Contratos Internacionales
Contratos Internacionales
Contratos Internacionales
INTERNACIONALES”
Elementos personales: Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en la
relación contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer su capacidad para contratar y su
representación legal o voluntaria por otras personas.
Elementos reales: Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del contrato
serán cosas y servicios que estén dentro del comercio y que sean posibles, lícitos y determinados.
CARACTERÍSTICAS
Los contratos internacionales, al ser un medio de creación de obligaciones entre las partes deben
de cumplir una serie de características de entre las cuáles las más importantes son las
siguientes:
Búsqueda de la cooperación entre las partes, tratando de redactar el contrato más desde
una perspectiva de acuerdo en cuanto a la forma de proceder y regular las relaciones
comerciales, que como un instrumento de cobertura jurídica en los riesgos que puedan suceder.
Formación del contrato: La realización de un contrato internacional implica cumplir una serie
de fases entre las que se encuentran, la preparación, oferta, formación y ejecución.
CONTRATOS INTERNACIONALES MÁS
UTILIZADOS EN EL MUNDO
En las relaciones comerciales entre empresas de distintos países se utilizan una serie de
modelos de contratos que cubren la mayor parte de las operaciones.
Contratos de producción: Son contratos cuya finalidad es crear una empresa dedicada a la
producción de bienes y servicios en otro país.
Contratos tipo o Estándar: Contratos que tienen la finalidad de ratificar las costumbres y
prácticas existentes en un sector específico. En esta clasificación encontramos contratos
como: el fletamento marítimo, seguros, reaseguros y contratos para las aerolíneas.
LEY APLICABLE EN LOS CONTRATOS
INTERNACIONALES
Un tema específico que se plantea cuando se realizan contratos internacionales es el derecho
que va a regir la transacción. La existencia de distintas leyes aplicables es un factor de
complicación e incertidumbre que dificulta la conclusión del contrato. Esto se agrava más
aún ya que las soluciones propuestas por las disposiciones internas de los ordenamientos
jurídicos de los países resultan muchas veces inadecuadas para regular las operaciones
internacionales.
LEX MERCATORIA: Es aquella que surge como una necesidad por parte de los mismos
operadores del comercio internacional que la han creado con la finalidad de sustraer los
posibles litigios de su propia legislación nacional. En el desarrollo de esta Lex Mercatoria,
los empresarios han generado espontáneamente su derecho profesional, no como
escapatoria a las legislaciones nacionales, sino precisamente porque éstas no han sabido
dar respuesta a un fenómeno que escapa a sus posibilidades de captación. Ha estado
surgiendo entones un Derecho desnacionalizado y un Derecho Mercantil unificado
CONCLUSIONES
En el mundo internacional el contrato no es garantía que el negocio va ser un éxito, sin embargo el grado
de incertidumbre es menor, si hay contrato de por medio.
El contrato es una herramienta en el mercado internacional que reduce el riesgo entre el comprador y
vendedor. El pacto de caballeros no debe darse en un contrato internacional.
Consideramos que se debe dedicar tiempo para elaborar y revisar un contrato internacional o nacional; no
es algo que se resuelva de un día para otro. La intención de revisar un contrato es primordialmente,
estar al tanto si las condiciones estipuladas en él es conveniente o no, por lo que debemos poner
especial atención.
Es recomendable que cuando existan contratos internacional (o de cualquier otro tipo de transacción
comercial) en las operaciones de la empresa, estos sean revisados por un abogado especializado en
derecho mercantil internacional.
El proceso de internacionalización se debe realizar con una buena asesoría (comercial, técnica, legal) que
recomiende el mejor contrato en los nuevos mercados ajustados a las medidas de las necesidades de
la empresa, considerando el producto o servicio ofrecido, objetivos y fase en la que se encuentran. De
tal forma que se conozcan los riesgos de cada una, que aunque no se van a eliminar, ya que toda
inversión conlleva riesgos, si se puede minimizar o controlar al conocerlos.