Kotosh
Kotosh
Kotosh
KOTOSH
CIUDADES PREHISPÁNICAS
Integrantes:
CARACTERÍSTICAS:
●Habitaciones cuadradas
●Portada orientada hacia el sur
●Un único acceso
●Hornacinas
●Nichos de diferentes tamaños
●Piso a desnivel
●Fogón al centro con ducto de
ventilación subterránea
ELEMENTOS URBANOS EN EL
ANÁLISIS URBANO TERRITORIO
Fig 01
RELACIÓN OCUPACIÓN/TERRITORIO
ANÁLISIS URBANO Los templos ceremoniales principales de
Kotosh servían como hitos visuales en el
paisaje para la población.
ZONA CEJA DE
SELVA
FORMA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
ANÁLISIS URBANO El complejo arqueológico de Kotosh presenta
un ordenamiento dual , con complejos de
carácter ceremonial ubicados en la zona Norte
y Sur del territorio marcando los límites de
sarrollo de la Zona Religiosa.
Fuente:
https://turismoi.pe/arqueologia/templo--2/kotosh-el-templo-de-las-manos-cruzadas.htm
ANÁLISIS ESTRUCTURAL ●Denominada Tradición Religiosa Kotosh,
Tradición Mito o Tradición de los Altares del
Fuego Sagrado
●Cuando se construía un templo se realizaba el llamado “enterramiento ritual”. En esta ceremonia daban despedida al ●Estructuras ceremoniales en forma de piso
templo viejo y daban la bienvenida a uno nuevo. hundido con un fogón al medio (donde se
●Se hallaron huesos calcinados camélidos y de cuys lascas de cuarzo y conchas de moluscos, figurinas de barro quemaban las ofrendas).
representando seres humanos, frutos y pequeñas vasijas.
Fuente:
https://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/complejo-arqueologico-de-kotosh-1723
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Complejo arqueológico ‘’Kotosh’’
FUENTE: EL SECRETO DEL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS /CENTRO MAGNÉTICO DE KOTOSH EN HUÁNUCO
ANÁLISIS ICONOGRAFICO
Complejo arqueológico ‘’Kotosh’’
FUENTE: 3D REALIZADO POR INTEGRANTE DEL GRUPO EN BASE A PLANOS DEL TEMPLO DE LOS NICHITOS Y LAS MANOS CRUZADAS
Bibliografía
● Pontificia Universidad Católica del Perú. (2009). El germen de lo
urbano. En J. Canziani Amico (Ed.), Ciudad y Territorio en los Andes
(pp. 47-78). Recuperado de
https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/arqueologia/142-ciudad-y-
territorio-en-los-andes.html#.Xpe7OsgzZEY
● Fuente:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2280/22
30
● Fuente: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/kotosh.htm
● Onuki, Y. (1999). El periodo arcaico de huánuco y el concepto del arcaico. Boletín
de arqueología PUCP N°3 , 325-333. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=i&source=imgres&cd=&ved=2ahUKEwi3qrWqj-zoA
hUihuAKHbQkBG4Qjhx6BAgBEAI&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex
.php%2Fboletindearqueologia%2Farticle%2Fdownload%2F2280%2F2230%2F&psig=A
OvVaw12GubL3WrPzW97J1UA8Ymc&ust=1587098110303831