Rabia
Rabia
Rabia
Docente
2014
Virus de la rabia, familia Rhabdoviridae, género
Lyssavirus.
Agente etiológico En la naturaleza se han detectado 7 genotipos del virus, de
los cuales el genotipo 1 es el único patógeno a la fecha. En
Colombia se han identificado las siguientes variantes del
genotipo 1: variante 1 (perro mangosta), variante 3
(vampiro o murciélago hematófago), variante 4
(murciélago insectívoro), variante 5 (vampiro) y variante 8
(zorrillo).
La rabia es mundial. En América Latina, Asia y África la mayor frecuencia de casos se presenta en
perros de zonas urbanas, mientras que en Europa, Estados Unidos y Canadá se presenta en fauna
mamífera silvestre.
La mayor frecuencia de rabia animal se registra en bovinos, seguida de perros, équidos, zorros y
murciélagos. Las variantes de virus rábico identificadas en el país son la 1, la 3, la 4, la 5 y la 8.
Eventualmente se ha aislado variante canina (V1) en bovinos y equinos, y se ha encontrado variante
zorrillo (V8) y variante murciélago (V3) en caninos y gatos, lo que demuestra que la transmisión se
está presentando entre las diferentes especies.
La rabia silvestre es transmitida en el país primordialmente por murciélagos y zorros. Sin embargo, se
ha presentado un importante aumento en la rabia transmitida por murciélagos.
ESTRATEGIA
Vigilancia rutinaria:
Vigilancia activa:
•· Búsqueda activa de casos de rabia animal a través del envío de muestras de cerebro al
laboratorio de diagnostico.
•· Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública del evento, especialmente en
las regiones de más difícil acceso geográfico o en comunidades indígenas.
•· Búsqueda periódica en los RIPS u otros de registros de prestación de servicios de
salud, la ocurrencia de casos compatibles con las definiciones de caso establecidas en el
protocolo.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
No exposición
Exposición leve
Menor probabilidad de transmisión del virus rábico.
Mordedura única en área cubierta del cuerpo (tronco,
miembro superior o inferior), lamedura de piel lesionada o
arañazo ocasionada por un animal doméstico no observable,
desconocido o callejero.
Requiere la aplicación de vacuna antirrábica como único
tratamiento especifico contra la rabia, además de la
adecuada y oportuna atención de la herida.
Exposición rábica
Mayor probabilidad de transmisión del virus rábico.
1. Mordedura en cualquier área del cuerpo cubierta o
descubierta, lamedura de mucosas, lamedura de piel
lesionada o arañazo en el cuerpo de una persona
Exposición grave ocasionado por un animal:
- con rabia confirmada por el laboratorio o
- silvestre o salvaje (se incluyen los grandes roedores como
el
chigüiro) o
- con signos o síntomas compatibles con rabia en el
momento de la agresión o durante los 10 días de
observación y sin vacunar que ataca sin ser provocado y que
a juicio del médico tratante presenta una alta probabilidad
de trasmitir la rabia.
Exposición grave
Caso probable
Los casos probables de rabia humana o animal (perros y gatos) deben notificarse de manera
inmediata por parte de las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) a las unidades
notificadoras (UNM) municipales y distritales, de las UNM al departamento y de éste al
Instituto Nacional de Salud, con el fin de coordinar y orientar las acciones de control
inmediatas.
Notificación semanal