Clase Diapositivas de Parasitología Botero

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 91

PARASITOLOGIA

Dr. Patricio Porras Villalba


Médico H. IESS Ambato
Agosto 2004
Generalidades

 Parasitología: rama de la biología que


estudia las relaciones entre el
huésped y el parásito
 Parásito: organismo que vive a
expensas de otro, sin retribuirle
nada a cambio.

 Subdivisión:
 Parasitología general
 Parasitología médica
Factores epidemiológicos

 Contaminación fecal
 Condiciones ambientales
 Vida rural
 Deficiencia en higiene y educación
 Costumbres alimenticias
 Inmunosupresión
Definiciones generales
 Parásito:
 Griego pára (junto a) - sitos (comida).
 Ser vivo
 Alimenta de las sustancias orgánicas
contenidas de otro (huésped)
 Forma temporal o definitiva

 Parasitismo: Un ser vivo (parásito) se


aloja en otro de diferente especie
(huésped u hospedero) del cual se
alimenta.
Definiciones generales

 Comensalismo: Dos especies diferentes se


asocian en tal forma que solamente una de
las dos obtiene beneficio del otro, pero
ninguna sufre daño. Ej: Amibas no patógenas.

 Simbiosis: Dos especies diferentes se asocian


para obtener beneficio mutuo.
Definiciones generales

 Oportunismo: Microorganismos que no causan


patología en los huéspedes inmunológicamente
normales, pero si, cuando existe una alteración
del estado inmune.
 Cryptosporidium en pacientes con SIDA

 Huésped u hospedero: Animal que recibe el


parásito.
 Definitivo
 Parásito en estado adulto
 Reproducción sexual
Definiciones generales

 Reservorio: Ser vivo o inanimado


 Contiene parásitos u otros microorganismos
 puedan vivir y multiplicarse en ellos
 fuente de infección para un huésped
susceptible.

 Portador: El microorganismo patógeno vive en


el huésped sin causarle daño.
Definiciones generales

 Vector: Artrópodo u otro animal invertebrado


que transmite el parásito al huésped.
 Por inoculación (picadura)
 Depósito del material infectante en la piel
o mucosas
 Contaminar alimentos u otros objetos.

 Infección parasitaria: El huésped tiene


parásitos que no le causan enfermedad
 Portador sano
Definiciones generales
 Enfermedad parasitaria: El huésped sufre
alteraciones patológicas y sintomatología
producidas por parásitos.

 Zoonosis parasitaria: Parásitos de animales


vertebrados se transmiten al hombre
 teniasis

 Patogenicidad: Capacidad de un agente


infeccioso de producir enfermedad.

 Virulencia: Grado de patogenicidad de un


agente infeccioso.
Definiciones generales

 Período de incubación: Tiempo entre la


infección y la aparición de manifestaciones
clínicas.

 Período patente: Tiempo en el cual el


parásito puede ser demostrado en el
huésped.
PI PP

Ingreso del parásito Enfermedad Diagnóstico


Epidemiología
 El Ascaris lumbricoides es el parásito patógeno
más frecuente en el mundo.
 Prevalencia aproximada del 10%.

 El 30% de la población Latino americana presenta


este parásito.

 De 52 millones de muertes por enfermedad en el


mundo
 33% por enfermedades infecciosas y
parasitarias
 43% países en vía de desarrollo
Epidemiología- Colombia

Prevalencia

1966* 1980*
 Parasitismo intestinal 88% 82%
 Ascaris 54% 34%
 Trichuris 50% 37%
 Uncinariasis 21% 23%
 Amibiasis por E histolytica/E dispar24% 12%
 Giardia lamblia 12% 13%

*Datos Encuesta Nacional de Morbilidad


Epidemiología-Ecuador
Mortalidad Ecuador 2001
Mortalidad - causas (% )

1,55 Infecciones intestinales


56420 muertos

98,45 otras

12589675 vivos

 Población: 12´646095

 Tasa de mortalidad general: 44.61 por 10.000 habitantes

Tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas


intestinales: 0.69 por 10.000 habitantes

Tasa de mortalidad por HIV:0.19 por 10.000 habitantes

Boletín “Situación de la salud en el Ecuador”, Edición 2001. Ministerio de Salud Pública


Clasificación
 Por su hábitat:
 Endoparásitos
 Ectoparásitos

 Según el tiempo de permanencia:


 Permanentes
 Temporales

 Según la capacidad de producir lesión o


enfermedad en el hombre :
 Patógenos (ej. Plasmodium)
 No patógenos (ej. Entamoeba coli)
Taxonomía y nomenclatura

 Taxonomía: clasificación de todos los seres


vivos
 Categorías: reino, filo, clase, orden, familia,
género y especie.
 Reino animal:
 Protista
 Subreino Protozoa
 Animalia
 Subreino Metazoa.
 Especie
 Unidad biológica
 Morfología, bioquímica, fisiología y
genética.
Parásitos : clasificación morfológica

 Protozoos
 seres unicelulares

 Metazoos
 seres pluricelulares
 helmintos
 artrópodos
Taxonomía y nomenclatura

 Nombre científico:
Genero + Nombre de la especie

Ascaris lumbricoides
 Enfermedad parasitaria: Nombre del parásito
+ terminación asis o iasis. Ejm: (filaria -
filariasis; Giardia - giardiasis).
 Infección parasitaria: Nombre común del
parásito o del género con el sufijo osis . Ejm:
Giardia - giardiosis;
Mecanismos de acción

 Mecánicos: obstrucción, ocupación de espacio y


compresión.

 Traumáticos: lesión en los sitios en donde se


localizan.

 Bioquímicos: Preducción de toxinas que pueden


destruir tejidos.

 Inmunológicos: hipersensibilidad - alergia.


Los protistas

 organismos unicelulares
 Eucariotes
 ADN está incluido en un núcleo dentro
de la célula
 Las bacterias son procariotes (no
núcleo definido).
 Muchos tipos de microbios
 Hongos
 Protozoos
 Algas primitivas.
Los protozoarios

La palabra protozoario significa "pequeño


animal".
 Muchas especies se comportan de manera
semejante a animales minúsculos.
 Buscan alimento.
Morfología
 La mayoría son móviles en una etapa de su
desarrollo (forma vegetativa o trofozoíto)

Trofozoito

Algunos de éstos tienen la capacidad de


transformarse en una forma de
resistencia, conocida como quiste.
Trofozoitos:

Membrana: espesor variable,


elemento protector, permite el
intercambio de sustancias
alimenticias y de excreción.
M
Citoplasma: cuerpo, endoplasma
(granulosa y vacuolada),
ectoplasma (hialina)

Núcleo: Esférico u ovoide,casi


siempre es único , regular la
síntesis proteica y la
N C
reproducción.
Protozoarios - Fisiología

 Alimentación: osmosis, fagocitosis


(pseudópodos), citostoma (boca)
 Respiración: aerobia, mayoría es
anaerobia
 Reproducción : sexual y asexual
 Locomoción: pseudópodos, flagelos,
cilios.
Reproducción

Asexual

División binaria

División múltiple
(esquizogonia)

Endodiogenia
Reino Protista- Reproducción

Sexual

Reproducción
esporogónica
(gametos)

Conjugación
Rizópodos Flagelados

Ciliados Esporozoos
Rizópodos
Ciliados
Flagelados
Reino Protista- Clasificación
Helmintos
Reino Animalia – Subreino Metazoa

Helmintos

 Los helmintos o vermes:


 gusanos.
 multicelulares o metazoarios.
 Libres y vida parasitaria en vegetales,
animales o en el hombre.
 El hombre puede adquirirlos de los
animales.
Helmintos - Morfología y fisiología

 Nemathelmintos o nemátodos:
cuerpo cilíndrico, cavidad corporal,
tubo digestivo completo.

 Plathelmintos: aplanados, sin


cavidad corporal, aparato
digestivo muy rudimentario
céstodos: cuerpo segmentado
(tenias)
 tremátodos: no segmentados.
Nematodos - Cestodos
Cestodos
Helmintos - Morfología y fisiología
 Sistema reproductor:
 desarrollado
 mayoría de los plathelmintos son
hermafroditas
 El sistema excretor
 sencillo
 tubos colectores que desembocan al exterior
del parásito.
 El sistema nervioso rudimentario
 origina el movimiento y la respuesta a los
estímulos.
 La mayoría son anaerobios facultativos
Helmintos - Clasificación

De mayor importancia médica son:


 Nematodos

 Platelmintos
 Cestodos
 Trematodos
Helmintos - Clasificación
Helmintos - Clasificación
AMEBIASIS

 Agente causal: Entamoeba histolytica


 Rihizopodo
 Habitat: Colon (ciego), colonización en el
recto sigmoides.
 Ciclo de vida: Trofozoito, Prequiste,
Quiste, Metaquiste y Trofozoito
Metaquistico.
Amebiasis - Trofozoito
 Forma activa del parásito

 Estómago: destruidos una gran


cantidad por el ácido gástrico.

 Penetra en los tejidos –


proteolisis

 Multiplicación: intestino grueso


(materia fecal: ciego, colon
ascendente, sigmoides y recto).
Amebiasis – Prequiste - Quiste


Prequiste

• Inmóvil

• Redondeado - fase intermedia entre el


trofozoito y el quiste.

• Quiste:

• Capa de azucares y proteínas que se


endurecen y forman una "corteza" resistente.
Amebiasis – Prequiste - Quiste

Metaquiste:
quistes inmaduros
intestino delgado

Medio alcalino

eclosión (salida) de 8

pequeñas amebas.
 Trofozoito metaquístico:
amebas "recién nacidas"
Amebiasis – Mecanismo de trasmisión

Alimentos
• y bebidas
contaminadas con restos de
materia fecal que
contengan quistes de
Entamoeba histolytica.

• Transmisión
Ciclo de transmisión

• Ciclo ano-mano-boca
Amebiasis
Amebiasis – Patogenia

 Hábitat natural: colon, recto sigmoides


 Comensal, pero puede volverse invasivo.
 Fase invasiva: trofozoitos

 mucosa = microabscesos

 Ulceras primarias
Amebiasis – Patogenia
 Formas clínicas

AMEBIASIS AMEBIASIS
INTESTINAL EXTRAINTESTINAL
Amebiasis Asintomática Hepática

Enfermedad intestinal Pulmonar


leve - grave
Colitis fulminante Cerebral

Amebiasis hepática Cutánea

Ameboma  
Amebiasis – Patogenia

 Amebiasis Asintomática
 Enfermedad intestinal
 Síndrome diarreico o disentería
 3 a 5 evacuaciones en 24 hrs, moco, sangre
 dolor abdominal, tenesmo rectal.
 Enfermedad intestinal leve
 Pocas evacuaciones(semiformadas)
Flatos abundantes, fatiga crónica y pérdida de
peso.
 Periodos de remisión y recurrencia
Amebiasis – Diagnóstico

Observación directa, identificando a la amiba en


una preparación de solución salina caliente para
determinar la movilidad de los trofozoitos.

 Identificación de anticuerpos específicos


circulantes puede hacerse desde 7 días antes del
inicio del cuadro clínico.
Amebiasis - Tratamiento
Acción Sistémica e Actúan en la luz
Intestinal intestinal

Metronidazol

Tinidazol Diyodohidroxiquinoleina

Dehidroemetina Etofamida

Cloroquina Quinfamida

Secnidazol NITAZOXANIDA

Ornidazol

NITAZOXANIDA
Giardiasis

 Agente causal: Giardia lamblia


 Trofozoito de
 Forma piriforme (pera),
 Dos núcleos.
 Sus ocho flagelos.
 Formas quísticas. Transmiten la infección.  
 Su período de incubación es de 1 a 3 semanas.
Giardiasis

 Habitat
Intestino delgado del hombre
(duodeno).
 Transmisión: ciclo ano-mano-boca.
Giardiasis
 Formas clínicas:

 infección asintomática
diarrea intensa, fétida.
 diarrea aguda o
crónica Meteorismo, flatulencia,
distensión – dolor de
 síndrome de mala
abdomen
absorción.
hiporexia, detención del
crecimiento y desarrollo.
Náusea, vómito
Diagnostico: identificación de los quistes o trofozoitos

en la materia fecal, en el contenido y en la pared del

duodeno o yeyuno.
Giardiasis

 Tratamiento
NITAZOXANIDA
Metronidazol

 Tinidazol
 Hemezol

Secnidazol

 Ornidazol
Criptosporidiasis

 Agente causal: Cryptosporidium parvum


 Hábitat:
 lamina de moco que
cubre a la mucosa gástrica
 no es un germen invasor.
 Mecanismo de transmisión:
Vía fecal oral
Criptosporidium
Criptosporidiasis

 Cuadro clínico:
Inmunodeficientes: diarrea acuosa,
sin sangre, náusea, vómito y cólicos
del estómago.
 Inmunocompetentes
 asintomáticos
 diarrea no mayor de 1 semana 
Criptosporidiasis

 Diagnóstico: Identificación de organismos en


muestras de heces o tejidos.

 Tinción acidoresistente.

 Tratamiento: Azitromicina, Paramomicina y


Nitazoxanida.
TRICHOMONA VAGINALIS
Tricomoniasis

 Agente causal: Trichomona sp


 Morfología
 Flagelado de forma piramidal
 Tres largos flagelos en su cara anterior
Tricomoniasis
Vaginal (genital)
Intestinal
Agente causal:
Agente causal : Trichomona vaginalis
Trichomona hominis Características:

Hábitat: ileon distal


 vulvovaginitis.
Cuadro clínico: flujo
Características: En niños
vaginal amarillo a
mayores y adultos: flora verdoso, con mal olor,
normal o saprófito ligeramente ácido,
disuria y prurito.
 asintomática
 diarrea y meteorismo
Bucal
Agente causal: Trichomona tenax
Hábitat: boca.
Cuadro clínico: gingivitis, gingivorrea
Trichomonas vaginalis
Tricomoniasis

NITAZOXAMIDA

Metronidazol
Tinidazol
Balantidiasis

 Agente causal: Balantidium coli


 Hábitat: intestino grueso

 Protozoo ciliado
Infeccióne común en cerdos
80%.
 Resistencia e infección: quiste
 Patógeno: trofozoito.
Balantadiasis

 Hábitat: intestino grueso


 Diagnóstico: Difícil 
 Cuadro clínico: diarrea con moco,
sangre o pus, dolor abdominal tipo
cólico, meteorismo, náusea y vómito,
hiporexia, astenia y pérdida de peso),
en algunos casos se refiere
estreñimiento.

Tratamiento: tetraciclina, metronidazol,


NITAZOXANIDA
Coccidiosis (Isosporosis)

 Agente causal : Isospora belli


 Hábitat: Duodeno.
 Características:
 puede causar diarrea
 mayoría de casos son asintomáticos  
 Transmisión: fecal-bucal
 Tratamiento: antes de Nitazoxanida
era Cotrimoxazol.
Coccidiosis (Isosporosis)
Blastocistis hominis
Helmintos
 Los vermes, gusanos o helmintos, son organismos
pluricelulares
 Los ciclos de reproducción se inician a partir del
huevo hasta el estado adulto

- Cestodos (tenias)
Platelmintos
(gusanos - Trematodos (duelas)
planos)
Metazoarios
(helmintos)

Nematelmintos - Nematodos
(gusanos
redondos)
Nematodos

 Son gusanos redondos no segmentados


 Están provistos de boca, tubo digestivo y ano.
 Su cuerpo está recubierto con una película muy
resistente, no celular, llamada cutícula.
 Tienen sexos separados
 hembras de mayor tamaño
 machos disponen de una cola enrollada.
Nematodos
Los nematodos : 2 categorías de acuerdo a su
ubicación en el cuerpo humano

Intestinales Tisulares
 Enterobias (oxiuro, verme * Wucheria
intestinal)
 Trichiuris (tricocefalo) * Loa Onchocerca
 Ascaris (lombriz gigante)
 Necator y Ancylostoma
(uncinarias)
 Strongiloides (lombriz
pequeña).
Ascariasis

 Agente causal: Ascaris


lumbricoides
 Hábitat: Yeyuno, e íleon del
intestino delgado
 Características:
 gusano gigante (35 cm de
largo).
 Puede migrar a pulmón
 Neumonía eosinofilica o el
síndrome de Loeffler.
Ascariasis
Ascariasis
1.Infección: ingestión de huevos
embrionados
2.Liberación de la larva en el
intestino: atraviesa la pared,
ingresa a los vasos sanguíneos,
llega a corazón, pasa a
pulmones, asciende a laringe,
pasa a faringe, es deglutida y
vuelve a intestino delgado donde
madura.
3. Los huevos salen en la
materia fecal y contaminan el
ambiente .
4.Los huevos ebrionan en la
tierra.
5. Los huevos embrionados
contaminan aguas y alimentos
Ascariasis
 Cuadro clínico

Hiporexia, palidez, geofagia, diarrea, cólico


intestinal, dolor inespecífico a nivel abdominal,
meteorismo y flatulencia y en ocasiones la
expulsión de gusanos adultos vía rectal.
Los gusanos pueden ser vomitados,
regurgitados, salir por la nariz o alojarse en los
bronquios.
Enterobiasis (oxiuriasis)
Agente causal: Enterobius
vermicularis

Hábitat: Intestino grueso a


nivel de ciego y colon
ascendente.

Transmisión: Vía fecal - oral


Cuadro clinico: Prurito anal,


insomnio, irritabilidad,
ocasionalmente diarrea, dolor
abdominal, y en ocasiones
expulsión de gusanos adultos
por vía rectal .
Uncinariasis
Agente causal:Ancylostoma
duodenale y Necator americanus

Después de penetrar la piel


(pies o piernas) , la larva
emigra a los pulmones y
finalmente alcanza el intestino
delgado, en donde toma
finalmente su forma adulta.

El parásito adulto mide 1 cm


de longitud y se adhiere a la
mucosa del intestino delgado ,
en donde succiona sangre y
sustancias de la mucosa

Dermatitis, reacción transitoria pulmonar (hemoptisis y


tos),ANEMIA
Estrongiloidiasis
Agente causal: Strongiloides
stercoralis

 Hábitat: Mucosa del duodeno


y yeyuno.
Las larvas atraviesan la piel,
pasan a la sangre y emigran a
los pulmones, pasan afaringe y
son deglutidos.
Se convierten en adultos y
penetran a la mucosa intestinal
en donde las hembras producen
huevecillos que se incuban en el
colon.

Cuadro clínico: Dermatitis pruriginosa, malestar general,


tos,infiltrados pulmonares transitorios, dolor abdominal de
tipo cólico, flatulencia, diarrea.
Trichuriasis
Agente causal: Trichiuris
trichiura (Tricocefalo)
Hábitat: Mucosa del intestino
grueso y Ciego. Parásito pequeño,
gusano “látigo”
Transmisión: alimento o agua
contaminada con tierra que
contenga huevecillos.
Cuadro clínico: asintomáticos,
dolor abdominal, diarrea, prolapso
rectal
Cestodos

 Taenia solium
 Taenia saginata
Diphyllobothrium
latum
Equinococcus
granulosus
Teniasis
 Agente causal:
 Taenia solium
 Taenia saginata
 Características:
 Platelmintos o gusanos planos
 Taenia solium, parásita al
cerdo. (2 - 7 mts)
 Taenia saginata, parásita al
ganado bovino. (5 - 25 mts)
 Hymenolepis nana.
Taenia solium
Forma adulta: teniasis Hábitat:

Larvas: cisticercosis. En etapas adultas: yeyuno


Taenia adulta: cabeza o Transmisión:


escolex, cuello, segmentos Ingesta de carne


individuales o proglótides principalmente de cerdo,
(hermafroditas) cruda que contenga formas
larvarias(cisticerco).
No tienen aparato
digestivo, absorben el Cuadro clinico:

alimento a través de la Cansancio,somnolencia, dolor


pared de su cuerpo. abdominal, náusea, vómito,
diarrea o constipación,
cefalea, aumento o
disminución del apetito,
nerviosismo.
Teniasis
Cisticercosis
 Agente causal: Cisticerco ( larva de
Taenia solium )
 Cisticerco: vejiga de tamaño de un
fríjol, llena de liquido, con un escolex
invaginado
 Transmisión:
 ano-boca: autoinfección
 alimentos contaminados
 Hábitat:
 músculos
 cerebro Quistes calcificados

 ojos
Neurocisticercosis
Himenolepiasis
Agente causal:
Hymenolepis nana (Taenia
enana ). 15 - 40 mm,
tenia enana
Transmisión: ano-mano-
boca y por la ingesta de
alimentos contaminados.
Asintomáticos, astenia,
dolor abdominal, diarrea
Trematos

 Son gusanos planos, no segmentados, de forma foliácea.


 Poseen ventosas, a través las que adhieren a al pared del
intestino.
 Las importantes en patología humana son:

Agente Enfermedad

Schistosoma Esquistosomiasis

Fasciola Fasciolasis hepática


Fasciola hepática
Fasciolasis
Agente causal: Fasciola hepática

Hábitat:Enquistan en duodeno, atraviesan la pared intestinal y


alcanzan el hígado.
Se presenta en las ovejas y otros animales de corral.

Transmisión: Por comer berros u otras plantas acuáticas


contaminadas por larvas . Comer hígado crudo de carnero.
Squistosimiasis

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy