Hilos y Agujas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 82

AGUJAS

 Son hechas de acero inoxidable

 Por su filo se pueden clasificar en:


1. Afilado Normal o estándar
2. Microafiladas ( cirugía oftálmica,
neurológica, cosmética y plástica)
Las mejores agujas quirúrgicas son aquellas
que cumplen una serie de características:

 Capaces de guiar el hilo de sutura a través


de los tejidos causando el mínimo trauma.

 Estables al sujetarse
con un porta.
 Suficientemente afiladas para penetrar los
tejidos con la mínima resistencia tisular.

 Estériles.

 Suficientemente rígidas para no doblarse


ni romperse durante la cirugía.
 Resistentes a la corrosión.

 Fabricadas en acero inoxidable de alta


calidad.

 Tan finas como sea posible, sin


comprometer su dureza.
Las agujas se describen según:

a) Su curvatura
b) Longitud
c) Diámetro del alambre
d) Tipo de punta
Por su curvatura , puede ser:

 Recta
 1/4 de círculo
 3/8 de círculo
 1/2círculo
 5/8 de círculo
 Curva compuesta
Punta y cuerpo
La delicadeza del tejido determinará cuál
será la punta más apropiada.
Los tipos básicos de puntas de aguja son:

 Redonda: Se utiliza en tejidos delicados


 De corte invertido
 Triangular: Empleadas en tejidos de
elevada resistencia, como la piel.
 Cónica: Empleadas en tejidos blandos
fáciles de penetrar. Se caracteriza por
producir trauma mínimo.

 Roma: Indicadas en tejidos


parenquimatosos (hígado, riñón).
No cortan el tejido.

 Tapercut o PTC: Combinación de punta


triangular y cónica. Empleada en tejidos
resistentes.
Sin importar el tipo de punta que tenga la
aguja, su cuerpo puede ser cortante o liso.
Generalmente, cuanto más rígido sea el
tejido, mayor será la necesidad de
emplear agujas de cuerpo cortante.
HILOS
ACIDO POLIGLICOLICO

Descripción:

1. Homopolimero del ácido glicólico


2. Sutura sintética de material
absorbible
3. Multifilamento trenzado
4. Posee mucha manipulabilidad y gran
resistencia tensil.
Características

Posee recubrimiento exclusivo, inerte, no


antigénico ni piógeno, por lo que le da a
la superficie de la sutura.

• Excelente lubricidad
• Fácil y seguro anudado
• Fácil manipulabilidad
• Mínima reactividad tisular
• Alta resistencia tensil
CATGUT SIMPLE

Descripción

1. Sutura absorbible de origen animal


2. Elaborada a partir de serosa de
intestino delgado de ganado bovino
Características

1. Gran resistencia a la tensión


2. Calibre uniforme
3. Excelente pulido
4. Flexibilidad
Indicaciones

1. Cirugía general
2. Cirugía ginecológica y obstétrica
3. C. oftálmica
4. C. ortopédica
5. C. urológica y microcirugía
CATGUT CROMICO

Descripción

1. Sutura absorbible multifilamento de


origen animal
Características

1. Colágeno de alta pureza


2. Proceso de cromatización antes de ser
pulido
3. Pulido y calibrado uniforme
4. Esterilizado con rayos gamma de cobalto
60
USOS SUGERIDOS

 GASTROINTESTINAL
 UROLOGIA
 GINECO/OBSTETRA
 OFTALMOLOGIA
 CARDIOVASCULAR
SEDA NEGRA

Descripción
1. Se elabora a partir del capullo del
gusano de seda.
2. Se eliminan sustancias antigénicas y se
minimiza su reacción tisular.
3. Se tuercen varios filamentos y se trenzan
según el calibre
5. Se tiñe con colorante vegetal atoxico
6. Sutura no absorbible
7. Fácil de manipular
8. Paso suave por
los tejidos
NYLON

Descripción

 Mono filamento
 No absorbible
 Se elabora a partir de poliamidas
Características

1. Sutura sintética,
no absorbible
2. Reconocida por inerte,
por sus propiedades no capilares.
3. Excelente fuerza tensil
4. Suave paso a través de tejidos
5. Por su color azul es mas visible
Ideal en:
 Cierre de piel

 Reparación de tendones

 Cirugía plástica y

reconstructiva
 Cirugía ortopédica
Beneficios
 Por su resistencia asegura la
aproximación de los bordes de la
herida
 Por su suavidad y ausencia de
traumas, la cicatrización es perfecta
 No provoca reacción tisular.

 Es excelente para suturar piel


POLIESTER

Descripción

1. Multifilamento trenzado, no
absorbible
2. Excelente resistencia a la tracción y a
la flexión múltiple
Características

1. Mínima reacción tisular y gran


resistencia tensil
2. Cuenta con un recubrimiento
especial que disminuye la capilaridad
3. Paso suave a través de tejidos
4. Su teñido en verde, ofrece mayor
visibilidad
Indicaciones

1. Cirugía cardiovascular
2. Implantes de válvulas cardiacas
3. Injertos vasculares
4. Reparación de aneurisma abdominal
5. Cierre general
6. Cirugía ortopédica
7. Reparación de ligamentos
8. Cirugía oftálmica
9. estrabismo
POLIPROPILENO

Descripción

1. Monofilamento no absorbible
2. Compuesta por un polímero de
polipropileno de máxima pureza
Características

1. Excelente manipulación
2. Baja reactividad tisular
3. Muy resistente a la flexión repetida
Beneficios
 Seguridad y mínimo arrastre tisular

 Sin depósitos que contengan bacterias

 Se puede usar por tiempo prolongado,


aun despues de cicatrizar.
Indicaciones
1. Cirugía cardiovascular

2. Cirugía vascular periférica

3. Cierre de piel y aplicaciones de


injertos
4. Cirugía plástica reconstructiva

5. Cirugía ortopédica

6. Implantes valvulares
Indicación especial
Revascularización de arterias coronarias
ACERO INOXIDABLE

Descripción

1. Monofilamento no absorbible
2. Es el mas inerte de los materiales de
sutura
3. La seguridad del nudo es firme
Características

1. Material de sutura de mayor fuerza


tensil
2. Elaborado con una aleación especial
de acero, cromo y níquel.
Beneficio

1. Sutura de elección para cierre de


esternón en cirugía de corazón
2. Puede utilizarse en cirugía ortopédica
debido a su gran fuerza tensil
LINO

Descripción

1. Multifilamento torcido, no absorbible


2. Excelentes propiedades de anudado
3. Mayor fuerza tensil
4. Mejor manejo
5. Se presenta en color blanco
ALGODON

Descripción

1. Multifilamento torcido, no absorbible


2. Son hebras fundamentalmente lisas
3. Poseen gran resistencia tensil
4. Muy uniformes en su diámetro
5. Magnifico deslizamiento
6. Se presenta en color blanco
Elección de suturas y retirada de puntos
ZONA SUTURA RETIRADA DE
ANATÓMICA CUTÁNEA PUNTOS *
Grapas
Cuero cabelludo 8-10 días
Seda 2/0, 3/0
Seda 4/0-6/0
Cuello y cara Monofilamento 4/0- 4-6 días
6/0
Tórax, abdomen, Seda 3/0-4/0
espalda, Monofilamento 8-12 días
extremidades 3/0,4/0

Cuando sea preciso suturar el tejido celular subcutáneo, se utilizará


material reabsorbible (Dexon o Vicryl de 3/0-4/0).

* Siempre en función de la zona anatómica y de la tensión de la herida.


Técnicas de anudado

Tipos:
• Manual:

- Con aguja recta o para ligaduras.


- Menor precisión.
- Mayor gasto de material de sutura.

• Instrumental:

- Con porta-agujas y agujas curvas.


- Mayor precisión.
- Ahorro de material de sutura.
- De elección en Cirugía Menor.
Técnicas de anudado
Principios generales:

• Manual:

Los dos primeros nudos se hacen en un


sentido, y el siguiente se hace en sentido contrario a los
anteriores, reforzándolos sin causar aumento de tensión.

• Instrumental:

La primera lazada se hace doble (nudo de


cirujano), la siguiente lazada se hace en sentido contrario a
la anterior, reforzándola sin causar aumento de tensión.
Técnicas de anudado

En ambos casos, el nudo debe de quedar siempre a


uno de los lados de la herida, lo que permite :

- Inspeccionar la herida.
- Interferir menos en la cicatrización y
vascularización.
- Facilitar la retirada de puntos.
Suturas quirúrgicas

• Concepto:

Suturar es aproximar tejidos de las mismas características


con el fin de que cicatricen correctamente.

• Principios generales:

- Conseguir una buena eversión de los bordes. La aguja se


introducirá formando un ángulo de 90º con el plano de la piel,
realizando un movimiento de prono-supinación.

- Cerrar por planos, en heridas profundas o en el caso de que


existan espacios muertos.
Suturas quirúrgicas

- Disminuir la tensión de la herida antes de cerrarla, mediante disección


dermo-grasa con tijera o bisturí.

- Aplicar la tensión adecuada para afrontar los tejidos sin isquemizarlos.


A mayor tensión más posibilidad de isquemia e infección y peor
cicatrización.

- Colocar el mínimo número de puntos que consiga una buena


aproximación de los bordes y elimine los espacios muertos.

• Tipos:

- Discontinuas
- Continuas
Suturas discontinuas
• Características:

- Cada punto realizado es independiente del siguiente.


- Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida.
- Más facilidad para distribuir la tensión.
- Favorecen el drenaje de la herida.
- Más facilidad para retirar los puntos.
- Son las más empleadas.

• Tipos:

- Punto simple.
- Punto simple con el nudo enterrado o invertido.
- Punto de colchonero vertical.
- Punto de colchonero horizontal.
- Punto de colchonero horizontal semienterrado.
Punto simple
• Características:

- Es el más utilizado.
- Rápido y sencillo de ejecutar.
- Se realiza con material no reabsorbible.

• Técnica :

- Abarca la piel y una porción del tejido subdérmico y queda tan


ancho como profundo.

- Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la


misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm.) y esa
distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos.
Punto simple

Entrada de la aguja por un borde Salida de la aguja en el tejido


formando un ángulo de 90º con el subdérmico.
plano de la piel.
Punto simple

Entrada de la aguja en el tejido Salida de la aguja por la piel del borde


subdérmico del borde contrario. contrario.
Punto simple

Visión del recorrido del hilo. Punto de entrada y salida


equidistante de los bordes de la
herida.
Punto simple

Doble lazada sobre el porta del Cierre del porta cogiendo el hilo distal.
hilo proximal (nudo de cirujano).
Punto simple

Estirar de los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a


sentido opuesto, tensionando el la anterior.
nudo sobre la piel.
Punto simple

Visión de un punto simple.


Punto simple

Resultado final: Bordes evertidos, puntos equidistantes de los bordes de la


herida y nudos a un lado de la herida.
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido

• Características:
- Aproxima planos profundos.
- Cierra espacios muertos.
- Cierra tejido subcutáneo.
- Disminuye la tensión de la herida.
- Se realiza con material reabsorbible, cortando el nudo a ras.
- Similar al punto simple, pero el nudo queda en profundidad
(enterrado).
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido

• Técnica :
Para su ejecución se invierte el orden de comienzo,
empezando por el borde teórico de salida (de abajo a
arriba) y acabando por el borde de entrada (de arriba
abajo), quedando los dos extremos del hilo que se van a
anudar a un lado del hilo transversal, con lo que al hacer
el nudo, éste se entierra.

-
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
(Abajo-arriba; arriba-abajo)

Entrada y salida de la aguja en el tejido Entrada y salida de la aguja en el


subcutáneo por el borde teórico de tejido subcutáneo por el borde
salida (abajo-arriba). opuesto (arriba-abajo).
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido

Visión del recorrido del hilo. Doble lazada (nudo de cirujano).


Los dos extremos del mismo quedan a
un lado del hilo transversal.
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido

Estirar de los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a la anterior.


sentido opuesto, tensionando el
nudo.
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido

Visión de un punto simple invertido,


Cortar el hilo al ras. quedando el nudo enterrado
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido

Visión de otro punto simple invertido Resultado final: Puntos simples


sin anudar. invertidos con el nudo enterrado.
Punto de colchonero vertical
(Punto de ida y vuelta, lejos-lejos, cerca-cerca)
Punto de colchonero vertical

• Características:

- Permite en una sola operación, suturar varios planos de la


herida (cutáneo y subcutáneo) con un solo material.
- No precisa punto invertido previo.
- Proporciona una buena eversión de los bordes.
- Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo).
- Se realiza con material no reabsorbible.
Punto de colchonero vertical

• Técnica :

- Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida),


con los puntos de entrada y salida a 7-8 mm de los
bordes de la herida (lejos-lejos).

- Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura


(vuelta), con los puntos de entrada y salida a 2-3 mm
de dichos bordes (cerca-cerca) y en la misma vertical del
trayecto profundo.
Punto de colchonero vertical
Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos)

Entrada de la aguja por un borde Salida de la aguja en el plano


formando un ángulo de 90º con el plano subcutáneo.
de la piel.
Punto de colchonero vertical
Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos)

Entrada de la aguja en el plano subcutáneo Salida de la aguja por la piel del borde
del borde contrario. contrario.
Punto de colchonero vertical
Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo.
Punto de colchonero vertical
Trayecto superficial de la sutura (vuelta: cerca-cerca)

Entrada y salida de la aguja por un borde por delante del punto anterior.
Punto de colchonero vertical
Trayecto superficial de la sutura (vuelta: cerca-cerca)

Entrada y salida de la aguja por el borde contrario por delante del punto inicial.
Punto de colchonero vertical

Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y


superficial (paralelos en vertical).
Punto de colchonero vertical

Estirar de los extremos del hilo en


Doble lazada (nudo de cirujano). sentido opuesto, tensionando el nudo
sobre la piel.
Punto de colchonero vertical

Lazada en sentido contrario a la anterior.


Visión de un punto colchonero vertical.
Punto de colchonero vertical
Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión,
con el doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.
Suturas continuas
• Características:

- Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.


- Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de
retirarlos en varias sesiones.
- Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la sutura).
- Contraindicadas si hay sospecha de infección.
- Se ejecutan de forma más rápida.
- Buen resultado estético.

• Tipos :

- Punto continuo simple.


- Punto continuo bloqueante.
- Punto intradérmico.
Punto continuo simple
• Características:

- Tiene dificultad para ajustar la tensión.


- No proporciona adecuada eversión de los bordes.
- Poco utilizado en Cirugía Menor.
- Se realiza con material no reabsorbible.

• Técnica :

- Sucesión de puntos que unen los bordes de la herida, con un nudo


inicial realizado previamente sobre el extremo distal del hilo, y otro
final realizado sobre el propio hilo a su salida de la piel.

- El trayecto oculto va inclinado y el superficial va perpendicular


a los bordes.
Punto continuo simple

Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel.
Punto continuo simple

Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Entrada de la aguja en el tejido


subdérmico del borde contrario.
Punto continuo simple

Visión del recorrido del hilo,


Salida de la aguja por la piel del borde observándose el nudo inicial en el
contrario. extremo distal del mismo.
Punto continuo simple

Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto, realizado


de manera similar al punto anterior.
Punto continuo simple

Visión del recorrido del hilo en el


primer y segundo punto. (El trayecto
superficial es perpendicular a los Visión de la herida una vez efectuada la
bordes y el oculto inclinado). tensión del hilo aproximando los bordes.
Punto continuo simple

Visión de la herida con varios Doble lazada (nudo de cirujano).


puntos continuos simples.
Punto continuo simple

Cierre del porta cogiendo el hilo proximal a Estirar de los extremos del hilo en sentido
la salida de la piel. opuesto, tensionando el nudo sobre la piel.
Punto continuo simple

Resultado final: Sucesión de puntos paralelos y


perpendiculares a los bordes, con un nudo en
Lazada en sentido contrario a la anterior. cada extremo. Poca eversión de los bordes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy