La Galgada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

H

UNIVERSIDAD NACIONAL
I
HERMILIO VALDIZÁN S
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y T
ARQUITECTURA
E.A.P. ARQUITECTURA
O
R

La
I
A

DOCENTE:
Galgada P
E
ARQ. Shirley Barrueta Falcón R
ALUMNO:
U
HUACACHINO ZEVALLOS, KENLO A
N
A
EL SITIO ARQUEOLÓGICO FUE ESTUDIADO INICIALMENTE
POR LOS ARQUEÓLOGOS TERENCE GRIEDER Y ALBERTO
BUENO POR LOS AÑOS 1979 A 1981 Y QUE SE CENTRARON
EN LA INVESTIGACIÓN Y RESCATE DE LA PIRÁMIDE
PRINCIPAL QUE PRESENTA UNA ALTITUD APROXIMADA DE 15
METROS; AUNQUE EL DESCUBRIMIENTO DEL RECINTO Y
LAS EXCAVACIONES DEL MISMO INICIARAN EN 1976.
ES UN COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DEL
PERIODO ARCAICO TARDÍO DEL ANTIGUO PERÚ.
El sitio arqueológico de La
Galgada es una de las
pirámides más antiguas de
los andes peruanos. Este
hermoso templo es un fino
representante de la Al centro, pirámide de
arquitectura y reflejo de La Galgada, en el
las creencias religiosas de cañón del río
su tiempo así como un Tablachaca.
importante punto de
Fue construida en la margen izquierda del río Tablachaca, quien
excava un profundo y árido cañón, a 25 kilómetros de la confluencia
UBICACIÓN del mencionado río con el río Santa, el más caudaloso de la costa
peruana. La Galgada está a 1100 metros sobre el nivel del mar.
TAUCA, EN PALLASCA, ÁNCASH.
La Galgada es un típico templo del período Precerámico Tardío (2900
a 1800 a.C.), época histórica que se caracteriza por ser el inicio de
las construcciones de monumentales estructuras y centros urbanos
en los andes antes del descubrimiento de la cerámica.

CRONOLOGIA
ANTECEDEN
TES

Este sitio arqueológico ha sido


sujeto de investigación desde el
año 1976 y excavado entre los años
1979 y 1981 por los arqueólogos
Terence Grieder (Universidad de
Austin - Texas) y Alberto Bueno
Mendoza (Universidad Nacional
Mayor de San Marcos - Perú). El
gran terremoto de 1970 que
devastó gran parte de la región de
Ancash (donde se ubica La
Galgada) destruyó una vía férrea
que pasaba al pie de esta pirámide.
El camino que la reemplazó
destruyó parte de este sitio
arqueológico. Pero la intervención
Sitio Arqueológico La Galgada en Pallasca de los arqueólogos junto con el
alcalde del distrito permitió
reubicar el trazo del camino y
salvar este importante monumento.
LAS CONSTRUCCIONES
 En La Galgada se han encontrado distintos tipos de
construcciones: recintos circulares con fogón en el
centro y conductos de ventilación, templos
cerrados o montículos, patios circulares y
tumbas. Las paredes tienen pequeños nichos
trapezoidales y han sido construidas
cuidadosamente con piedras de río cubiertas con
barro y yeso blanco usando cañas y maderas para
los techos. Al observarlas se puede apreciar el grado
de conocimiento arquitectónico que tuvieron sus
constructores.
 El sitio arqueológico de La
Galgada está formado por un
edificio de base rectangular y
esquinas redondeadas con
perfil escalonado de 13 metros
de altura. Delante de éste, una
plaza circular hundida, a los
alrededores pequeñas
construcciones. En la cima
varias habitaciones construidas
según el modelo de los recintos
sagrados de la Tradición Mito,
también conocidos como
Alteres del Fuego Sagrado.
 La pirámide de La Galgada tiene
las principales características de
los templos de su tiempo, tales
como estar construidas en
piedra, estar formada por varias
plataformas superpuestas, una
escalera central que conduce del
nivel del piso a la cima donde se
levantaron recintos (cuartos)
para celebraciones rituales.

 Los constructores de La Galgada cortaron y labraron


piedras logrando adoquines rectangulares de mediano
tamaño los ordenaron en filas horizontales unidas con
mezcla de barro intercalando hileras de adoquines con
hileras de piedras muy delgadas para cubrir las
imperfecciones. La dotaron a de gran belleza en su
diseño y arquitectura. Las esquinas con suave curva y
un remate con voladizo y vigas dan cuenta de ello.
LOS ENTIERROS
Los restos de 27 personas, entre adultos y adolescentes Las cámaras con piso hundido y
fueron encontrados en La Galgada. La mayoría de adultos fogón al centro, de uso
estaban enterrados en cuartos hechos de piedra y de ceremonial, fueron reutilizadas
adobe que anteriormente habían sido recintos para entierros. Una de ellas
ceremoniales. Esto significa que los difuntos, contenía tres cuerpos, un
seguramente compartían algún vínculo entre sí, eran hombre y dos mujeres, todos por
enterrados en los antiguos recintos ceremoniales que encima de los 50 años,
servían de mausoleos, y nuevos recintos ceremoniales fuertemente flexionados y
eran construidos encima. yaciendo sobre sus hombros
izquierdos.
 El hombre fue envuelto en tapa o corteza de árbol machacada,
amarrado con sogas de algodón y envuelto en un manto decorado,
también de algodón; sobre su cabeza tenía una bolsa del mismo origen.
Finalmente fue cubierto con una red de fibra y colocado sobre una
estera.
 Las mujeres estaban de forma similar, pero con agujas de hueso pulido,
piezas de antracita, cuentas y cristal de roca cerca de la cabeza.

En otra recámara, algo más tardía, se hallaron también tres


cuerpos: dos mujeres viejas y una joven con embrión, con collares
de Spondylus y de piedra. Todos estos entierros estaban asociados
con cestos de totora y otros utensilios.
Los arqueólogos Grieder y Bueno descubrieron al menos 40
diferentes etapas o remodelaciones a las que llamaron "pisos".
Además identificaron 4 grandes momentos y por medio del
método del Carbono 14 determinaron los años en que
ETAPAS
sucedieron:
Piso 10 Estructura en forma de "U" 2000 a.C.
Piso 20 Un solo recinto sagrado central 2100 a.C.

Recinto sagrado grande con


Piso 30 orientación hacia el Oeste rodeada de 2300 a.C.
otros tres recintos más pequeños

Recintos sagrados de tamaño mediano


Piso 40 2400 a.C.
construidos con cantos rodados
LA IMPORTANCIA DEL FUEGO
En sus prácticas rituales el
fuego desempeñaba un papel
fundamental. Una de las
actividades principales debió ser
precisamente la de alimentarlo.
En su artículo «La Arquitectura
Ceremonial de La
Galgada», Grieder y
Bueno describen la actividad
ritual del hombre pre cerámico
de La Galgada y al hacerlo
abren una puerta hacia la
cosmovisión de aquel entonces. Detalle del remate de la pirámide de La Galgada con
voladizo y vigas de piedra.
Para llegar al recinto ceremonial los participantes debían escalar un montículo,
penetrarlo y descender un escalón hasta el piso. Este acto era asociado a escalar la
montaña del mundo para después penetrar la cueva de la creación.
Dice Grieder.
 Los recintos sagrados de la cima de la
pirámide son Alteres del Fuego Sagrado
(Templos de la Tradición Mito) similares a
los existentes en Caral o Kotosh donde se
realizaron ceremonias privadas de
incineración de objetos, en este caso,
principalmente ají y plumas de color
blanco, anaranjado y verde.
 Los recintos sagrados de la Tradición Mito
(Alteres del Fuego Sagrado) de La Galgada
son de forma cuadrangular pero con las
esquinas curvas. Tienen un piso a doble
nivel ("epicausto" y "pericausto") y fogón
central. En los cuatro muros, y a mitad de
altura, nichos como decoración
 Hacia el final de su uso, en la cima de La
Galgada se reemplazaron los recintos
sagrados de la Trdición Mito (Altares del
Fuego Sagrado) por otras construcciones
muy distintas formadas por tres
plataformas ordenadas en forma de letra
U. Algunas décadas después fue
abandonado este importante centro
religioso, evidencia de grandes cambios
que pusieron fin al período Precerámico
Tardío.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy