Trabajo de Parto
Trabajo de Parto
Trabajo de Parto
NORMAL
TEMPRANO TARDIO
Es el que se inicia
• Parto de comienzo espontáneo sin que hayan
intervenido
• Parto inducido o provocado agentes externos
Es el que se inicia
por la intervención
• Parto eutócico Es el que evoluciona
deliberada de
con todos sus
agentes externos.
parámetros dentro los
limites fisiológicos
Es el que se inicia
espontáneamente pero durante
• Parto médico, dirigido o corregido su evolución se le practico una
amniotomia precoz y/o se le
administraron a la madre
oxitotocicos, analgésicos,
anestésicos o tranquilizantes.
• Trabajo de parto
Es el conjunto de fenómenos
fisiológicos que tienen por objeto la
salida de un feto viable de los
genitales maternos.
3 periodos:
• 1- Borramiento y dilatación del cuello
uterino
• Tipo b: Braxton-Hicks,
- intensidad mayor (10 – 15 mm Hg)
- área más grande del útero
PREPARTO - Frecuencia: 8/hora (Pc 90)
- son percibidas
Comienzo de parto Periodo de dilatación Periodo expulsivo
TONO 8 mmHg 10 mmHg 12 mmHg
Contracciones
- Ritmo Regular Irregular
- Intervalos Acortan gradualmente Sin cambios
- Intensidad Incrementan gradualmente Sin cambios
Incomodidad
- Localización Región lumbar y abdomen Parte baja de abdomen
- Sedación Sin efecto Alivio
Dilatación cervical Si No
Exploración del cuello uterino (escala de
Bishop) FACTOR O 1 2 3
Borramiento O-30% 40-50% 60-70% 80 o Más
Dilatación Cerrado 1-2cm 3-4cm 5cm o más
• Borramiento Posición Posterior Centralizado Anterior
• Porcentaje de disminución de su longitud original Consistencia Firme intermedia Blanda
• Dilatación Altura de la I II III III-IV
• Diámetro promedio de la abertura del cuello uterino presentación
expresado en centímetros Plano Hodge
• Posición
• Relación del orificio del cuello uterino con la cabeza fetal
• Consistencia
• Dura, intermedia o blanda.
• Estación o altura de presentación
• Punto donde se encuentra la parte fetal quese presenta
dentro del canal de parto con relación a las espinas
isquiáticas.
Hellamn, Leveno, y Pritchard J.A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011.
II- Esfuerzos de pujo
Son fuertes contracciones de los
músculos espiratorios de las paredes
torácica y abdominal (rectos, anteriores,
oblicuos y transversos).
7- Fenómenos plásticos:
Deformaciones que sufre el feto.
Periodo Expulsivo
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
Movimientos que debe realizar el feto para pasar a través
del canal vaginal.
Acomodación al estrecho superior
Descenso o encajamiento
Acomodación al estrecho inferior por
rotación interna
Desprendimiento
Acomodación de los hombros al
estrecho inferior.
Desprendimiento de los hombros
1er TIEMPO: ACOMODACIÓN AL
ESTRECHO SUPERIOR
Se orienta hacia el diámetro oblicuo y se flexiona
4to TIEMPO:
DESPRENDIMIENTO 2fases:
Occipitopubiano: 98,5% Hiperflexión
cabeza
Occipitosacro:1,5% Deplexión o
• La region retroanal se distiende mov de
“bostezo del ano cornada
5to TIEMPO: ACOMODACION 6to: DESPRENDIMIENTO DE LOS
DE LOS HOMBROS
HOMBROS AL ESTRECHO • La cabeza desciende por
INFERIOR accion de su peso.
• Los hombros se hallaban en el • Debajo del pubis el hombro
diámetro anterior hasta
oblicuo anteroposterior deltoides.
• Cabeza (fuera de la • Por flexion se desprende el
vulva) rota hombro
“rotación externa” posterior.
Periodo Alumbramiento
Desprendimiento de placenta
Expulsión de placenta y membranas.
Desprendimiento de membrana
Duración aproximada de 2-8 minutos.
Descenso
• Espontáneo Expulsión
Tipos • Dirigido
• Manual
• Schultze (80%)
Mecanismos • Duncan (20%)
“Atención del parto”
• Vigilar la salud materna y fetal, y la
evolución del trabajo de parto
Atención inicial
• Identificación del trabajo de parto verdadero y su
diferenciación delfalso
•Exploración vaginal
• Detección de rotura de membranas
• Exploración del cuello uterino (escala de Bishop)
• Estudios de laboratorio
• Hemograma : hemoglobina y hematocrito
• EGO; Proteínas yglucosa
• Pruebas para detección de VIH, VHB-C, sífilis VDRL,Chagas
y toxo: Mujeres sin control prenatal
Valoración del inicio de trabajo de parto
verdadero
Interrogar
◦ Contracciones uterinas dolorosas, intensidad yfrecuencia
◦ Expulsión de mucosidad
◦ Datos de alarma obstétrica
◦ Sangrado o líquido transvaginal
◦ Dolor
◦ Cefalea, acufenos y fosfenos Hospitalizarse cuando cumpla con:
◦ Edema de cara y manos Contracciones uterinas (2-4 en 10minutos)
◦ Disminución de los movimientos fetales Dolor abdominal en hipogastrio
Cambios cervicales (>50% de BCy dilatación igual o mayor de
Explorar 4cm)
◦ Signos vitales
◦ Palpación abdominal (maniobras deLeopold)
◦ Medición del fondo uterino
◦ Tacto vaginal
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Atención del primer período del trabajo de
parto
• Vigilancia del estado fetal y materno
◦ Cada 30-60min registro de la actividad uterina (palpación)
◦ Cada 30 min el registro de FCF(electrónico o uso de estetoscopio de Pinard)
◦ Tacto vaginal cada hora en fase activa
◦ Signos vitales c/hora
No hay restricción de
ingesta líquidos Posición que la madre
•No administrar de forma
Deambulación alternada
escoja (decúbito lateral
rutinaria soluciones IV(evitar con reposo
izquierdo de preferencia)
glucosadas)
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Atención del segundo período del trabajo de
parto
Descenso del producto ocasiona la urgenciade defecar
Esfuerzos de pujo
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
GPC.Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo IMSS-052-08. Actualización del2014.
Nacimiento de la
cabeza
• Coronación: Diámetro mayor de la cabeza
queda circundado por el anillovulvar
• Valoración del uso de la episiotomía
Hellamn, Leveno, y Pritchard J.A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011.
Nacimiento de los hombros y polo
podálico
Cabeza fetal cae hacia atrás y ocurre la rotación externa
Ligera tracción descendente hasta que aparezca el hombro anterior bajo elarco púbico
Hellamn, Leveno, y Pritchard J.A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011.
Aspiración de la Circular de cordón en la Pinzamiento del cordón
nasofaringe nuca • Mantener al recién nacido por
debajo del abdomen materno
20cm.
•Aspiración de la boca y •Revisar cuello del producto a • A 2-3 cm de distancia del ombligo
la expulsión de la
cabeza y 3cm hacia el lado materno
ambas fosas nasales desde la primera pinza cortando
• Si una asa del cordón rodea
•Reduce riesgo de el cuello y existe laxitud se a los 60 segundos
• Corte inmediato del cordón:
intenta quitar
broncoaspiración • Hemorragia severa
•Sino se pinza, corta y se
hace nacer al producto • Madre Rh- no isoinmunizada
• Sufrimiento fetal
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Atención del tercer período del trabajo de
parto
Revisar regresión y consistencia del fondo uterino
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Manejo activo del tercer período del trabajo
de parto
Maniobra de brandt-andrews:
◦ Tracción suave y sostenida del cordón umbilical y
presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del
útero
◦ Masaje uterino a través del abdomen luego del
desprendimiento para evitar hemorragias
◦ Se eleva el cordón umbilical hasta que se expulsa la
placenta