Rabia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Lic. Liliana Vega T.

Docente
2014
Virus de la rabia, familia Rhabdoviridae, género
Lyssavirus.
Agente etiológico En la naturaleza se han detectado 7 genotipos del virus, de
los cuales el genotipo 1 es el único patógeno a la fecha. En
Colombia se han identificado las siguientes variantes del
genotipo 1: variante 1 (perro mangosta), variante 3
(vampiro o murciélago hematófago), variante 4
(murciélago insectívoro), variante 5 (vampiro) y variante 8
(zorrillo).

Modo de transmisión La transmisión al hombre se produce casi exclusivamente


por la mordedura de un animal rabioso a través de la cual
existe la probabilidad de inocular el virus rábico contenido
en la saliva de un animal infectado
El período más corto que se ha observado es de
 Periodo de incubación 10 días y
el más largo hasta de un año o más (en
promedio de 10 a 60 días).

El período de transmisión en perros y gatos va


de 3 a 5 días antes del inicio de los primeros
 Periodo de transmisibilidad signos o síntomas(rara vez más allá de 4 días)
hasta el fallecimiento del animal.

Todos los animales de sangre caliente son


 Susceptibilidad susceptibles de adquirir la enfermedad. Esta
susceptibilidad varía según la especie y
características de la cepa viral.
 Caracterización epidemiológica

La rabia es mundial. En América Latina, Asia y África la mayor frecuencia de casos se presenta en
perros de zonas urbanas, mientras que en Europa, Estados Unidos y Canadá se presenta en fauna
mamífera silvestre.

La mayor frecuencia de rabia animal se registra en bovinos, seguida de perros, équidos, zorros y
murciélagos. Las variantes de virus rábico identificadas en el país son la 1, la 3, la 4, la 5 y la 8.
Eventualmente se ha aislado variante canina (V1) en bovinos y equinos, y se ha encontrado variante
zorrillo (V8) y variante murciélago (V3) en caninos y gatos, lo que demuestra que la transmisión se
está presentando entre las diferentes especies.

La rabia silvestre es transmitida en el país primordialmente por murciélagos y zorros. Sin embargo, se
ha presentado un importante aumento en la rabia transmitida por murciélagos.
 ESTRATEGIA
Vigilancia rutinaria:

Vigilancia a través de la notificación semanal obligatoria de la aparición de casos por


municipio y departamento.

Vigilancia activa:

•· Búsqueda activa de casos de rabia animal a través del envío de muestras de cerebro al
laboratorio de diagnostico.
•· Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública del evento, especialmente en
las regiones de más difícil acceso geográfico o en comunidades indígenas.
•· Búsqueda periódica en los RIPS u otros de registros de prestación de servicios de
salud, la ocurrencia de casos compatibles con las definiciones de caso establecidas en el
protocolo.
 DESCRIPCIÓN DEL CASO

No exposición

•· Mordedura en cualquier área cubierta o descubierta del cuerpo de una persona;


lamedura de mucosas; lamedura de piel lesionada, o arañazo, provocado o no,
ocasionado por un animal doméstico vacunado (perros y gatos) con certificado de
vacunación vigente, observable, sin signos ni síntomas compatibles con rabia al
momento de la agresión (no olvidar que el periodo de transmisión en los animales
domésticos se inicia tres a cinco días antes de la presentación de los síntomas).

• Contacto de saliva o tejido nervioso con piel intacta.

• Lesión causada por pequeños roedores.

• Mordedura en cualquier área cubierta o descubierta del cuerpo de una persona;


lamedura de mucosas; lamedura de piel lesionada o arañazo ocasionado por un animal
en una persona que consulta después de diez o más días de ocurrida la agresión o
contacto con el animal (perro o gato) y que en el momento en que consulta el animal se
encuentra sano.
Exposición rábica

Exposición leve
Menor probabilidad de transmisión del virus rábico.
Mordedura única en área cubierta del cuerpo (tronco,
miembro superior o inferior), lamedura de piel lesionada o
arañazo ocasionada por un animal doméstico no observable,
desconocido o callejero.
Requiere la aplicación de vacuna antirrábica como único
tratamiento especifico contra la rabia, además de la
adecuada y oportuna atención de la herida.
Exposición rábica
Mayor probabilidad de transmisión del virus rábico.
1. Mordedura en cualquier área del cuerpo cubierta o
descubierta, lamedura de mucosas, lamedura de piel
lesionada o arañazo en el cuerpo de una persona
Exposición grave ocasionado por un animal:
- con rabia confirmada por el laboratorio o
- silvestre o salvaje (se incluyen los grandes roedores como
el
chigüiro) o
- con signos o síntomas compatibles con rabia en el
momento de la agresión o durante los 10 días de
observación y sin vacunar que ataca sin ser provocado y que
a juicio del médico tratante presenta una alta probabilidad
de trasmitir la rabia.
Exposición grave

2. Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad, en cabeza, cara,


cuello y dedos; mordeduras múltiples y lamedura de mucosa causada por un animal
doméstico no observable o callejero.

3. Contacto directo de piel lesionada de una persona con tejido proveniente de un


espécimen sospechoso o confirmado para rabia por razones de su oficio, tales como las
producidas por fallas de bioseguridad en personal de laboratorios, bioterios y centros de
zoonosis, por ejemplo: lesiones por esquirlas óseas o salpicaduras con material de
necropsia contaminado o contacto sin protección de vías respiratorias o conjuntivas con
alta concentración de virus rábico en el ambiente (aerosoles) de laboratorios o cavernas
de murciélagos, entre otros.
Rabia humana

Caso probable

Paciente con antecedente de lesión por agresión o contacto con un


animal potencialmente transmisor de rabia que presente cuadro
neurológico agudo caracterizado por uno o más de los siguientes
síntomas: sensación de angustia, fiebre, cefalea, irritabilidad, aerofobia,
miedo, períodos de híper excitabilidad y alucinaciones alternados con
períodos de calma y lucidez, paresia o parálisis, parestesias, hidrofobia,
espasmos de los músculos de la deglución, convulsiones, coma, parálisis
de los músculos respiratorios y muerte.
Rabia humana
Caso confirmado por laboratorio

Caso probable de rabia humana confirmado por inmunofluorescencia directa (IFD)


positiva y/o por aislamiento del virus rábico a través de inoculación a ratones
(prueba biológica) positiva y/o por detección de antígenos virales rábicos por
técnica de inmunohistoquímica en cerebro o médula espinal fijados en formol al
10% y/o por titulación de anticuerpos neutralizantes del virus rábico iguales o
superiores a 0,5 UI/ml en el suero o líquido cefalorraquídeo (LCR) de un paciente con
sintomatología compatible con rabia y no vacunado.
Animal (perro o gato) que presenta cuadro neurológico agudo dado por
Rabia animal uno o más de los siguientes síntomas: inapetencia o voracidad,
agresividad, pelo erizado, episodios de excitación alternados con períodos
de aparente calma, trastorno en la marcha, salivación excesiva,
Caso probable enronquecimiento del ladrido, dificultad para la deglución o atoramiento,
mandíbula caída, huidizo, desatención inclusive al dueño, fotofobia,
convulsiones, parálisis y paro respiratorio que lleva a la muerte.

Caso confirmado por laboratorio

Caso probable de rabia en perro o gato confirmado por


inmunofluorescencia directa (IFD) positiva, por aislamiento del virus rábico
a través de inoculación en ratones (prueba biológica) positiva y/o por
detección de antígenos virales rábicos por técnica de inmunohistoquímica
en cerebro o médula espinal fijados en formol al 10%.
Notificación inmediata

Los casos probables de rabia humana o animal (perros y gatos) deben notificarse de manera
inmediata por parte de las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) a las unidades
notificadoras (UNM) municipales y distritales, de las UNM al departamento y de éste al
Instituto Nacional de Salud, con el fin de coordinar y orientar las acciones de control
inmediatas.

Notificación semanal

La notificación de las no exposiciones y de las exposiciones rábicas en humanos debe


hacerla de forma inmediata la unidad primaria generadora de datos a las unidades
notificadoras municipales; de la unidad municipal a la departamental, la cual realiza la
consolidación de la información y la envía semanalmente al Instituto Nacional de Salud
según lineamientos establecidos por el MPS y el INS a través del Sivigila.
Notificación mensual

Los informes epidemiológicos mensuales de actividades de seguimiento al programa


nacional de vigilancia y control de la rabia (SV-1) se deben remitir del ámbito municipal al
departamental en la primera semana del mes siguiente, y del departamental o distrital al
referente de zoonosis del INS en la segunda semana del mes siguiente (mes vencido).

Ajustes por períodos epidemiológicos

Los ajustes a la información de no exposiciones, exposiciones rábicas y la clasificación final


de los casos probables de rabia humana y animal se deben realizar a más tardar en el
período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso.
Investigaciones de caso

Cuando se presenten casos de rabia humana o animal el resultado de la


investigación de campo debe ser enviado en un informe al INS dentro de los
primeros tres días después de confirmado el caso vía correo electrónico o cualquier
otro medio. Adicionalmente se debe continuar con el envío oportuno de informes de
las acciones de control dentro de los 15, 30 y 60 días posteriores a la identificación
del caso. Además de las acciones de control de foco realizadas, este informe debe
incluir el croquis de identificación de foco, mapa de riesgo epidemiológico de la
región y cualquier otra información relevante al caso (siguiendo los lineamientos del
formato SV-5 de control de foco de rabia animal).
PRE-EXPOSICIÓN EN PERSONAS DE
POST- EXPOSICIÓN REVALUACIÓN
RIESGO POR SU OFICIO (Veterinarios,
(Personas expuestas al virus rábico) ANTE UN NUEVO ACCIDENTE
cuidadores de zoológicos, etc)

Esquema 3 x 1: Esquema 5 x 2: Depende del tiempo entre la última dosis


Aplicar tres dosis de vacuna CRL: del tratamiento pre y post-exposición y el
Aplicar 5 dosis de vacuna CRL: una
nuevo accidente.
Una cada tercer día vía subcutánea, dosis diaria vía subcutánea y 1- Menor de tres meses: aplicar una dosis
con un esfuerzo a los 30 días. refuerzo a los 30 y 90 días después de vacuna.
de la 5º dosis. Si el paciente ha 2- Tres meses a un año:
interrumpido el esquema, se debe - Exposición leve: Aplicar una dosis de
reanudar inmediatamente hasta vacuna.
- Exposición grave: Aplicar tres dosis de
completarlo.
vacuna, una cada tercer día.
Cuando se puede observar al 3- Mayor de un año:
animal, suspender la vacunación si - Exposición leve: Aplicar tres dosis, una
al 5º día no muestra signos de rabia, cada tercer día.
pero la observación del animal - Exposición grave: Repetir esquema
continúa hasta el día 10. completo post - exposición (7 dosis: 5 x 2).
Un paciente que ha recibido tratamiento
pre o post exposición, ANTE UN NUEVO
ACCIDENTE NO DEBE RECIBIR
INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA.
 Reacciones locales (en el sitio de la aplicación): Prurito, inflamación y
ocasionalmente adenopatías. NO SUSPENDER EL TRATAMIENTO.
 Reacciones neuroparalíticas (cefalea, náuseas, alteraciones de la visión,
manifestaciones de lesión espinal ): SUSPENDER EL TRATAMIENTO
INMEDIATAMENTE

Ante un accidente rábico lo primero que se debe hacer es calmarse y calmar


a la comunidad. Los animales agresores deben ser observados durante 10
días y si presentan signos de rabia deben sacrificarse y enviar en hielo la
cabeza al Instituto Nacional de salud para el estudio anatomo-patológico
correspondiente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy