:
cosmovisión, el territorio y _ Creencias.
la identidad _ Color.
Etnoeducaciòn _ Acento.
_ Lengua.

. Gitanos.
. Indígenas.
Grupos . Afrodescendientes
Palanqueros
Raizales
OBJETIVOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

 FINES GENERALES
 a) La formación de personas y pueblos autónomos

 b). La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la


realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico
 FINES ESPECÍFICOS
 Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el respeto y
reconocimiento de la diversidad cultural.
 Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras
creencias, tecnologías y culturas (implica afianzar los diversos procesos,
conocimientos, saberes y prácticas de socialización que han sido legadas
por la herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social.)
 Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio
docente desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad,
promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.

 Fortalecer los vínculos de educación formal, no formal e informal .


INTRACULTURALIDAD
EN LA
EDUCACION
FORMAL

La intraculturalidad es
un puente necesario
para transitar a la
interculturalidad.
INTRACULTURALIDAD
 La intraculturalidad .Consiste en el reconocimiento,
fortalecimiento, valoración y desarrollo de la propia
cultura por sus miembros..
 El diálogo intracultural que es concebida como la
revalorización de los saberes locales
especialmente de la sabiduría de los pueblos
indígenas, consideramos que es la primera etapa
indispensable para fortalecer la identidad cultural y
recrear el saber y el conocimiento al interior y
exterior de la comunidad.
 Expresa el autoenriquecimiento de cada
comunidad humana a partir de la revalorización
de su cultura y mejores valores de los pueblos
indígena originarios en bien de toda la
comunidad
Es decir, es el reconocimiento de:
Qué
somos Qué
A una auto
tenemos
formación

De una Intra- Hacía


Auto donde
evaluación culturalidad vamos

Mirar
hacía Potencia-
adentro lidades
Limita-
ciones
EDUCACION INTRACULTURAL Y LOS DOCENTES
COMO MULTIPLICADORES
 La educación intracultural es aquella que promueve el rescate y revalorización de la
cultura de cada comunidad humana, promoviendo el estudio y aplicación de los saberes y
conocimientos propios en el contexto curricular, constituyendo el desarrollo de las lenguas
originarias un medio y fin esencial.

 Si los docentes pasan por un proceso de intraculturalidad, podrán fácilmente reproducirlo


en su comunidad y con sus estudiantes en el aula. esto les permite concluir que ellos
mismos son los portadores de su cultura y lengua, y que solamente ellos la pueden
transmitir a las nuevas generaciones que instruyen.

 Profundizar en esta intraculturalidad implica la reflexión de los docentes sobre la propia


historia, el devenir del pueblo a lo largo de los siglos, del reconocimiento de las culturas
con las cuales ha interactuado a lo largo de este tiempo y del tipo de relaciones
establecidas con ellas

 Al mismo tiempo que se fortalece la identidad, su crítica dota de elementos a los docentes
para identificar el estado actual, tanto de su cultura como de otras culturas, sus
problemas, la diversidad interna de sus miembros, así como de las prácticas culturales
que son producto de la situación de colonización.

 Cuando el docente profundiza en su cultura, le permite a él y a sus estudiantes reconocer


la existencia de tradiciones diferentes, y de valorarlas en su justa dimensión y aprender de
ellas.
INTERCULTURALIDAD EN
LA EDUCACION FORMAL
INTERCULTURALIDAD

La relación simétrica de
conocimientos, saberes ciencia y tecnología
propios con los ajenos, que fortalecen la identidad
propia y la interacción en igualdad de condiciones
entre las culturas indígenas originarias y de otra
civilizaciones.
INTERCULTURALIDAD

La Interculturalidad, se entiende como la relación entre


culturas, en un marco de respeto, valoración,
integración e interacción de costumbres,
conocimientos, sin perder su propia identidad, sino más
bien fortalecerla a través del intercambio de saberes

«La interculturalidad es una actitud que incentiva a las


personas al encuentro y dialogo con culturas
diferentes a la propia en un contexto de justicia y
democracia» Minedu (2007)
EDUCACION INTERCULTURAL

 La educación intercultural es aquella que


propicia el acceso de todos a los más avanzados
saberes, conocimientos y valores de todos los
pueblos y culturas que conforman el Estado
Colombiano, en su más estrecha integración y
complementación con los conocimientos del
saber latinoamericano y universal.
 La interculturalidad como proceso, y como principio de la
etnoeducación y de la democracia, implica tener en cuenta
elementos de trascendental importancia:
 El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que
exista interculturalidad si no se da en el marco del respeto
cultural.
 La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro
como parte importante en la construcción del conocimiento,
valorando su propia forma de pensar y organizar su mundo.
 El diálogo cultural. A partir de un diálogo de saberes y
conocimientos que permitan armonizar los principios
fundamentales de cada cultura.
 El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica un
enriquecimiento mutuo de las culturas que entran en
articulación; este enriquecimiento sólo se da si existe una
apertura biunívoca de alteridad.
EDUCACION INTRACULTURAL E
INTERCULTURAL
Comunicación
intracultural e intercultural
Comunicación Comunicación
intracultural: intercultural

Comunicación dentro de cierta cultura Comunicación entre personas de


o dentro de un grupo diferentes culturas, intercambiando
sentido y significado

Los mismos mecanismos dirigen la comunicación,


independientemente de ser comunicación intra- o intercultural. En
ambos casos, interpretamos.. y malinterpretamos nuestros
mensajes; lenguaje corporal, palabras, señales y acciones.
Intracultural
Intercultural
EDUCACIÓN INTRA E INTER CULTURAL Y PLURILINGUE

INTRACULTURALIDAD
EDUCACIÓN EN VALORES
 Recuperación, fortalecimiento
SOCIOCOMUNITARIOS
desarrollo y cohesión al interior de las
 Actitudes de vida y
culturas las naciones y pueblos
practicas comunitarias de
originarios.
convivencia armónica,
 Promueve la valoración, convivencia
equilibrada, solidaria y
y dialogo de distintas visiones para
complementaria
proyectar la sabiduría propia.

INTERCULTURALIDAD
 Desarrolla la interrelación e interacción
de conocimientos, saberes, ciencia y
tecnología propios de cada cultura con otras
culturas en igualdad de condiciones.

 Para la consolidación del Estado


plurinacional basado en equidad, solidaridad
complementariedad, reciprocidad y justicia.
PRINCIPIOS PARA CONSTRUIR
AMBIENTES
INTERCULTURALES E
INTRACULTURALES

Enseñanza y el
aprendizaje son El desarrollo está en
tareas realizadas por función de la cultura
actores distintos en la que se nace.

Conocer a los Enfatizar contenidos


estudiantes y actividades que
(particularidades) muestren la
diversidad cultural

Seleccionar un Favorecer y
modelo de valorar el
organización del aprendizaje entre
trabajo pares
INVESTIGAR CON NUESTRAS PROPIAS LÓGICAS Y METODOLOGÍAS.

INTERCULTURAL Investigar nuestros conocimientos científicos y los saberes


EDUCACIÓN

de nuestros pueblos para generar tecnologías propias.


INTRA E

Elevar el idioma originario al estatus académico.

Los sabios indígenas sean parte de la formación académica,


como interconexión entre la comunidad real y la vida
académica.

Aprovechar la ciencia y tecnología de otras


civilizaciones para nuestro desarrollo.
LA INTRA – INTERCULTARIDAD DESDE LA
FORMACIÓN DOCENTE

 La formación docente es fundamental, porque es la


instancia que forma a los nuevos profesionales, por
tanto debe actualizarse al ritmo del proceso de
cambio. Si se atiende esta instancia de manera
pertinente nos aseguramos que la educación cambie,
ya que los nuevos docentes serán formados en la
perspectiva de una educación intra-intercultural,
plurilingüe, que asegure el respeto y la valoración de sí
mismo sin sentirse más ni menos que nadie, y a su vez
asegurar una convivencia armoniosa en una sociedad
equilibrada y formada en valores.
ALGUNAS REFLEXIONES CONCEPTUALES LEY DE LA
EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”
N° 070. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIVIA
 Intracultural: recupera y desarrolla los saberes y conocimientos
ancestrales originarios en sus diferentes aspectos, fortaleciendo la
identidad cultural y lingüística de las personas.
 Intercultural, permite el diálogo entre distintas culturas, en forma
horizontal.
 Plurilingüe, una lengua originaria, la castellana y una extranjera.
 Descolonizadora, significa poner fin a las fronteras étnicas,
respetando las cosmovisiones y lógicas culturales diversas.
Desarrolla la identidad de las personas.
 Comunitaria, permite tomar decisiones conjuntas entre todos los
interesados en la educación. Es construcción de toda la comunidad
educativa.
 Laica, pluralista y espiritual, sin privilegios de ninguna religión,
desarrollando la espiritualidad comunitaria.
Intraculturalidad
* Reconstrucción de la cultura propia
- Recuperar y potenciar la identidad,
conocimientos, saberes, valores y lengua.
- Aprendizaje y entendimiento mutuo
(armonía y concordia)

Interculturalidad PlurilingÜismo
* Pluralidad * Recuperación y potenciamiento de la
- Convivencia lenguaoriginaria
- Complementariedad * Institucionalización
* Diálogo * Plurilingüísmo de carácter universal
- Relación horizontal
- Dominación, Racismo, - La utilidad de la lengua en
Explotación distintos contextos
* Actitud de apertura * Institucionalización
- Construcción de - Incorporar los idiomas a las
conocimiento
formas institucionales de reproducción
- Aprendizaje del otro de la vida.

Educación Comunitaria Educación Productiva


* Recuperación y potenciamiento de saberes y
* Relación holística con el hombre, la conocimientos productivos indígenas
naturaleza y el cosmos. - Revaloración del trabajo manual y técnico
- Reconstitución de lo colectivo y - Tecnología
comunitario * Necesidades, vocaciones y potencialidades
productivas regionales, locales y nacionales.
- Reconstitución de la relación armónica - Matriz productiva que responda a las
necesidades, vocaciones y potencialidades
con la naturaleza productivas
* Educación con sentido dialógico - Articulamiento entre sectores y organizaciones
a nivel regional, local y nacional
- Relación horizontal entre docentes, * Equilibrio y armonía con la naturaleza
estudiantes, padres de familia y comunidad - Recuperar lo productivo relacionalmente
EL ARCO EL IRIS
ARCONO
IRISSERÍA BELLO
NO SERÍA BELLO
SIN
SINO ESA
TUVIERA DIVERSIDAD
TODA ESA GAMA DE COLORES… DE
COLORES Y LA HUMANIDAD
TAMPOCO….

GRACIAS
LEY 115/94

Institucionaliza la etnoeducación como


educación ofrecida a grupos o comunidades
étnicas que hacen parte de la nación.

Reconoce sus particularidades autóctonas.


Principios y fines específicos permiten:
desarrollo del idioma.

Participación de la comunidad y las autoridades.

Fija criterios par selección y profesionalización


docente – desarrollo administrativo.

Plantea - general: uno de los fines de la


educación - desarrollo y comprensión de la
cultura nacional y la diversidad étnica como
fundamento de la unidad de la nación.
DECRETO 804/95

Explica el sentido de la educación para


grupos étnicos.
Entendido como derecho colectivo, no
individual.

Función social.

Sustenta: reconocimiento, valoración,


interactuación propia y general,
fortalecimiento cultural (recuperar y
mantener).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy