Kotosh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ARQUITECTURA PERUANA

KOTOSH
CIUDADES PREHISPÁNICAS

Integrantes:

Martin Ninahuanca / Daniela Goyburo Rodas /


Jeremy Navarro / Ronaldo Holguín / Leimmy
Lázaro Oshiro/ Valeria Ramirez Via
ANÁLISIS DE UBICACIÓN
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “KOTOSH” Localización: Carretera la Unión
PERÚ DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO Alto Huallaga Huánuco - Perú
Latitud: -9.93149
Longitud: -76.2796
Altitud: 1953 msnm

DISTRITO DE HUÁNUCO PROVINCIA DE HUÁNUCO


ANÁLISIS DE UBICACIÓN
TEMPERATURA:● Máxima: 21°
● Mínima: 17°
El templo está ubicado al margen
CLIMA: derecho del río Higueras a 5 km de la
● Época de lluvia: Diciembre - Abril
● Época soleada: Mayo - Noviembre ciudad de Huánuco. Los templos se
encuentran emplazados cerca al río
para obtener mayor vegetación.
En Kotosh encontramos once
construcciones, en el montículo norte
se ubican nueve encima y en el
montículo sur dos encima. Las más
resaltantes están en el montículo
principal: el templo de Nichitos y el
templo de Las Manos Cruzadas
construido uno sobre otro.
ANALISIS ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS ARQUITECTONICO
DE UBICACIÓN
PERIODO KOTOSH - MITO

Uno de los aspectos relevantes de


esta tradición arquitectónica, es
que luego de un determinado
período de funcionamiento, estas
edificaciones fueron rellenadas y
selladas, generando así nuevas y
más elevadas plataformas, sobre
las que se levantaron nuevas
edificaciones
ANALISIS ARQUITECTONICO

CARACTERÍSTICAS:
●Habitaciones cuadradas
●Portada orientada hacia el sur
●Un único acceso
●Hornacinas
●Nichos de diferentes tamaños
●Piso a desnivel
●Fogón al centro con ducto de
ventilación subterránea
ELEMENTOS URBANOS EN EL
ANÁLISIS URBANO TERRITORIO

La organización urbana prehispánica de la


zona arqueológica de Kotosh se
desarrollaba en torno al templo.

● El templo cumplía una función


ceremonial restringida para
ciertos miembros de la
comunidad; sin embargo, servía
como organizador urbano de las
sociedades que se desarrollaban a
su alrededor.
● El elemento de arquitectura
Fig 02 pública (el templo en este caso en
Fig 01 : Templo de las Manos Cruzadas ( Fogón al centro el recinto para particular) responde a funciones
ofrendas y veneraciones) especializadas
independientemente de sus
Fig 02: Ubicación del Templo respecto al complejo arqueológico(posición dimensiones físicas.
estratégica frente al sol y las visuales)

Fig 01
RELACIÓN OCUPACIÓN/TERRITORIO
ANÁLISIS URBANO Los templos ceremoniales principales de
Kotosh servían como hitos visuales en el
paisaje para la población.

ZONA ALTO Eran recintos que servían de guía a la


ANDINA población. Su relación con el territorio
era de cercanía al Río Higueras gracias
al cual florecen actividades como la
ZONA ARQUEOLÓGICA DE
agricultura y la explotación de recursos
KOTOSH
marítimos.

RÍO HIGUERAS ● El recinto arqueológico servía


como corredor natural entre
las zonas Alto Andinas (Punas)
y la zona baja conocida como
RÍO HIGUERAS
“Ceja de Selva”.

ZONA CEJA DE
SELVA
FORMA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
ANÁLISIS URBANO El complejo arqueológico de Kotosh presenta
un ordenamiento dual , con complejos de
carácter ceremonial ubicados en la zona Norte
y Sur del territorio marcando los límites de
sarrollo de la Zona Religiosa.

● El desarrollo de estos templos en el


territorio se basaban en la
superposición arquitectónica (ver
Fig 01.) y revelaba una sociedad
con un nivel de organización
complejo.
● Existe una ausencia de conjuntos
habitacionales relacionados a la
primera etapa del recinto (Mito) por
lo cual se supone que las actividades
agrícolas y de pesca estarían
Fig 01 : Crecimiento escalonado relacionadas con la veneración y
de superposición arquitectónica ofrendas.
(Templo de las Manos Cruzadas)
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
●Arquitectura pública que se le
●Dos pares de brazos entrecruzados en ●Un par de brazos tiene a el brazo derecho descansando sobre el conoce de carácter ceremonial .En
alto relieve que fueron modelados en izquierdo y en el otro par de brazos está puesto contrariamente. otras palabras se le conoce como
barro en alto relieve . Los cuales se Además, están puesto en paralelo al ingreso lo que representa la una “Tradición o Mito”.
encuentran en paralelo. dualidad de la época. Tanto la posición como la ubicación en la que
se encuentran las escultura de barro

●Su organización es Norte- Sur del


espacio ritual en los complejos
ceremoniales.

Fuente:
https://turismoi.pe/arqueologia/templo--2/kotosh-el-templo-de-las-manos-cruzadas.htm
ANÁLISIS ESTRUCTURAL ●Denominada Tradición Religiosa Kotosh,
Tradición Mito o Tradición de los Altares del
Fuego Sagrado
●Cuando se construía un templo se realizaba el llamado “enterramiento ritual”. En esta ceremonia daban despedida al ●Estructuras ceremoniales en forma de piso
templo viejo y daban la bienvenida a uno nuevo. hundido con un fogón al medio (donde se
●Se hallaron huesos calcinados camélidos y de cuys lascas de cuarzo y conchas de moluscos, figurinas de barro quemaban las ofrendas).
representando seres humanos, frutos y pequeñas vasijas.

Fuente:
https://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/complejo-arqueologico-de-kotosh-1723
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Complejo arqueológico ‘’Kotosh’’

Era una escultura enigmática, dos manos


INTERPRETACIÓN DE LAS MANOS CRUZADAS cruzadas al pie del referido nicho. Manos
Son figuras esculpidas de barros arcillosos y secados al sol que se evidentemente femeninas que irradiaban por
encuentran en las paredes del recinto principal del templo, con áspera superficie de barro, candor, piedad y
significado de dualidad y equilibrio pureza

Las manos en posición cubriendo el ombligo,


REPRESENTAN DOS ENERGÍAS representando al lugar como el ombligo del
mundo

Masculina, al lado derecho, con el brazo derecho sobre


izquierdo Conexión con las mujeres, por el ombligo por el
cordón de plata
Femenina, al lado izquierdo con el brazo izquierdo sobre
el derecho.

Simboliza el compartir en la acción, y la complementación, por lo tanto, la unión,


amor y paz.

FUENTE: EL SECRETO DEL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS /CENTRO MAGNÉTICO DE KOTOSH EN HUÁNUCO 
ANÁLISIS ICONOGRAFICO
Complejo arqueológico ‘’Kotosh’’

ARCAICO TARDÍO CERÁMICA


Se inicia la representación de divinidades Diseño simple y geométricos y a lo largo de
femeninas, vinculadas a la fertilidad y a la vida. los periodos se irán añadiendo figuras
antropomorfas

Las sociedades de base agrícolas rendían culto a


la madre tierra (Pachamama) Influencia amazónica y de la Cultura Chavin

El ojo que todo lo ve, referencia a una


embarcación. Se cree que hubo una
conexión con los fenicios.

Luna: Características de los rostros


que identifican las fertilidades o
enfermedades.
Cerámica Kotosh Sajara-Patac

2 Pirámides invertidas: hacen Cuerpo con símbolo de reloj de arena


referencia 2 mundos haciendo referencia al tiempo. Salomón y
estrella invertidas.
FUENTE: EL SECRETO DEL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS /CENTRO MAGNÉTICO DE KOTOSH EN HUÁNUCO 
SECUENCIA DE SUPERPOSICIONES
ANÁLISIS FUNCIONAL ARQUITECTÓNICA

En el recinto arqueológico de Kotosh se


● Estas plataformas y recintos se asocian con encuentran una serie edificaciones
funciones de carácter ceremonial. Debido la ceremoniales una encima de otra, marcando
configuración espacial de los espacios, los restos de distintos periodos.
un fogón emplazado en el centro y sus sistemas de
ventilación, los nichos y los elementos decorativos en 1. Cubrían de arena la decoración
las paredes del complejo. interna.
2. Rellenaban el cuarto de piedra de
canto rodado.
3. Sellaban la antigua edificación con
Templo de Nichitos Templo de las Manos Cruzadas un piso de arcilla para nivelar el
suelo.

La nueva edificación partir del emplazamiento


● Se entiende que la constante renovación del templo
del fogón y sus respectivos ductos.
tiene que ver con una costumbre de la selva tropical,
donde de luego de usar un cultivo durante años este se
quema y tras las cenizas se vuelve a cultivar otro .
REPRESENTACIÓN 3D

FUENTE: 3D REALIZADO POR INTEGRANTE DEL GRUPO EN BASE A PLANOS DEL TEMPLO DE LOS NICHITOS Y LAS MANOS CRUZADAS
Bibliografía
● Pontificia Universidad Católica del Perú. (2009). El germen de lo
urbano. En J. Canziani Amico (Ed.), Ciudad y Territorio en los Andes
(pp. 47-78). Recuperado de
https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/arqueologia/142-ciudad-y-
territorio-en-los-andes.html#.Xpe7OsgzZEY
● Fuente:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2280/22
30

● Fuente: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/kotosh.htm
● Onuki, Y. (1999). El periodo arcaico de huánuco y el concepto del arcaico. Boletín
de arqueología PUCP N°3 , 325-333. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=i&source=imgres&cd=&ved=2ahUKEwi3qrWqj-zoA
hUihuAKHbQkBG4Qjhx6BAgBEAI&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex
.php%2Fboletindearqueologia%2Farticle%2Fdownload%2F2280%2F2230%2F&psig=A
OvVaw12GubL3WrPzW97J1UA8Ymc&ust=1587098110303831

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy