Idealismo Vs Realismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

José Luis González

Wendy Miranda
Moraima Miranda
Darismer Isabel Carreras
 Es la teoría de la realidad y del conocimiento, que sostiene que no existen cosas
reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos.
 De acuerdo con el idealismo, la realidad se dereiva de la actividad de la propia
mente. Al actuar la mente, hace existir cosas que, de otro modo, no serían posibles
como el arte, las matemáticas o la ley.
 En la actualidad, el idealismo reconoce de manera habitual la existencia del
mundo externo o natural a la conciencia con lo cual evita el riesgo de afirmar que
la realidad se reduzca al mero hecho de pensar.
 El idealismo ofrece un conjunto de planteamientos que han venido nutriendo
ampliamente el espectro de formación humana en el campo.
 El idealismo a nivel educativo busca unir al educando con su realidad.
conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el
principio y fundamento del ser y el conocimiento.
QUÉ ES IDEALISMO:
 Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas
filosóficos según los cuales la idea es el principio y
fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se
puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la
verdadera realidad era la del mundo de las ideas,
únicamente accesible para la razón.
 Como idealismo también denominamos la confianza
exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de la
sociedad; en la forma de conducirse las personas y las
instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se
opone al realismo.
 La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que
significa perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo,
que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.
IDEALISMO EN FILOSOFÍA
 En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento
filosófico que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas
como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este
sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido
concebidos primero por una mente que esté consciente de ellos. El
término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo XVII para hacer
referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la
constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos
variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.
OBJETIVOS DEL IDEALISMO
Objetivo General Idealismo subjetivo
 Según el idealismo objetivo las ideas  Para el idealismo subjetivo las ideas solo
existen por sí mismas y solo podemos existen en la mente del sujeto, de modo que
acceder a ellas por medio de la sin él no existe un mundo externo autónomo.
experiencia. Algunos filósofos reconocidos Algunos filósofos de esta corriente fueron
en esta corriente fueron Platón, Leibniz, Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
Hegel o Dilthey.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
 El idealismo trascendental forma parte de la doctrina
propuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant.
Según el idealismo trascendental, para que tenga
lugar el conocimiento es necesaria la concurrencia de
dos elementos: un objeto y un sujeto. El objeto,
externo al sujeto, sería el principio material de
conocimiento; y el sujeto, es decir, el sujeto mismo
que conoce, sería el principio formal.
 En este sentido, el sujeto es quien pone las
condiciones para que se produzca el conocimiento,
siendo que todo lo intuido en el espacio y el tiempo
no son más que fenómenos, que no tienen existencia
independiente fuera de nuestro pensamiento como
sujetos.
 Como idealismo alemán se conoce la escuela filosófica que, entre finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX, se desarrolló en Alemania. Como tal, surgió de
Immanuel Kant y sus postulados del idealismo trascendental, y contó con
seguidores notables, como Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von
Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

CARACTERÍSTICAS DEL IDEALISMO

Según el idealismo, la realidad se conoce por medio


del intelecto y la experiencia.
•Requiere del intelecto que le permite formar una idea
determinada de las cosas que percibe a través de los sentidos.

•La razón no se identifica con lo finito o material sino que alcanza


lo infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.

•La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí


mismos, es por medio del intelecto y a través de la experiencia.

•No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos


sino que está ligado a una realidad superior de la consciencia del
ser.
EJEMPLOS DE IDEALISMO
Detallamos los principales ejemplos que reflejan parte de la filosofía idealista:

• Derechos humanos. Una idea universal surgida en Francia es asimilada por


los dirigentes sobrevinientes de la Segunda Guerra Mundial.
• La Revolución Francesa. Sus premisas de libertad, igualdad y derechos
humanos, se basan en conceptos del idealismo social y político.
• Don Quijote de la Mancha. Se caracteriza por un personaje que soñaba y
se perdía en su propio mundo de ideas.
• “Pienso, luego existo”. Es la frase del filósofo René Descartes que mejor
identifica a la corriente idealista.
• “Son filósofos verdaderos, quienes disfrutan contemplando la
verdad”. Esta frase de Platón alude a que la filosofía consiste en elevarse
hacia la verdad o realidad.
• Las obras de Carlos Marx. A partir de sus ideas, Marx explica las
características y el funcionamiento de una sociedad ideal, donde los medios
de producción pertenecen a la clase trabajadora.
REPRESENTANTES
DEL IDEALISMO
Platón sostuvo que las
ideas constituyen un
mundo suprasensible
fuera del ser.
REPRESENTANTES DEL IDEALISMO
 Entre los principales representantes se encuentran:
• Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Sócrates fue su maestro y luego,
Aristóteles su discípulo. Fue un pensador destacado cuyo trabajo tuvo gran
influencia en la filosofía occidental y en las prácticas religiosas. En el año 387 a. C.
fundó la Academia, el primer instituto superior de filosofía idealista de la antigua
Grecia. Algunos de los aportes más destacados de Platón fueron:
• La teoría de las ideas. Es el eje de la filosofía platónica, fue abordada en sus obras
La República, Fedón y Fedro.
• La dialéctica. Es parte de la lógica que estudia el razonamiento probable. Se
relaciona con el arte de debatir, persuadir y razonar las diferentes ideas.
• La anamnesis. Es un término empleado por Platón para hacer referencia a la
búsqueda metódica del conocimiento.
REPRESENTANTES DEL IDEALISMO
• René Descartes. (La Haye en Touraine, 1596-1650). También llamado Renatus Cartesius en latín,
fue un filósofo, matemático y físico francés. El aporte de sus obras es considerado una revolución
en el ámbito científico y de la filosofía moderna. Se diferenció de otros pensadores porque tuvo
como propósito conocer el camino o método para llegar al conocimiento y a la verdad; expone el
discurso del método mediante cuatro reglas:
• Evidencia. Admitir como verdadera una cosa solo si se sabe con claridad y no genera dudas. Esto
contradice el principio de identidad de Aristóteles, donde la razón es suficiente para concretar una
idea.
• Análisis. Separar las posibles dificultades o incógnitas para pensarlas hasta llegar a sus
componentes últimos.
• Síntesis. Ordenar los pensamientos según el grado de complejidad.
• Enumeración. Revisar más de una vez y de manera minuciosa cada instancia de
la metodología para asegurarse de no omitir nada.
 A través de la duda metódica, Descartes se cuestiona todos los conocimientos e intenta liberarse de
todo tipo de prejuicios. No busca no creer en nada sino que se plantea si existen otros motivos
para cuestionar el conocimiento
REPRESENTANTES DEL IDEALISMO
• Immanuel Kant. (Königsberg, 1724-1804). Filósofo prusiano y figura relevante del movimiento
cultural e intelectual llamado Iluminismo, Kant establece que el problema de la filosofía es “saber si
la razón es capaz de conocer”. Deriva entonces la variante del idealismo denominada “criticismo” o
“idealismo trascendental”:
Kant considera que el hombre es un ser autónomo que expresa su libertad a través de la razón y
que no conoce las cosas en sí mismas sino que ve una proyección de sí mismo en el conocimiento
de las cosas. Los principales conceptos de su trabajo son:

• Idealismo trascendental. En el proceso del conocimiento, la experiencia de conocer el objeto


influye sobre la realidad y esta experiencia está condicionada por el tiempo y lugar.

• El ser humano en el centro del universo. El sujeto que conoce, lo hace de manera activa y
modifica la realidad que está conociendo.

• Más allá del ser. Existen condiciones universales y necesarias, previas a la experiencia del ser.
REPRESENTANTES DEL IDEALISMO
• Georg Wihelm Friedrich Hegel. (Stuttgart, 1770). Filósofo alemán que sostuvo que “lo absoluto” o
idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo normas de la naturaleza y del espíritu. Establece que
el conocimiento tiene una estructura dialéctica: por un lado, el mundo existente y, por el otro está la
necesidad de superar los límites de lo conocido.
 Cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación con otras cosas. Esta realidad dialéctica está
en constante proceso de transformación y cambio. Concibe una totalidad donde cada cosa llega a
ser lo que es como suma de todos los momentos, superando la vaguedad de la abstracción. No hay
diferencia entre el ser y el pensar ni entre el sujeto y objeto: todo se diluye en la totalidad. Proceso
del conocimiento dialéctico:
• El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto y, a su vez, cada uno se niega o contradice, lo
que impone un proceso de transformación que conduce a la igualdad entre ellos.
• El proceso de transformación para superar la diferencia entre objeto y sujeto tiende a reducir uno a
otro. Solo en la identidad es posible alcanzar un conocimiento total y absoluto.
• En la reducción a la identidad absoluta se alcanza el verdadero conocimiento dialéctico que tiene
lugar la disolución de objeto en el sujeto.
• Gottfried Wilhelm Leibniz. (Leipzig, 1646-1716). Fue un filósofo alemán
erudito que supo en profundidad sobre matemática,
lógica, teología y política. Su trabajo aporta importantes contribuciones
para la metafísica, epistemología, lógica y filosofía de la religión. Leibniz
busca unir a la religión con la ciencia, explica las desdichas del hombre en
base a verdades de la voluntad divina. Esta doctrina se asocia con la
enseñanza religiosa sobre la omnipotencia de Dios.
Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias espirituales
independientes que son las almas, a las que Leibniz denominó “mónadas”:
elementos constitutivos de todas las cosas de la vida. Este es el aporte más
significativo para la metafísica y supone una solución a los problemas de la
interacción entre mente y cuerpo. Además, evidencia la identidad del ser y
derriba la falta de individualización. Leibniz se destaca por una mirada
óptima respecto al universo, que considera el mejor que Dios pudo haber
creado. En su época fue varias veces ridiculizado por sostener esta idea.
“los objetos existen con independencia
del observador”
Conducta o forma de ver los
hechos o las cosas tal como son
en realidad, sin ningún
idealismo.

Cuadro correspondiente al movimiento del Realismo en la pintura


“corriente con varias líneas de pensamiento que
afirma que los objetos existen con independencia
del observador”
El realismo
filosófico es una
corriente con varias
líneas de
pensamiento que
afirma que los
objetos existen con
independencia del
observador.
Demócrito Platón Aristóteles

 Los objetos existen  Existencia real de  Las propiedades que


por sí mismos universales. son percibidas,
también existen de
 Existen ciertas  Los universal, tiene
manera independiente
cualidades que son existencia metafísica.
a lo que el observador
aportadas por cada le parezca: realismo
 Los universal: Ideas
persona al percibirlas natural.
generales, de las que
con sus sentidos
parten otras
particulares.
1. La existencia y cómo
el ser humano la
percibe.
2. Todos los objetos
materiales tienen
existencia propia, sin
importar su relación
con el hombre.
Los puntos fundamentales para entender el realismo filosófico
se encuentran contenidos en la máxima de que los objetos son
reales más allá de que alguna persona los esté observando. Y el
ser humano conoce esa realidad a través de sus sentidos.
Edad Media Siglo XIX y Edad Moderna
 En esa época el término era más parecido al  Tras la Ilustración y el Romanticismo,
que usa Platón en sus escritos y nace como periodos durante los cuales el realismo
reacción a otros pensamientos, como el prácticamente desaparece sustituido por
nominalismo y el conceptualismo. los idealistas, el realismo filosófico
 De esta forma, los filósofos de esa época
reaparece con fuerza en el siglo XIX.
consideraban que los universales descritos  Los realistas afirman que solamente es real
por Platón eran reales pero solo en la mente, y lo que percibimos y experimentamos
que están inspirados en cosas que sí existen. durante la vida. El concepto «realidad» en
 Esta postura se mantuvo hasta la Edad abstracto no existe para ellos, solo la
Moderna con el surgimiento de las ciencias experiencia de las personas.
naturales que actualiza la filosofía de
Demócrito.  Movimientos como el neorrealismo y la
gran fuerza que adquiere la ciencia (el
 Galileo fue el primero en admitir que la realismo científico) hacen que esta
materia presenta sólo propiedades espacio corriente sea la más seguida durante
temporales y cuantitativas y que todas las mucho tiempo.
demás son subjetivas.
 Metafísico: postura ontológica y/o  Científico: prima la importancia de la
epistemológica según la cual las cosas ciencia para alcanzar el conocimiento.
existen independientemente de que Así, la ciencia se tiene que encargar de
haya una conciencia que las perciba. describir la realidad, que existe como
algo independiente de las
 Ingenuo: no se plantea ninguna observaciones de cada individuo.
cuestión sobre el conocimiento. Para
los seguidores de esta corriente lo que
se observa o se percibe es lo que
existe, incluidas las particularidades
propias de cada objeto.
 Crítico: Aunque coincide en algunas
cosas con los anteriores, no piensa que
la realidad sea en su totalidad tal y
como la perciben los sentidos. Para
ellos, cada persona aporta parte de su
subjetividad a cada objeto.
PEDAGOGÍA
“El alumno es una especie de jarra
vacía que hay que completar con el
conocimiento objetivo. No toma en
cuenta las particularidades
personales de cada uno, por lo que
no es una enseñanza
individualizada”
* Una educación basada en la vida y contexto real.
* Deja la educación tradicional.
* Es una educación basada en experimentos reales.
* La educación basada en la demostración.
* Revela una educación significativa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy