Kuntur Wasi es un importante sitio arqueológico en Perú que data del Periodo Formativo. Las excavaciones revelaron cuatro fases principales basadas en estilos cerámicos, comenzando con la Fase Ídolo entre 950-800 aC e incluyendo la Fase Kuntur Wasi entre 800-550 aC que presentó un gran conjunto arquitectónico ceremonial. La secuencia constructiva continuó a través de las Fases Copa y Sotera, aunque la arquitectura se modificó con el tiempo y eventualmente se abandonó el principio constructivo b
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
462 vistas33 páginas
Kuntur Wasi es un importante sitio arqueológico en Perú que data del Periodo Formativo. Las excavaciones revelaron cuatro fases principales basadas en estilos cerámicos, comenzando con la Fase Ídolo entre 950-800 aC e incluyendo la Fase Kuntur Wasi entre 800-550 aC que presentó un gran conjunto arquitectónico ceremonial. La secuencia constructiva continuó a través de las Fases Copa y Sotera, aunque la arquitectura se modificó con el tiempo y eventualmente se abandonó el principio constructivo b
Descripción original:
Trabajo de estudio de Kunturwasi en el formativo medio del Perú
Kuntur Wasi es un importante sitio arqueológico en Perú que data del Periodo Formativo. Las excavaciones revelaron cuatro fases principales basadas en estilos cerámicos, comenzando con la Fase Ídolo entre 950-800 aC e incluyendo la Fase Kuntur Wasi entre 800-550 aC que presentó un gran conjunto arquitectónico ceremonial. La secuencia constructiva continuó a través de las Fases Copa y Sotera, aunque la arquitectura se modificó con el tiempo y eventualmente se abandonó el principio constructivo b
Kuntur Wasi es un importante sitio arqueológico en Perú que data del Periodo Formativo. Las excavaciones revelaron cuatro fases principales basadas en estilos cerámicos, comenzando con la Fase Ídolo entre 950-800 aC e incluyendo la Fase Kuntur Wasi entre 800-550 aC que presentó un gran conjunto arquitectónico ceremonial. La secuencia constructiva continuó a través de las Fases Copa y Sotera, aunque la arquitectura se modificó con el tiempo y eventualmente se abandonó el principio constructivo b
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33
KUNTUR WASI
• Kuntur Wasi es un sitio arqueológico que data del Formativo Inferior,
se encuentra ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de Cajamarca, en el Perú. En la lengua quechua Kuntur Wasi significa “Casa del Cóndor”. Según el arqueológo japonés, Yoshio Onuki, estudioso principal de este sitio arqueológico, Kuntur Wasi es una expresión pre-Chavín pero que posteriormente posee una gran influencia no solo de Chavín sino también de Cupisnique especialmente en la orfebrería y la cerámica. • El sitio de Kuntur Wasi, correspondiente al Periodo Formativo, se encuentra en el centro poblado menor de Kuntur Wasi, provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca, a 2300 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente occidental de las elevaciones de la sierra norte del Perú. Es conocido entre los arqueólogos desde hace más de 60 años, debido a investigaciones anteriores a las del proyecto de la Misión Arqueológica Japonesa. • En 1946, Julio C. Tello recibió la noticia de la existencia de unos monolitos de piedra en el área de San Pablo y decidió enviar a un equipo de arqueólogos peruanos del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima, quienes se encargaron de realizar excavaciones durante seis meses en la colina de Kuntur Wasi. Rebeca Carrión Cachot presentó los resultados de estas investigaciones en un artículo (Carrión Cachot 1948), en el que describió los monolitos, la alfarería y las tumbas encontradas. • En 1988, la Misión Arqueológica Japonesa, dirigida por Yoshio Onuki y Yasutake Kato, inició excavaciones intensivas y sistemáticas en el complejo. El proyecto realizó investigaciones hasta 2002, durante un total de 12 temporadas. La cronología y la cerámica Kuntur Wasi • En las primeras temporadas de investigación en Kuntur Wasi se establecieron cuatro fases básicas del sitio sobre la base de los datos de la cerámica. El rango temporal de cada fase se basa en los fechados calibrados de los materiales orgánicos correspondientes a las estructuras o a otros materiales pertenecientes a cada fase (Tsurumi, Yoshida y Yoneda 2007). • De esta manera, se definió la secuencia siguiente: en primer lugar está la fase Ídolo (ID; 950 a.C.-800 a.C.), a la que siguen las fases Kuntur Wasi (KW; 800 a.C.-550 a.C.), Copa (CP; 550 a.C.-250 a.C.) y, por último, Sotera (ST; 250 a.C.-50 a.C.) • El análisis tipológico de la cerámica de Kuntur Wasi muestra complejos cerámicos particulares que permiten distinguir las fases de los estratos registrados en este lugar. Se establecieron 61 tipos de cerámica: 16 tipos de la fase Ídolo, 25 tipos de la fase Kuntur Wasi de las que ocho pertenecen al complejo Sangal 14 tipos de la fase Copa y 6 de la fase Sotera. Cerámica de Kuntur Wasi. a. KW-Rojo y Blanco A; b. KW-Pintado Postcocción en Zona (fase Ídolo); c. KW-Gris Fino; d. KW-Rojo sobre Anaranjado (fase Kuntur Wasi) (foto: Proyecto Kuntur Wasi). Cerámica de Kuntur Wasi. a. SG-Marrón Inciso (fase Kuntur Wasi); b. CP-Marrón Inciso B; c. CP-Rojo y Blanco (fase Copa); d. ST-Rojo sobre Blanco (fase Sotera) (foto: Proyecto Kuntur Wasi). • De manera muy breve, se pueden resumir las características de la cerámica de cada fase del siguiente modo: la alfarería de la fase Ídolo tiene carácter regional, es decir, es común a algunos sitios de la sierra norte; la de la fase Kuntur Wasi, cuyas características no se observan en la mayoría de la cerámica precedente, muestra mucha variedad y es muy posible que fuera llevada desde la costa. La del complejo Sangal (SG), que pertenece a la fase Kuntur Wasi, tiene nuevas características regionales o locales; la cerámica de la fase Copa, que también tiene carácter local, se produjo en grandes cantidades, mientras que la de la fase Sotera tiene mucha similitud con la cerámica de la parte final del Periodo Formativo en la cuenca de Cajamarca, desde donde fue introducida. La secuencia constructiva del conjunto arquitectónico de Kuntur Wasi
• A continuación se describirá la secuencia arquitectónica de Kuntur
Wasi por fases y subfases, las que han sido determinadas conforme a los resultados de los trabajos de campo. La fase Ídolo • Ídolo 1. Durante la fase Ídolo se construyeron las primeras estructuras ceremoniales directamente sobre la tierra estéril. Aunque no se tienen muchos datos arquitectónicos, en la cumbre del cerro se encontraron evidencias limitadas de las actividades de construcción de algunas plataformas y plazas • Ídolo 2. Aunque no se disponía de muchos datos arquitectónicos detallados, debido a los rasgos descubiertos, era evidente que en esta fase se presentaron dos subfases constructivas en la fase Ídolo. La arquitectura de la subfase ID-1 se modificó en la subfase ID-2, cuando la parte baja de la ID-Plataforma Central fue bordeada por muros de doble cara. La fase Kuntur Wasi • Kuntur Wasi 1. En el inicio de la fase Kuntur Wasi, es decir, en la subfase constructiva KW-1, se destruyeron o cubrieron todas las estructuras de la fase Ídolo y se erigió un nuevo conjunto arquitectónico en gran escala. No se han encontrado evidencias de la reutilización de las estructuras de la fase precedente. Principio Constructivo Básico del Templo. Se trata, específicamente, de tres elementos fundamentales: a) edificación de la Plataforma Principal. b) creación de un Conjunto Arquitectónico Central del Templo. c) establecimiento de un sistema de canales. Reconstrucción del conjunto arquitectónico de la subfase KW-1 Lado noreste de la Plataforma Principal Escalera Principal luego de su restauración. Plaza Noreste de la Primera Terraza restaurada Canal 8 en el muro de contención del lado noroeste de la Plataforma Principal. • Otros eventos realizados en la subfase constructiva KW-1 que valen la pena de ser mencionados son entierros extraordinarios con objetos de oro y las estructuras con monolitos de piedra que presentan una iconografía muy elaborada. Durante las excavaciones de las temporadas 1989 y 1990 se encontraron cuatro tumbas con objetos de oro debajo del piso. • De acuerdo con la estratigrafía, estas tumbas especiales fueron preparadas durante la construcción de las nuevas plataformas de la fase Kuntur Wasi. Al mismo tiempo, se cree que los monolitos de piedra fueron dispuestos en el conjunto arquitectónico del centro ceremonial en la fase Kuntur Wasi. Una de las más hermosas piezas de la exposición es esta nariguera de oro (hallada incompleta) que procede de la llamada Tumba de los Jaguares. Representa a un felino visto de frente que sostiene entre sus garras a dos personajes que miran hacia los lados (los llamados "gemelos prístinos" por su descubridor, el arqueólogo japonés Yoshio Onuki. La corona de las 16 cara, de oro martillado y repujado. De un entramado en forma de red cuelgan 16 placas con forma de cabeza humana. Narigueras de oro con repujados que muestran rostros de felino, Kuntur Wasi 2 • En la subfase constructiva KW-2 básicamente no hubo cambios en la ubicación de las estructuras. Se mantuvo el Conjunto Arquitectónico Central del Templo, construido en la subfase KW-1, aunque sí se realizan ampliaciones y modificaciones parciales de las estructuras. A la KW-Plataforma Este se le agrega una grada a su perímetro y sobre ella se construye una plaza cuadrangular, la KW-Plaza Este, y cuatro plataformas pequeñas. Copa 1 • En la fase Copa se desarrolló una intensa actividad constructiva; sin embargo, se puede determinar que persistió el Principio Constructivo Básico del Templo establecido en la fase Kuntur Wasi. • Durante la subfase constructiva CP-1, en la parte noreste de la Plataforma Principal, permanecen las orientaciones de las estructuras, pero en la parte suroeste se produjo un importante cambio: se construyeron estructuras con eje y dirección distintos a los de la parte noreste. Reconstrucción del conjunto arquitectónico de la Plataforma Principal en la subfase CP-1, compuesto por dos secciones. Copa 2 • Durante esta subfase constructiva se mantuvo la ubicación de las estructuras básicas, por lo que se puede decir que el Principio Constructivo Básico del Templo persistió. Por otra parte, se dieron algunas ampliaciones de las plataformas: el lado noroeste de la CP- Plataforma Este se extendió en 1 metro, en la CP-Plataforma Noreste se modificó la sección sureste y se construyó un nuevo acceso de tres gradas en la esquina este, en tanto que en la CP- Plataforma Norte también se hizo una ampliación de cerca de 1 metro hacia el lado suroeste. La CP-Plaza Suroeste 1 en la subfase CP-2 Copa 3 • Se puede decir, con certeza, que se perdió coherencia en el eje de alineamiento del Conjunto Arquitectónico Central del Templo. Al mismo tiempo, se comprobó que la mayoría de las entradas de los canales fueron clausuradas y dejaron de funcionar. El sistema de canales del templo, establecido en la fase Kuntur Wasi, y que fue modificado y conservado durante las subfases CP-1 y CP-2, fue abandonado. • En conclusión, en la subfase CP-3 el Principio Constructivo Básico del Templo que se consolidó en el inicio de la fase Kuntur Wasi y se mantuvo hasta la subfase CP-2 perdió importancia. No es posible reconocer el plano integral de la arquitectura de la subfase CP-3, pero se puede afirmar que el conjunto arquitectónico compuesto de plataformas y plazas desapareció. La fase Sotera
• Durante la fase Sotera, en la parte final del Periodo Formativo, se
produjo otro cambio de importancia. Además de la destrucción de las estructuras anteriores, se cubrió también la CP-Escalera Principal • el único acceso a la Plataforma Principal que permanece en uso hasta la fase Copa a inicios de la fase Sotera. Además, todas las construcciones en la Primera Terraza y la Plataforma Principal de la subfase CP-3 fueron enterradas o destruidas. Conclusiones • Se puede resumir brevemente la secuencia del conjunto arquitectónico del complejo de acuerdo con la cronología general del Periodo Formativo: • En la fase Ídolo, que pertenece a la parte tardía del Periodo Formativo Medio o al término del Periodo Inicial, se iniciaron las actividades de construcción del templo en Kuntur Wasi. • En la fase Kuntur Wasi, atribuida al Periodo Formativo Tardío u Horizonte Temprano, las estructuras de la fase Ídolo se cubrieron en su integridad y se construyó un nuevo conjunto arquitectónico a gran escala como centro ceremonial. Se instauró lo que se ha denominado aquí como Principio Constructivo Básico del Templo, compuesto de tres elementos: la construcción de la Plataforma Principal, de un Conjunto Arquitectónico Central del Templo y el establecimiento de un sistema de canales. • En la fase Copa, en la parte tardía del Periodo Formativo Tardío, aunque las actividades constructivas todavía eran muy intensas, se mantuvo el mismo principio hasta la subfase CP-2. Sin embargo, en la parte suroeste de la Plataforma Principal se construyó otro conjunto arquitectónico cuya orientación de muros difería respecto de la anterior, y al mismo tiempo, se creó un nuevo acceso en el lado suroeste del muro de contención de la Plataforma Principal. Durante la subfase CP-3, la última subfase constructiva de la fase Copa, se abandonó el Principio Constructivo Básico del Templo. • Por último, en la fase Sotera, correspondiente al Periodo Formativo Final, el centro ceremonial ya no era vigente.