Clase 5 Bioquímica de Enzimas 2019 - II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Msc.

Ruth Esther chamorro Gómez


IMPORTANCIA
Las enzimas son La presencia y el Químicamente las
polímeros biológicos mantenimiento de un enzimas son
que catalizan las conjunto completo y proteínas que debido
reacciones químicas equilibrado de a su poder de
que hacen posible la enzimas son activación específica
vida tal cual esenciales para la y de conversión de
conocemos. desintegración de sustratos en
nutrientes a fin de productos, tienen
que proporcionen actividad catalítica.
energía y bloques de
construcción
químicos; el montaje
de estos bloques de
construcción hacia
proteínas, ADN,
membranas, células y
tejidos, y la
utilización de energía
para impulsar la
motilidad celular, la
función neural y
contracción
muscular.
USOS El uso de enzimas en medios no acuosos para la producción de
compuestos quirales (no tiene isomeros opticos) y para la síntesis
de polímeros especiales.

En la síntesis de edulcorantes, como el aspartamo, empleando la


reacción inversa de una proteasa.

En la producción de ciclodextrinas a partir de almidón.

El diseño de enzimas “a la medida” de acuerdo a los


requerimientos del proceso, logrando modificar su estabilidad
térmica o su especificidad.

La producción a gran escala de enzimas por medios de ingeniería


genética. La quimosina recombinante fue la pionera en esta área.

En la producción de jarabes fructosados, de trehalosa y de


isomaltulosa; de ácido fumárico; o de aminoácidos como el ácido
aspártico o la alanina.
APLICACIONES
 Las proteasas y amilasas aumentan la
capacidad de los detergentes para eliminar
suciedad y colorantes.
APLICACIONES
 En la producción de alimentos o en el aumento
del valor nutritivo para los seres humanos y
animales.
APLICACIONES
 Por ejemplo: la proteasa quimosina (renina) se
utiliza en la producción de quesos, mientras que
la lactasa es empleada para eliminar lactosa de
la leche y beneficiar a quienes sufren
intolerancia a la lactosa por deficiencia de esta
enzima hidrolítica.
BIOCATÁLISIS

• Las enzimas y sus sustratos


interactúan para formar un
complejo de enzima-sustrato
(ES). Cuya estabilidad térmica es
mayor que la de la enzima en si.
Fisher razonó que la especificidad en extremo
alta con la cual las enzimas distinguen sus
sustratos cuando están formando un complejo de
ES era análoga a la manera en la cual una
cerradura mecánica distingue la llave apropiada

En casi todas la enzimas la cerradura esta


fromada por una hendidura o una bolsa en la
superficie de la proteína que forma parte de una
región llamada SITIO ACTIVO .
El sitio activo es mucho mas que simplemente
un sitio de reconocimiento para la unión de
sustratos.

Dentro del sitio activo los sustratos son


acercados estrechamente uno a otro en la
alineación optima con los cofactores, grupos
protéticos y cadenas laterales de aminoácidos
que se encargan de catalizar su transformación
química en productos.
La catálisis es aumentada
mas por la capacidad del
sitio activo para proteger
sustratos contra agua y
generar un ambiente cuya
polaridad, hidrofobocidad,
acidez o alcalinidad puede
diferir de manera notoria
de la que hay en el
citoplasma.
CATÁLISIS POR PROXIMIDAD

CATÁLISIS ACIDOBÁSICA

CATÁLISIS POR TENSIÓN

CATÁLISIS COVALENTE
BIOTRANSFORMACIONES
Procesos en los que se emplean Biocatalizadores para la
transformación de sustratos no naturales para dicho Biocatalizador

BIOCATÁLISIS APLICADA
Empleo de un Biocatalizador (enzimas o células, libres o inmovilizadas)
para lograr una Biotransformación bajo condiciones adecuadas, con el
objetivo de tener un producto de una utilidad aplicada concreta.

ORÍGENES:

• HOMERO describe la producción de queso agitando la leche con


un palo proveniente de una higuera (se libera una proteasa,
ficina, que coagula la leche).

• La leche se almacenaba en bolsas hechas con estómagos de


terneras recién sacrificadas, y se convertía en una sustancia
semisólida, cuya compresión originaba un material más seco y más
conveniente de almacenar = queso.
PRIMEROS PASOS INDUSTRIALES:

• En 1875, en Copenhague, Christian Hansen crea una compañía que


fue la primera en usar industrialmente para la preparación del
queso, una preparación enzimática estandarizada llamada
RENNET, que es una mezcla de quimosina (o renina) y pepsina,
obtenida (hoy día también) con una extracción con sal de la flora
estomacal de terneras lactantes.

• En 1913, Otto Röhm (fundador de Röhm and Haas) patentó un


detergente con tripsina.

• En los años 30 se empezaron a usar pectinasas en las industrias de


zumos.

• Primer proceso realmente industrial, en 1955 con la


comercialización de glucoamilasa.
¿CUAL ES EL VERDADERO PUNTO DE PARTIDA
DE LAS BIOTRANSFORMACIONES?

Tradicionalmente se asocia el comienzo de las Biotransformaciones con


los trabajos de A. Zaks y A. Klibanov a mediados de los años 80, donde
se demostraba que ciertas enzimas (lipasas) podían trabajar de manera
eficiente en disolventes orgánicos inmiscibles con el agua.
Zaks, A. and Klibanov, A. M. (1984) Science 224, 1249–1251.
Zaks, A. and Klibanov, A. M. (1985) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 82, 3192–3196

¡No obstante, estos hechos ya se conocían con anterioridad!

En efecto, ya en los años 30 un bioquímico polaco (Ernest Aleksander


Sym) describió procesos de síntesis orgánica catalizada por lipasas en
medios orgánicos.
Sym, E.A. (1933) Über die esterasewirkung III. Biochem. Z. 258, 304–324
Sym, E.A. (1933) Über die esterasewirkung IV. Biochem. Z. 262, 406–425
Sym, E.A. (1936) Eine methode der enzymatischen estersynthesen. Enzymologia 1, 156–160
¿POR QUÉ ESTE HECHO FUE DECISIVO?
Porque eliminó las reticencias que el uso de biocatalizadores suponía para
los Químicos Orgánicos.
EXCUSAS MÁS HABITUALES PARA NO USAR BIOCATALIZADORES

1.- Las enzimas son muy caras.


•A primera vista, parece irrefutable.
•Los precios oscilan entre $100,000/kg para una enzima de diagnóstico (láctico
deshidrogenasa) hasta $100/kg para las preparaciones crudas de amilasasa.
•Para las enzimas más útiles en Biotransformaciones, los precios oscilan entre
$500 hasta $20,000/kg, dependiendo de la pureza.
•No obstante, no debe considerarse tanto el precio en sí cuanto su contribución
al precio final del producto.

•Ejemplos:
• Transaminasa ($20-30/kg) para la producción de p-fluoro-L-fenilamina
($500/kg).
• El costo final de la penicilinacilasa en la producción de Penicilina G es de
aproximadamente $1/kg.
• El costo final de la aspartasa en la producción de ácido L-aspártico es
menor de aproximadamente $0.1/kg.

•Finalmente, si comparamos con los precios de los catalizadores químicos,


veremos que no existe mucha diferencia!

•SI SE INMOVILIZAN,
PUEDEN REUTILIZARSE,
CON LO QUE EL COSTO
GLOBAL VA A VERSE
DISMINUIDO
2.- Las enzimas son muy sensibles y fáciles de
inhibir.
• En efecto, muchas enzimas se desnaturalizan en condiciones de
alta temperatura o valores extremos de pH. Inclusive las
disoluciones enzimáticas con el tiempo pierden actividad a
temperatura ambiente.
• ¿Y eso implica inestabilidad?.

• Lo verdaderamente importante por considerar es la


ESTABILIDAD OPERACIONAL en las condiciones de trabajo.

• Existen muchos ejemplos industriales donde las enzimas


exhiben excelentes condiciones de estabilidad, especialmente si
están inmovilizadas.
•También se pueden usar enzimas de organismos termófilos.

•Se pueden introducir modificaciones en la enzima para


aumentar su estabilidad.
3.-Las enzimas son activas solamente sobre sus
sustratos naturales

• Algunas (las más especializadas) pero otras muchas no.


• Las hidrolasas, proteasas, esterasas y especialmente lipasas,
son capaces de aceptar sustratos muy distintos de los suyos
naturales.

4.-Las enzimas solamente trabajan en concentraciones


muy bajas de sustrato, por lo que la productividad del
proceso biocatalizado es baja.

5.-Las enzimas solamente catalizan reacciones poco


atractivas.
6.-Las enzimas solamente funcionan en medios
acuosos, donde los sustratos mas interesantes para
un químico orgánico son insolubles.

Ya veremos que esto no es


cierto para algunas enzimas,
COMO POR EJEMPLO
LIPASAS
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA BIOCATÁLISIS?
1.- Las enzimas son catalizadores muy eficientes:
•Se usan a concentraciones del 0.001 al 0.0001%, frente a los
catalizadores químicos (0.1-1%).
• Si consideramos las condiciones de su uso (T, presión) su eficacia es
aun mayor.

10.000 a
100.000 kg
1 kg
3$/kg

• Se puede usar la enzima inmovilizada, o bien las célula enteras


también inmovilizadas. Es uno de los procesos biocatalizados de mayor
productividad.
2.- Las enzimas no producen contaminación medioambiental

• Las enzimas son proteínas y, por tanto, biodegradables.

• Si se usan soportes inertes (sílice, barro de diatomeas), el

derivado inmovilizado sigue siendo inocuo para el medio ambiente.

•A demás, las condiciones suaves de trabajo implican poco consumo

energético, y por tanto poco costo y emisión de gases poco

contaminantes, por lo que no se incrementa el efecto invernadero.


3.- Las enzimas trabajan en condiciones suaves de pH,
temperatura y presión

• Este es una de las ventajas más importantes.

• Generalmente las enzimas funcionan a T ambiente, presión


atmosférica y pH neutro o cercano a la neutralidad.

• Por ello se minimiza la generación de subproductos por reacciones


colaterales, lo que conlleva un aumento de la conversión y facilita los
procesos de recuperación de productos (down stream).
3.- Las enzimas trabajan en condiciones suaves de pH,
temperatura y presión

• La escala de producción es aproximadamente 20.000 toneladas


métricas al año.

• El proceso químico opera a temperaturas de 80-140ºC y siempre


se produce ácido acrílico como subproducto. Además usa un
catalizador de Cu que genera subproductos tóxicos.

• El proceso enzimático opera a 10ºC para generar un 100% de


acrilamida.
4.- Las enzimas no están limitadas a su papel natural
- Alta tolerancia por distintos sustratos
- Pueden trabajar en medios orgánicos

5.- Las enzimas pueden catalizar un amplio espectro de


reacciones

• HIDROLISIS

• OXIDACIONES-REDUCCIONES DE ALCANOS, ALQUENOS,

COMPUESTOS AROMÁTICOS, ALCOHOLES.

• ADICION-ELIMINACION DE AGUA, AMONIACO.

• ISOMERIZACIONES, etc, etc.

¡POR TANTO, LA BIOCATÁLISIS ES EXCELENTE!


CONSECUENCIA:
LA “FIEBRE DEL ORO”

¡¡ Se llegó a predecir que la Biocatálisis


llegaría a sustituir por completo a la
Síntesis Orgánica. !!.

Hoy día ya se acepta que la


Biocatálisis no pretende sustituir,
sino complementar.

Biocat.
A B C D E
¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DE LA
BIOCATÁLISIS?

1.- Las enzimas son producidas en la naturaleza como un sólo


enantiómero
No existen "imágenes especulares" de las enzimas formadas por D-
aminoácidos, se debe hacer un "screening" si se quiere la otra
enantioselectividad

2.- Las enzimas requieren parámetros operacionales muy estrechos

3.- Las enzimas presentan su mayor actividad en medios acuosos


Productos orgánicos poco solubles en agua

4.- Las enzimas pueden sufrir procesos de inhibición


Por sustrato: mantener baja la concentración inicial
Por producto final: hay que retirar el producto a medida que se forma
INVESTIGACIONES EN BIOTRANSFORMACIONES

La mayoría de los Químicos Orgánicos la han aceptado como una


herramienta más dentro del arsenal sintético.

BIOCATAL! ORGANIC SYNTHESIS and ENZYM!

200
180
Número de publicaciones

160
140
120
100
80
60
40
20
0
82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

Año
www.sciencedirect.com
LIBROS DE TEXTO
LIBROS DE TEXTO
LIBROS DE TEXTO
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS

ENZIMA CLASIFICADAS DISPONIBLES TIPO DE REACCION UTILIDAD

oxidación de enlaces
C-H, C-C, C=C, C=O;
1.- OXIDORREDUCTASAS 650 90 3 (25%)
adición o eliminación de
H

transferencia de grupos
2.- TRANSFERASAS 720 90 aldehido, cetona, acilo, 2 (<5%)
azúcar, fosforilo, metilo

hidrólisis-formacion de
esteres, amidas,
3.- HIDROLASAS 636 125 4 (65%)
epóxidos, nitrilos,
anhidridos

adición-eliminación de
pequeñas moléculas
4.- LIASAS 255 35 2 (<5%)
sobre enlaces C=C,
C=O, C=N

isomerizaciones:
5.- ISOMERASAS 120 6 racemizaciones, 1 (<5%)
epimerizaciones

formación-ruptura de
6.- LIGASAS 80 5 enlaces C-O, C-S, C-N, 1 (<5%)
C-C

UTILIDAD: 4-MUY UTIL;1- POCO UTIL


1. OXIDORREDUCTASAS
2. TRANSFERASAS
3.- HIDROLASAS
4. LIASAS
5. ISOMERASAS
Liasas, transferasas
e isomerasas

Células aisladas Enzimas aisladas


¿QUÉ SE BUSCA CUANDO SE USA UNA
ENZIMA?
• APROVECHARSE DE LA PRECISIÓN
QUÍMICA DE LAS MISMAS.

• ESTA PRECISIÓN SE PUEDE ABORDAR


DESDE 2 PUNTOS DE VISTA:
•MECANÍSTICO
•CINÉTICO
ASPECTOS MECANÍSTICOS

PRINCIPIO LLAVE-CERRADURA

MODELO ENCAJE INDUCIDO


KOSHLAND, D.E. Y NEET, K.E.
Ann. Rev. Biophys. Bioeng., 1974, 37, 359
•LA PRECISIÓN SE TRADUCE EN:

•SELECTIVIDAD DE SUSTRATO

•SELECTIVIDAD DE GRUPO FUNCIONAL

•REGIOSELECTIVIDAD

•ESTEROSELECTIVIDAD
•SELECTIVIDAD DE SUSTRATO

Incluso conociendo la
estructura 3D de una enzima,
a veces es difícil entender
por qué una enzima
reconoce un tipo de
sustratos, mientras que otros
similares no son
transfornmados, lo que
puede ser muy útil.
•SELECTIVIDAD DE GRUPO FUNCIONAL

•Es la capacidad de las enzimas para actuar sobre un


grupo funcional determinado en una molécula en la cual
existe otro grupo funcional más reactivo en condiciones
químicas.
•REGIOSELECTIVIDAD
• Es la capacidad de las enzimas para actuar sobre un grupo
funcional determinado en una molécula en la cual existe otro grupo
funcional similar o idéntico en reactividad.
O lipasa de
Geotrichum candidum
OH O O
R2 O O
medio acuoso +
R1 OCH3 R2 O O
R1 OCH3
(S)
(R,S) R1 OCH3
(R)

esteres de ácidos grasos con


sustituyentes aciloxi en beta

inalterado

R1 R2 selectividad (E)
heptilo propilo 11
undecilo propilo 20
pentadecilo propilo 20
5,5-dibutilpentilo propilo 62
undecilo clorometilo 3
undecilo heptilo 5
•REGIOSELECTIVIDAD

T y r O H G ly O H R

H O N N
N N N H 2

O H G ly O H P h e O

papaina

a -quimotripsina

R= Leu Leu-encefalina

R= Met Met-encefalina
•ESTEREOSELECTIVIDAD
• Es la capacidad de las enzimas para reconocer quiralidad o
proquiralidad en un sustrato.
• Es sin duda la propiedad enzimática más empleada en
Biotransformaciones.
• Como la quiralidad es una cuestión de espacio, un sustrato
debe ubicarse de una manera determinada en tres
dimensiones para permitir un alto grado de
enantioselectividad.
• Existe una teoría basada en este hecho, como es la
llamada REGLA DE LOS TRES PUNTOS, que permite
explicar los tres tipos de estereoselectividad enzimática.
REGLA DE LA UNIÓN POR TRES PUNTOS
A. OGSTON, Nature, 1948, 162, 963

1. DISCRIMINACIÓN ENANTIOMÉRICA

acción
D D D enzimática

A C C A A C
B B B C
A
(R) (S)
B
D D D

C A A B C
B
B C A C
A C A C A
B B B

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy