Idealismo Vs Realismo
Idealismo Vs Realismo
Idealismo Vs Realismo
Wendy Miranda
Moraima Miranda
Darismer Isabel Carreras
Es la teoría de la realidad y del conocimiento, que sostiene que no existen cosas
reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos.
De acuerdo con el idealismo, la realidad se dereiva de la actividad de la propia
mente. Al actuar la mente, hace existir cosas que, de otro modo, no serían posibles
como el arte, las matemáticas o la ley.
En la actualidad, el idealismo reconoce de manera habitual la existencia del
mundo externo o natural a la conciencia con lo cual evita el riesgo de afirmar que
la realidad se reduzca al mero hecho de pensar.
El idealismo ofrece un conjunto de planteamientos que han venido nutriendo
ampliamente el espectro de formación humana en el campo.
El idealismo a nivel educativo busca unir al educando con su realidad.
conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el
principio y fundamento del ser y el conocimiento.
QUÉ ES IDEALISMO:
Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas
filosóficos según los cuales la idea es el principio y
fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se
puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la
verdadera realidad era la del mundo de las ideas,
únicamente accesible para la razón.
Como idealismo también denominamos la confianza
exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de la
sociedad; en la forma de conducirse las personas y las
instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se
opone al realismo.
La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que
significa perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo,
que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.
IDEALISMO EN FILOSOFÍA
En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento
filosófico que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas
como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este
sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido
concebidos primero por una mente que esté consciente de ellos. El
término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo XVII para hacer
referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la
constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos
variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.
OBJETIVOS DEL IDEALISMO
Objetivo General Idealismo subjetivo
Según el idealismo objetivo las ideas Para el idealismo subjetivo las ideas solo
existen por sí mismas y solo podemos existen en la mente del sujeto, de modo que
acceder a ellas por medio de la sin él no existe un mundo externo autónomo.
experiencia. Algunos filósofos reconocidos Algunos filósofos de esta corriente fueron
en esta corriente fueron Platón, Leibniz, Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
Hegel o Dilthey.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
El idealismo trascendental forma parte de la doctrina
propuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant.
Según el idealismo trascendental, para que tenga
lugar el conocimiento es necesaria la concurrencia de
dos elementos: un objeto y un sujeto. El objeto,
externo al sujeto, sería el principio material de
conocimiento; y el sujeto, es decir, el sujeto mismo
que conoce, sería el principio formal.
En este sentido, el sujeto es quien pone las
condiciones para que se produzca el conocimiento,
siendo que todo lo intuido en el espacio y el tiempo
no son más que fenómenos, que no tienen existencia
independiente fuera de nuestro pensamiento como
sujetos.
Como idealismo alemán se conoce la escuela filosófica que, entre finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX, se desarrolló en Alemania. Como tal, surgió de
Immanuel Kant y sus postulados del idealismo trascendental, y contó con
seguidores notables, como Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von
Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
CARACTERÍSTICAS DEL IDEALISMO
• El ser humano en el centro del universo. El sujeto que conoce, lo hace de manera activa y
modifica la realidad que está conociendo.
• Más allá del ser. Existen condiciones universales y necesarias, previas a la experiencia del ser.
REPRESENTANTES DEL IDEALISMO
• Georg Wihelm Friedrich Hegel. (Stuttgart, 1770). Filósofo alemán que sostuvo que “lo absoluto” o
idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo normas de la naturaleza y del espíritu. Establece que
el conocimiento tiene una estructura dialéctica: por un lado, el mundo existente y, por el otro está la
necesidad de superar los límites de lo conocido.
Cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación con otras cosas. Esta realidad dialéctica está
en constante proceso de transformación y cambio. Concibe una totalidad donde cada cosa llega a
ser lo que es como suma de todos los momentos, superando la vaguedad de la abstracción. No hay
diferencia entre el ser y el pensar ni entre el sujeto y objeto: todo se diluye en la totalidad. Proceso
del conocimiento dialéctico:
• El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto y, a su vez, cada uno se niega o contradice, lo
que impone un proceso de transformación que conduce a la igualdad entre ellos.
• El proceso de transformación para superar la diferencia entre objeto y sujeto tiende a reducir uno a
otro. Solo en la identidad es posible alcanzar un conocimiento total y absoluto.
• En la reducción a la identidad absoluta se alcanza el verdadero conocimiento dialéctico que tiene
lugar la disolución de objeto en el sujeto.
• Gottfried Wilhelm Leibniz. (Leipzig, 1646-1716). Fue un filósofo alemán
erudito que supo en profundidad sobre matemática,
lógica, teología y política. Su trabajo aporta importantes contribuciones
para la metafísica, epistemología, lógica y filosofía de la religión. Leibniz
busca unir a la religión con la ciencia, explica las desdichas del hombre en
base a verdades de la voluntad divina. Esta doctrina se asocia con la
enseñanza religiosa sobre la omnipotencia de Dios.
Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias espirituales
independientes que son las almas, a las que Leibniz denominó “mónadas”:
elementos constitutivos de todas las cosas de la vida. Este es el aporte más
significativo para la metafísica y supone una solución a los problemas de la
interacción entre mente y cuerpo. Además, evidencia la identidad del ser y
derriba la falta de individualización. Leibniz se destaca por una mirada
óptima respecto al universo, que considera el mejor que Dios pudo haber
creado. En su época fue varias veces ridiculizado por sostener esta idea.
“los objetos existen con independencia
del observador”
Conducta o forma de ver los
hechos o las cosas tal como son
en realidad, sin ningún
idealismo.