Presentacion de Introduccion-3

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 224

INTRODUCCIÓN

AL ESTUDIO DE LA
ECONOMÍA

1/222
1
DATOS DEL PROFESOR
JAVIER MACRE HERNANDEZ
Licenciado en Economía
Idoneidad No. 1117
Post-Grado en Comercio Internacional
Post-Grado en Ciencias de la Educación
Post-Grado en Fluctuaciones Microeconómicas
Post-Grado en Riesgos de las Inversiones
Master en Economía del Agronegocio
Master en Docencia Superior
Tel. Celular 6808-4541
javiermacre@yahoo.com
2/134
Contenido de la Asignatura
A. Prueba diagnostica de la asignatura
1. Sistemas Económicos
a) Modo de producción
b) Formaciones económico-sociales
c) Medios de producción
d) Superestructura e infraestructura
2. Clasificación de las economías por su afiliación política
2.1 Economías de mercado
a) Características de la economía de mercado
b) Representantes de la economía de mercado
c) Defectos de las economías de mercado
2.2 Economías de planificación central
a) Características de la economía de planificación central
2.3 Economía mixta
a) Características de economías mixtas
2.4 Economías cooperativistas
a) Características de economías cooperativistas
3/134
Contenido de la Asignatura
3. Clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
3.1 Economías avanzadas
a) Características de las economías avanzadas
b) Localización geográfica de las economías avanzadas
3.2 Economías en vías de desarrollo
a) Características de las economías en vías de desarrollo
b) Localización geográfica de las economías en vías de desarrollo
3.3 Economías atrasadas
a) Características de las economías atrasadas
b) Localización geográfica de las economías atrasadas
3.4 Economías del cuarto mundo
a) Características de las economías del cuarto mundo
b) Localización geográfica de las economías del cuarto mundo

4/134
Contenido de la Asignatura
4. La ciencia económica
4.1 Definiciones de Economía.
4.2 La Economía como una Ciencia.
4.3 Objeto de Estudio de la Economía.
4.4. El Problema Fundamental de la Economía.
4.5 Método de la Economía.
4.6 Definición objetiva o marxista de la economía.
4.7 Definición subjetiva o marginalista de la economía.
4.8 Definición sistémica de la economía.
5. La función de demanda
5.1 Definición de demanda.
5.2 Ley de la demanda.
5.3 Determinación de la curva de la demanda.
5.4 Ley de la utilidad marginal decreciente.
5.5 Determinantes de la demanda.
5.6 Cambios en el precio.
5.7 Cambios en la demanda.
5.8 Elasticidad de la demanda.
5.9 Tipos de elasticidad.
5.10 Calculo de la elasticidad de la demanda.
5/134
Contenido de la Asignatura
6. La función de oferta
6.1 Definición de oferta.
6.2 Ley de la oferta.
6.3 Determinantes de la curva de la oferta.
6.4 Cambios en la oferta
6.5 Elasticidad de la oferta
6.6 Equilibrio de la demanda y la oferta

5/134
BIBLIOGRAFIA
ARELLANO JOSE PABLO, Aspectos Macroeconómicos de la Balanza de Pagos, Una Nota
Docente, Corporación De Investigaciones Económicas para América Latina Notas Técnicas,
No. 75, 1985.
BARRE, R., Economía Política, Tomo 1, Editorial Ariel 1999.
CASTRO Y LESSA, Introducción a la Economía, Editorial Siglo XX, 1989.
FEIGE, EDGAR, Malestar Macroeconómico y la Economía No Registrada, Revista
Perspectivas Económicas, No. 40, 4° Trimestre, 1982.
HALM, G., Sistemas Económicos, Editorial Fondo de Cultura Económica, UTEHA, México,
1998
LE ROY MILLER, R., Microeconomía, Editorial Mc Graw Hill, Capítulo 5 y 6.
LEFTWICH, Microeconomía, Editorial Interamericana, Capítulo 3 y 4. Sistema de Precios y
Asignaciones de Recursos.
SAMUELSON, P. A. Curso de Economía Moderna, Editorial Aguilar, 2004.
SAMUELSON, PAUL A., Y OTROS. Microeconomía con aplicación a Latinoamérica, Mc Graw
Hill, 2005.
LYPSEY, R., Introducción a la Economía Positiva, Editorial Vicens Vives.
WONNACOT P., WONNACOT R., Economía, Editorial Mc Graw Hill
RADFORD, R., La Organización de un Campo de Prisioneros de Guerra, 1989.
FRIEDMAN MILTON, FRIEDMAN, ROSE, Libertad de Elegir.
BRNASON, W., LITWOCK, J., Macroeconomía.
STANIER, A., HOGUE, D., Manual de Teoría Económica.
PETERSON, W., L., Principles Of Economics. 6/134
A. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
ECONOMÍA

PRUEBA DIAGNOSTICA DE INTRODUCCIÓN A LA


ECONOMÍA

1.Que entiende usted por economía?


2.Que relación puede tener la economía con la
carrera escogida?
3.Por que debemos estudiar economía?

7/134
1. Sistemas Económicos
Es evidente que los sistemas económicos se
entremezclan y superponen unos con otros; no
existe entre ellos una línea divisoria.
Por eso su análisis, es a la vez difícil e interesante. A
primera vista, se puede simplificar el problema en
dos temas: Capitalismo y Socialismo, sin embargo
esta división aunque muy útil como punto de partida,
puede ser peligrosa, porque emplea una clasificación
que despierta prejuicios, tiende a conceder
demasiada importancia a la separación económico-
política.
8/134
Sistemas Económicos
Las sociedades evolucionadas descansan
sobre una diversificada base económica que,
accionada por el trabajo humano, engendra
una serie de bienes cuyo destino último es el
consumo realizado por sus miembros

El análisis de la constitución de un sistema


económico se inicia con el desglose de sus
elementos fundamentales.
9/134
Sistemas Económicos
En ese sentido, podemos establecer y puntualizar que los elementos
fundamentales de la constitución de un sistema económico son:
• Los hombres, que explican la existencia, animan y conducen el sistema
• La población (productiva, dependiente),
• Los recursos naturales,
• La tecnología,
• El nivel de educación,
• El nivel de productividad,
• La inversión,
• La fuerza de trabajo,
• La agricultura,
• El capital.
Elementos los cuales nos servirán para caracterizar las distintas clasificaciones de
la economía que abordaremos de aquí en adelante.

10/134
Sistemas Económicos

Una vez hecho el análisis de la


separación de las economías, no es
difícil enumerar las razones que nos
llevan a estudiar los diferentes
sistemas económicos.

11/134
Sistemas Económicos
A) Por medio del análisis comparado, obtenemos un mayor
conocimiento de cualquier sistema económico. Al ser
comparado con otros sistemas, lo estudiamos en su conjunto
y adquirimos el conocimiento de su estructura, de su
mecanismo funcional y de sus rasgos distintivos.

B) El análisis económico nos previene de aceptar de


antemano nuestro sistema económico y suponer que puede
nacer otro con todas las ventajas ya existentes. En realidad, el
cambio de un sistema a otro puede destruir los ajustes
logrados por las fuerzas del mercado y si se destruye el
mercado y no se pone nada en su lugar, el resultado será el
caos.
12/134
Sistemas Económicos
C) El análisis económico comparado conducirá a un mejor
conocimiento de ciertos problemas teóricos e institucionales.
Algunos economistas consideran que la estructura
institucional del capitalismo es el único armazón lógico para
el estudio de la economía; otros buscan resaltar las
instituciones del sistema de economía de Planificación
Central.

D) Analizar los sistemas económicos es familiarizarnos con


aquellos sistemas fundamentales distintos del nuestro, como
son: la Economía de Mercado, la Economía de Planificación
Central, la Economía Cooperativista y la Economía Mixta.

13/134
Sistemas Económicos
E) El análisis económico comparado debería investigar lo que piensan
de la economía de mercado los socialistas y viceversa, ya que de ello
dependería corregir lineamientos político-económicos de ambos
sistemas.

F) El análisis económico comparado es útil en nuestras relaciones


económicas internacionales. Debemos saber que las reacciones de
otros ante nuestras políticas comerciales exteriores, pueden ser el
resultado de una filosofía económica distinta.

• En resumen; el estudio de los diferentes sistemas económicos, se lleva


a cabo a través de la comparación de sus principales elementos
componentes, es decir, se realiza un análisis económico comparado
de cada uno de ellos y se establecen sus virtudes y defectos, con ello
logramos ubicar cual es o debe ser el más adecuado para lograr
avances de la economía
14/134
Sistemas Económicos

En todos los sistemas económicos, el


problema es la asignación de medios escasos
entre fines competitivos para la obtención de
resultados máximos; ya que los variados
elementos que participan en la vida
económica de una nación, así como sus
conexiones y dependencias, se suman en un
todo para dar forma a un sistema económico.
(24-01-2012)
15/134
Sistemas Económicos
Un sistema económico, es un mecanismo (institución social)
que organiza la producción, distribución y consumo en
beneficio de una sociedad particular.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación


articulada de partes (principios, reglas, procedimientos,
instituciones) armonizadas funcionalmente para la
consecución de fines colectivos determinados. Durante esa
articulación de partes cada sociedad trata de resolver el
problema fundamental económico que es la satisfacción de
las necesidades básicas.(martes 4 febrero 2014)

16/134
Sistemas Económicos

17/134
a) Modos de Producción

Se define como el modo de obtener los


bienes materiales necesarios al hombre
para el consumo productivo y personal.

El modo de producción constituye la


unidad de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción.
18/134
Modos de Producción
• El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales:

La estructura económica
La superestructura jurídico-política
Y la superestructura ideológica

La estructura económica Infraestructura F. Productivas

Medios de Producción Hombres con sus


experiencias y hábitos
de producción
Materias primas + Maquinaria

La superestructura jurídico-política
Y la superestructura ideológica. Superestructura R. de Producción
Formas de producción
sobre los bienes de producción

Lugar y relaciones entre clases

Formas de distribución de los


Bienes materiales
Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.
18/134
•Este es un hermoso dibujo y una aguda radiografía de la época en
que se hizo, pero ya no sirve hoy.

•La pirámide actual es más compleja y tendríamos que hacerle


varios cambios.

Nosotros ponemos las reglas •En el nivel más alto, en lugar de una aristocracia que ahora ya no
tiene poder, estaría el poder neocolonial representado por el Tío
Sam, cuya influencia política es determinante no solamente sobre
los países pobres, sino incluso sobre los países ricos de Europa, y
en el sistema de las Naciones Unidas. En el segundo nivel habría
que colocar a los medios de difusión, que ni siquiera figuran en la
pirámide antigua, pero que hoy constituyen mucho más que un
“cuarto poder”. Su influencia en la política global es enorme, y sus
Nosotros los alienamos lazos con el poder económico y político a nivel internacional y
nacional, no dejan lugar a dudas.
•La iglesia sigue jugando un rol en muchos países, pero ahora
habría que hablar de “las iglesias”, e incluir a los super-mediáticos
evangelistas y mesiánicos hipnotizadores.
Nosotros los reprimimos •Lo único que no ha cambiado, es la base… los millones de
hombres y mujeres que trabajan para sobrevivir, y cuyo esfuerzo
enriquece a la lista Forbes.

•OTROS COMENTARIOS

•Con la llegada de la nueva crisis creí necesario revisar los


conceptos que de ella se desprendían para plasmar una nueva
pirámide, en la cual el papel de “atontador” no esté en manos de la
religión sino de los grandes medios de prensa.
Nosotros comemos por ustedes
•Revisando estos conceptos llegué a las siguientes conclusiones:
•El Capitalismo actual no solo se rige por el dinero, sino por la
expectativa (ambición) de poseerlo. Es así que las cosas ya no
Nosotros los alimentamos a todos valen por su precio de producción sino por la expectativa que se
Nosotros trabajamos por todos puede generar en la demanda. Esto hace que el discurso de los
economistas esté más plagados de “supuestos” que de certezas.

•El segundo nivel ya no está ocupado por los jefes de estado, sino
por las corporaciones globales que presionan a los gobernantes y a
la justicia para que estos hagan lo que un puñado de magnates
quiere. No es casual, en este sentido, que la consigna de los
•La Pirámide del Sistema Capitalista, fue elaborada por los neoliberales sea Libertad de Mercados y Gobiernos Limitados. En
ese marco son las corporaciones quienes hacen y deshacen a sus
obreros Nedeljkovich, Brashich y Kumarich y publicada por gusto y placeres.
primera vez en 1911 en Cleveland. Estados Unidos.
•Los encargados de atontar a la gente son los medios de
prensa y productores de entretenimiento, que pertenecen
además a esas mismas corporaciones globales. Es así que
desde la TV, la radio, el cine y los diarios nos llega su
visión de la realidad y nos machacan con sus fórmulas
que debemos seguir para estar mejor (que son luego
utilizadas por los periodistas para juzgar a los políticos y
gobernantes). Adicionalmente podría agregarse a la
industria farmacéutica (tanto legal como ilegal) que
permiten hacer más llevadera esta realidad tan hostil.

•Para salvaguardar la entereza y el funcionamiento del


sistema, las “fuerzas de seguridad” siguen  llevando a
cabo toda acción necesaria (tanto interna como
externamente) para asegurar los grandes negociados. La
invasión a Irak es un claro ejemplo de como los Estados
suelen responder (y en el mejor de los casos asociarse) a
los intereses de las grandes compañías.

•La nueva burguesía, un peldaño más abajo, también


embobada por los medios y a merced de las
corporaciones, se compone de individuos que han
aprendido como hacer para que el dinero, los bienes,
productos y la gente trabajen para ellos. La mayor
diferencia que se encuentra con las viejas burguesías es,
quizás, el desparpajo que tienen para “hacer trampa” en
casi todos los negocios que emprenden.

•Por último, y como siempre, quienes trabajan y pagan


impuestos son los que soportan la estructura del
capitalismo. Cual es el premio por tanto esfuerzo? Una
fugaz felicidad producto de haber consumido ese bien o
servicio tan preciado.

•La Nueva Pirámide del Capitalismo


Modos de Producción
• En el modo de producción podemos distinguir, pues, una
estructura con dos elementos constitutivos:

Las fuerzas productivas


Y las relaciones de producción

• Entre estos dos elementos, se da un mutuo condicionamiento; y una


superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles:

La superestructura jurídico-política,
Constituida por los instrumentos de control sociales y
políticos correspondientes a las relaciones sociales de
producción (Ejercito, Policía)
Y la superestructura ideológica
Por la que se justifica el orden establecido (educación,
Leyes)

18/134
Modos de Producción 05-09-2011

19/134
Modos de Producción
Fuerzas productivas

Son las herramientas y todas las fuerzas motrices


utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad,
energía atómica, etcétera).

Pero hay que incluir también entre las fuerzas


productivas todos los procedimientos laborales, el
agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y
luego en complejos industriales, la división del
trabajo y su racionalización, entre otros.

La ciencia interviene en la formación de las fuerzas


productivas. 20/134
Modos de Producción

Resulta fundamental destacar el carácter eminentemente


dinámico de las fuerzas productivas.

Están siempre desarrollándose; se extraen más y mejores


materias de la naturaleza, se crean nuevas técnicas, se
inventan mejores maquinarias, aumenta la población, etc.

Es en este sentido que se habla de "nivel de desarrollo de


las fuerzas productivas".

20/134
Modos de Producción
Relaciones de Producción

Son las relaciones que los individuos producen, es decir las


relaciones sociales que establecen los productores entre sí,
las condiciones en que intercambian sus actividades y
participan en el proceso productivo.

Esto es porque en la producción, los hombres no actúan


solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los
unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo,
contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar
en común y establecer un intercambio de actividades a la vez
que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción.

21/134
b) Formaciones Económico-Social
Sociedad humana en una determinada fase de su
desarrollo histórico, caracterizada por el modo de
producción y por la superestructura política y
jurídica, por las formas de conciencia social, unas y
otras determinadas por el modo de producción
dominante.

El desarrollo de una determinada formación


económico-social se expresa en el paso de una de
sus etapas o fases a otra más elevada (por ejemplo,
del capitalismo premonopolista al imperialismo, del
socialismo al comunismo).

22/134
Modos de Producción
y Formación Económico-Social
• El cambio del modo de producción y por ende el
cambio de la formación económico-social origina
cambios del régimen social, sirve de base al
desarrollo de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción, de toda la producción
social.

• Gracias a los conocimientos adquiridos, a la


experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres
producen los bienes materiales, desarrollan las
fuerzas productivas, que muestran el grado en que
el hombre domina a la naturaleza.
23/134
Modos de Producción
y Formación Económico-Social
El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas
productivas determina el carácter de las
relaciones de producción.

Las relaciones de producción o relaciones


económicas, es decir, las que se establecen
entre los hombres en el proceso de
producción de los bienes materiales, influyen
a su vez activamente sobre las fuerzas
productivas, facilitando u obstaculizando su
desarrollo.
24/134
Modos de Producción
y Formación Económico-Social
• Si las relaciones de producción corresponden al nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre, por
ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin
obstáculos.

• En cambio, cuando las relaciones de producción dejan de


corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el
caso en el capitalismo contemporáneo frenan el progreso de
dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace
necesario sustituir el modo de producción caduco por otro
nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas
productivas. Este cambio de un modo de producción por otro
se efectúa por vía revolucionaria. (derecho diurno 08-02-
2013)
25/134
Modos de Producción
y Formación Económico-Social
• La historia conoce cinco modos de
producción, los cuales están vinculados a una
u otra formación económico-social, las cuales
se han sucedido desde el nacimiento de la
sociedad humana, asimismo, se establecen
diversas clasificaciones que incluyen otros
momentos del desarrollo humano, pero
utilizaremos esta como base de nuestros
análisis.
26/134
Modos de Producción
y Formación Económico-Social

• Comunidad primitiva
• Sociedad esclavista,
• Sociedad feudal,
• Sociedad capitalista
• Sociedad socialista
• Sociedad comunista.
• 07-09-2011 G1
27/134
Modos de Producción
y Formación Económico-Social

El que se sustituya un viejo modo de


producción por otro nuevo es resultado
inevitable de la agudización de las
contradicciones entre las fuerzas productivas
en desarrollo y las relaciones de producción
rezagadas.

28/134
Modos de Producción
y Formación Económico-Social
Del modo de producción hay que distinguir la
base económica de la sociedad, que es el
conjunto de las relaciones de producción
dominantes en tal o cual sociedad humana.

La unidad del modo de producción y de la


superestructura ideológica y política que
corresponde a la base de una sociedad dada
constituye una formación económico-social.
29/134
c) Medios de Producción
Definición de Medios de Producción.
Los medios de producción (alemán: Produktionsmittel) son,
según la teoría marxista, la conjunción de los medios de
trabajo y los sujetos del trabajo. Concretamente eso incluye
máquinas, herramientas, la tierra, las materias primas, las
unidades de producción de bienes (fábricas) y en general todo
aquello que media entre el trabajo humano en el acto de
transformación de la naturaleza y la naturaleza misma.

Desarrollemos este concepto a continuación.

31/134
Medios de Producción
Definición de Medios de Producción.
Los medios de producción son todos aquellos elementos que participan en el
proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo.

Básicamente intervienen tres tipos de medios de producción


• El objeto sobre el cual se trabaja
• Los medios con que se trabaja
• Y la actividad humana utilizada en el proceso.

El concepto "medios de producción", como está dicho, abarca a los dos primeros.

32/134
Medios de Producción
El objeto sobre el cual se trabaja puede ser de dos tipos:

• Materia bruta o sustancia que proviene directamente de la


naturaleza;
• Y materia prima o sustancia que ya ha sufrido una modificación
cualquiera efectuada por el trabajo.

En cuanto a los medios con los cuales se trabaja, Marx distingue un sentido
estricto y un sentido amplio.

33/134
Medios de Producción
Los medios de trabajo en sentido estricto son las cosas o conjuntos de
cosas que el trabajador interpone directamente entre él y el objeto
sobre el cual trabaja (materia bruta o prima).

Sirven de intermediario entre el trabajador y el objeto sobre el cual se


trabaja.

Ejemplos: la máquina de coser en una industria de confección, la pala


mecánica en la extracción de minerales, etc.

34/134
Medios de Producción
Los medios de trabajo en sentido amplio comprenden
además de los medios ya señalados, todas las
condiciones materiales que, sin intervenir directamente
en el proceso de transformación, resultan
indispensables. Ejemplos: el suelo, las rutas, los canales,
las oficinas, etc. 12-09-2011 G1 - G2

35/134
d) Superestructura e infraestructura de la
sociedad

36/134
Superestructura e infraestructura de la
sociedad
La economía es el piso sobre el cual se construye una clase
dada de sociedad, por ser la que condiciona su estructura
política.

Todo el establecimiento de esa sociedad, se soportan en dos


columnas, como lo ilustra la figura anterior: las fuerzas
militares y de policía, y la educación y el sistema jurídico.

Por lo tanto, la base de la sociedad o su infraestructura, la


economía, toma su carácter específico de acuerdo al conjunto
de relaciones de producción dominantes.

37/134
Superestructura e infraestructura de la
sociedad
Los cambios en la base de la sociedad (economía), se
asocian al desarrollo de las fuerzas productivas y son
los que provocan los cambios en la superestructura
(política) de la sociedad.

En las sociedades esclavista, feudal y capitalista, se


encuentra una bases o cimiento soportada en la
propiedad privada sobre los medios de producción, y
por lo tanto, en la explotación de una clase
dominada por otra clase dominante.
38/134
2. Clasificación de las economías

En este apartado tendrán que figurar unas


cuantas clasificaciones que son vitales para
poder comprender la naturaleza de las
economías, contándose entre ellas, la
clasificación según el desarrollo económico y
una segunda clasificación en base a la
afiliación político-económica.

39/134
Clasificación de las economías por su
afiliación política
La clasificación de las economías por su afiliación
política se refiere a todas aquellas economías que se
unen por tener características económicas afines en
su proceso de crecimiento económico.

Atendiendo al criterio político económico, las


economías se dividen en: Economías de Mercado,
Economías de Planificación Central, Economías
Mixtas y Economías Cooperativistas.

40/134
Clasificación económica por su afiliación
política
Economía de mercado (modelo capitalista): la
oferta y la demanda determinan el precio; los
propietarios asignan los recursos para obtener
las recompensas monetarias más elevadas.

Economía centralizada (modelo socialista): la


autoridad central determina el precio y asigna
los recursos para el logro de las metas.

41/134
Clasificación económica por su afiliación
política
Mixta: una economía que utiliza señales tanto del
mercado como no del mercado para asignar los bienes
y recursos.

La siguiente tabla resume la forma en que cada


modelo de organización económica responde a las tres
preguntas económicas fundamentales y la manera en
que se organiza la producción y se establece el
régimen de propiedad de los recursos:
14/15-09-2011 G1, G2 y G3
42/134
2.1 Economías de Mercado

La historia informa que se desarrolló un


sistema capitalista desde el momento en
que el hombre primitivo utilizó su tiempo
para construir algunas herramientas o
armas que le facilitarán la obtención de
cosas para su consumo.

43/134
Economías de Mercado
El capitalismo moderno surge en el
momento que aparecen: la apropiación,
el individualismo, el desarrollo de la
ciencia y el avance de la tecnología;
elementos que ayudan y propician el
surgimiento y el desarrollo de las
economías basadas en la propiedad
privada.

44/134
Economías de Mercado

En la economía de mercado, el capital


está apropiado por personas privadas,
donde el trabajo se lleva a cabo no como
un deber de costumbre o por obligación,
sino por la recompensa material bajo un
sistema de libre contrato.

45/134
Economías de Mercado
Características de las economías de mercado

En la mayoría de los estados del mundo, la


propiedad de los medios de producción y de
intercambio es primordialmente privada o
semiprivada. Los Estados Unidos de
Norteamérica se manifiestan como los
principales representantes de la propiedad
privada.
46/134
Economías de Mercado
Características de las economías de mercado

Las naciones europeas, en su mayoría, reconocen


la existencia de la propiedad privada, en algunos
casos reconocen también, la existencia de la
propiedad gubernamental sobre los medios de
producción, además y por razones de seguridad
nacional, se establece un estrecho control en los
medios de transporte, especialmente los
ferrocarriles.
47/134
Economías de Mercado
Características de las economías de mercado

Las líneas de navegación, de transporte por


carretera y muchos otros medios de producción
son de propiedad tanto pública como privada,
pero los que están en manos privadas tienden a
ser controlados por los gobiernos respectivos,
como expresamos con anterioridad, por razones
de seguridad nacional.

48/134
Economías de Mercado
Características de las economías de mercado
• La propiedad privada es la base de las economías de mercado.
• La producción se realiza en grandes empresas con la participación
de muchos obreros.
• La división del trabajo se acentúa convirtiéndose en verdadera
especialización.
• Los poseedores del capital se apropian de las grandes ganancias (la
obtención de la ganancia mediante la explotación del trabajo
asalariado, constituye la ley económica fundamental del
capitalismo).
• Propiedad privada de los medios de la producción.

49/134
Economías de Mercado
Características de las economías de mercado
• Libertad de mercado.
• Planificación individual.
• Los precios los fija la ley de la oferta y la demanda.
• Libertad de competencia.
• Lucrar es el incentivo en la producción.
• Existe un sistema monetario.
• Predomina el interés individual.
• Libertad en la elección del empleo.

50/134
Economías de Mercado
• Representantes de la economía de mercado

• Estados Unidos de Norteamérica, primer heredero directo de


Inglaterra, es el país más sobresaliente de las economías de
mercado, por su origen, por el estilo dimanado de la
revolución industrial y de la revolución francesa, al cobrar
mayor fuerza y llegar a sus mayores logros.
 
• La libre empresa, sin ninguna intervención estatal,
únicamente regida por la ley de la oferta y la demanda, es el
sistema que ha imperado desde su independencia hasta
nuestros días.
51/134
Economías de Mercado
• Defectos de las economías de mercado

• La economía de mercado ofrece un grado de libertad, sin embargo,


es importante reconocer el carácter limitado de esa libertad, ya que
la libre elección de consumo y la de ocupación no significan
demasiado para la persona que tiene una cantidad limitada para
gastar en bienes de consumo y educación. La libre elección está
limitada a las posibilidades ofrecidas en el mercado.

• En la economía de mercado la renta está distribuida muy


desigualmente, y como se prescinde del gobierno, no se puede
inducir para que se provoque una distribución más equitativa de la
renta.

52/134
2.2 Economías de Planificación Central

Las aspiraciones de todos los humanos por tener una


vida mejor han existido en todo el transcurso de la
historia y han conducido al deseo de cambiar la forma de
vida de la sociedad en que viven, pero estos cambios no
se dan en forma rápida, sino que requiere un largo
proceso de transición durante el cual se tiene que luchar
para terminar con las formas de organización existentes
y poder iniciar por un camino que conduzca a las nuevas
formas de vida que se necesitan.

53/134
Economías de Planificación Central
Al igual que el capitalismo, la historia registra la existencia del socialismo
desde los grupos primitivos; determinándose que al existir el control de las
herramientas primitivas en bien del grupo, ya se utilizaba el sistema
económico de planificación central.

• En Grecia, los filósofos Platón y Aristóteles manifiestan la existencia de


conocimientos del comunismo aplicado en: Esparta, Lipara y Creta. Las ideas
económicas de ambos pensadores se localizan en “La República” y las Leyes
de Platón, en “La Política” y la Ética Nicomaquea de Aristóteles.

• Platón explica la división del trabajo, piensa que la ciudad se da porque


existe la división del trabajo, piensa en un Estado ideal aristocrático.

54/134
Economías de Planificación Central
• La nueva estructura económico socialista, se dirigiría en forma
colectiva, no habría división de la sociedad; afirmándose que en las
economías socialistas la propiedad por parte del Estado es
esencialmente absoluta; resultando que todos los sectores del
Estado son controlados por un organismo central.

• Organismo que elabora planes y programas con la finalidad de


poder cuantificar y cualificar los movimientos de los factores de la
producción, encontrando con ello que la característica fundamental
de la economía socialista es la planificación, la cual consiste en
satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la población para
producirlos en determinados lapsos.

55/134
Economías de Planificación Central

• Ante la estructura productiva heredada del


régimen anterior cuya finalidad era la venta y
acumulación de capital y la satisfacción de
necesidades artificiales en reducidos grupos
de población, se impuso la economía de
planificación central.

56/134
Economías de Planificación Central
• Características de las economías de planificación central

– Los principios en que descansa la vida económica de los países


con economías de planificación central se encuentran definidos
en sus diferentes constituciones.
– A pesar de existir diferencias entre los diversos países, se pueden
presentar los siguientes aspectos:
– Supresión del capitalismo.
– Existencia de dos formas de propiedad: la propiedad del Estado y
la propiedad cooperativa.
– Sobreviven vestigios de propiedad privada
Continua…….

57/134
Economías de Planificación Central
– En los últimos años en estos países, se han producido reformas que
amplían la propiedad privada en sus organizaciones económicas.
– La economía está planificada por la autoridad mediante objetivos de
producción y organización previos para 5, 10 y 15 años.
– Los medios de la producción son propiedad del Estado.
– Sistema de precios dirigidos.
– Se eliminan los intermediarios.
– Predomina el interés estatal.
– La planificación económica es central.
– Se elimina la publicidad comercial.
– Los establecimientos comerciales se localizan estratégicamente.

58/134
2.3 Economía mixta
En la práctica, todos los sistemas económicos son mixtos; ya
que aquellos predominantemente libres contienen
elementos de planificación y los sistemas planificados
emplean incentivos monetarios y procedimientos de
cuentas monetarias.

La literatura económica engloba bajo el nombre de sistemas


mixtos las economías que combinan las características de
libre elección de empleo y de consumo con la propiedad del
gobierno en las industrias estratégicas y un grado
importante de planificación central. 27-09-2011 G2 DIURNO

59/134
Economía mixta
• De lo antes dicho se infiere que el laissez-faire y la
planificación total se sitúan en dos extremos opuestos como
formas de organización de actividad económica.
• En la realidad, entre el laissez-faire «leseferismo» «dejad hacer,
dejad pasar» y la planificación global se encuentran decenas de
concepciones mixtas.
• La concepción mixta más común es, ver que tanto el
gobierno como la iniciativa privada, participan cada quien en
su campo, dentro del movimiento económico.
Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el
intervencionismo del gobierno en la economía.

60/134
Economía mixta
• Nuestro sistema económico tiene un carácter mixto,
basado en la libre empresa, pero con la regulación
económica ejercida por instituciones públicas y privadas.

• El carácter y el tamaño de los presupuestos


gubernamentales dan la idea del alcance de esa
intervención realizada por los gobiernos federales,
estatales y locales

61/134
Economía mixta
Características de economías mixtas

– Participación parcial del Estado.


– Coexistencia de la propiedad privada y pública en los
medios de producción.
– Iniciativa empresarial vigilada por el Estado.
– Mercado y planeamiento indicativo como orientadores del
proceso económico.
– Regulación económica ejercida por instituciones públicas y
privadas.
– Participa el Estado con su presupuesto de gastos.

62/134
2.4 Economía Cooperativistas
La organización de la actividad económica puede asumir la
forma de cooperativa. La cooperativa es una organización
colectiva que se guía por principios distintos a la economía de
mercado, de planificación central y mixta.

La cooperativa tiene como fin primordial la solución de


problemas específicos del grupo sobre la base de la
cooperación. El afán de lucro personal, que en la economía de
mercado constituye la fuerza motora, queda relegado en el
caso de la cooperativa.

Esta se propone estimular la acción colectiva en la


consecución de los fines para los cuales es creada. En este
sentido las cooperativas se alejan de la filosofía capitalista.
26-01-2011 grupo 1
63/134
Economías Cooperativistas
• Las cooperativas tienen su origen en Inglaterra, a
fines del siglo XIX, cuando los obreros de Rochdale
iniciaron la primera cooperativa de consumo; este
fenómeno se extendió a los países escandinavos, y a
los países bajos.
• En América Latina, la acción cooperativa ha recibido
su mayor impulso del movimiento obrero y, aunque
en el presente no podemos decir que el movimiento
cooperativo constituya una fuerza bien definida,
parece que habrá de jugar un papel importante en el
futuro.
64/134
Economías Cooperativistas
• Características de economías cooperativistas

– Libre adhesión.
– Interés limitado sobre el capital.
– Control democrático de sus operaciones.
– Neutralidad política, religiosa y racial.
– Participación en los sobrantes en base al principio de patrocinio.
– Fomentar la educación entre sus socios.
– En sus movimientos comerciales realizan operaciones de
contado.
– El capital de sus operaciones proviene de las aportaciones de
sus asociados.
– No existe el afán de lucro, los guía el espíritu de ayuda mutua.

65/134
3. Clasificación de las economías por su Nivel de
Desarrollo
Las clasificaciones existentes se apoyan en criterios
cuidadosamente seleccionados que son aceptados como
indicativos por los investigadores en general, por ejemplo:
– Porcentaje de población activa dedicada a la agricultura
– Producto Nacional Bruto per-cápita (PNB)

Se han utilizado una multitud de criterios para determinar el


nivel de desarrollo económico, sin embargo además de esos
criterios hay que tener en cuenta lo siguiente:

66/134
Clasificación de las economías por su Nivel de
Desarrollo
1° El término desarrollo se refiere a economías
específicas, cuyo potencial no es uniforme en todo el
mundo.

2° Una nación que entra a la categoría de adelantada


técnica y económicamente, no lo es por lo general, en
toda la extensión de su territorio.

3° Ciertos países, técnica y económicamente en vías de


desarrollo, pueden muy bien estar adelantados en
ciertos aspectos culturales, tecnológicos, educativos y
científicos, que quizá sean deficientes o no existan en
naciones adelantadas.
67/134
Clasificación de las economías por su Nivel de
Desarrollo
• Economía.- Ciencia social que se dedica al estudio de las
relaciones entre los seres humanos que se dan como
producto del proceso de producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios.
• Nivel.- Promedio de los bienes y servicios que consume
determinado grupo social en cierto período de tiempo.
• Desarrollo.- Cambio cualitativo de una sociedad, tanto
en lo material, en lo tecnológico, en la ciencia, en la
cultura, en la política y en lo social.

68/134
Clasificación de las economías por su Nivel de
Desarrollo
Las clasificaciones se basan en datos estadísticos
establecidos por países, donde tales generalizaciones
enmarcarán las variaciones regionales y locales,
dando como resultado que las economías por su
nivel de desarrollo se clasifican en:
– Economías avanzadas
– Economías en vías de desarrollo
– Economías atrasadas (tercer mundo) y
– Economía del cuarto mundo

69/134
3.1 Economías Avanzadas

• Ahora que ya contamos con una terminología referente a


los niveles de desarrollo de las economías, ¿Cuál es el
significado de nuestros términos?
• Economía.- Estudio de las interrelaciones humanas en el
proceso de producción de la riqueza.
• Avanzada.- Progreso, desarrollo, crecimiento económico.

• Técnica.- Uso de las mejores herramientas y los mejores


métodos para el máximo aprovechamiento de los
recursos.

70/134
Economías Avanzadas
• Las economías avanzadas son aquellas en donde los recursos
naturales y humanos se utilizan en un nivel de eficiencia
relativamente alto en un tiempo dado.

Los niveles de desarrollo varían de economía en economía, de


cultura en cultura y de una serie de condiciones del medio
natural a otras.
• En cada país el nivel de desarrollo varía también en el
transcurso de un período de tiempo, puesto que como ya
hemos indicado antes, la capacidad del hombre de elevar al
máximo la utilidad del medio que le rodea, aumenta más o
menos directamente con su acervo de conocimientos,
incluyendo herramientas y métodos.
71/134
Economías Avanzadas
• Características de las economías avanzadas

– Controlan la población frente al crecimiento de la


producción.
– El Producto Nacional Bruto es muy alto.
– Dedican a la agricultura una pequeña parte de la población
económicamente activa.
– Los trabajos de experimentación son la base del sector
productivo.
– En la producción existe la especialización del trabajo.
– El consumo per-cápita es muy alto.
– Cuentan con energía disponible a bajo costo.
72/134
Economías Avanzadas

– El sector industrial se localiza diversificado.


– La industria y los servicios se ayudan con la ocupación
secundaria.
– La división del trabajo es determinante en el proceso
productivo.
– Los medios de comunicación y transporte son sofisticados.
– La urbanización es parte importante en el desarrollo.
– Dominación de mercados.
– Dominación sobre la acumulación de capital.

73/134
Economías Avanzadas
• Localización geográfica de las economías avanzadas

– Los países ubicados en las economías avanzadas reúnen el


20% de la población mundial y se localizan en los países de
alto rendimiento.
• - Norte de Europa. - Hong Kong.
• - África del Sur. - Singapur.
• - Japón. - Taiwán.
• - Estados Unidos de Nort. - Corea del Sur.
• - Canadá. - Tailandia.
• - Malasia. - Rusia
• - Australia. - Indonesia.
74/134
3.2 Economías en vías de Desarrollo
En las economías en vías de desarrollo hay menos
intercambio de productos y servicios que en las economías
avanzadas, los medios de comunicación y transporte cuentan
con pequeñas bolsas de desarrollo, la cantidad de dinero que
circula es más bajo que en las economías avanzadas, con todo
esto, algunos habitantes de estas economías son
compradores notablemente astutos, excelentes y expertos
empresarios dentro de sus culturas y valores.

Las economías en vías de desarrollo cuentan con sectores


económicos en transición, debido a que muchos de éstos
dependen de las políticas impuestas por el área de economías
avanzadas.

75/134
Economías en vías de Desarrollo
• El grado de desarrollo de las naciones lo calculan los
economistas tomando en cuenta la producción total de cada
país en relación con el número de habitantes del mismo.
• A este resultado se le llama producción per-cápita, ingreso
per-cápita o renta per-cápita.
• Aunque la situación económica de un país, su P.N.B. e ingreso
per-cápita, influyen favorablemente en el desarrollo humano.
• Para establecer el índice, se tienen en cuenta una multitud de
factores entre los que están:
• La expectativa de la vida, -mortalidad infantil,
• suministro diario de calorías -tasa de analfabetismo,
• índice de desempleo y otros.
76/134
Economías en vías de Desarrollo
• Características de las economías en vías de desarrollo

– Dependencia de un centralismo industrial.


– Penuria de mercados.
– Su producción manufacturera es reducida.
– El ingreso fiscal es insuficiente para responder a las exigencias de la
población.
– Los medios de comunicación son escasos e insuficientes.
– La cantidad monetaria circulante es insuficiente.
– La financiación central tiene importancia relativamente pequeña.
– La población tiene diversos grados de movilidad.
– Elevado índice de empleo y subempleo.
– Penetración de empresas transnacionales.

77/134
Economías en vías de Desarrollo
• Localización geográfica de las economías en vías de desarrollo

• Los países que viven en el área de las economías en vías de


desarrollo representan el 33% de la población mundial.

- Uruguay - Brasil - Senegal


- Chile - Cuba - India
- Argentina - China - Norte África
- Venezuela - Paraguay - Egipto
- México - Israel - Arabia
- España

78/134
3.3 Economías Atrasadas
Las naciones del tercer mundo están a distintos niveles de
desarrollo social, se diferencian unas de otras por su
estructura social, la amplitud y el empuje de la población en
el movimiento económico, la correlación de fuerzas de la
clase trabajadora, el grado de organización.

Si a ello se agregan las particularidades históricas, étnicas y


nacionales, las tradiciones culturales y religiosas, además
como factores la dimensión del territorio, el número de
habitantes y las condiciones geográficas, queda de manifiesto
que muchos de los problemas pueden y deben resolverse de
manera distinta en cada país, en concreto, África o Asia. 03-
10-2011 G1 DIURNO
79/134
Economías Atrasadas
Los conceptos que llevaron a la creación de esta clasificación,
surgieron en Europa a fines de los años cuarenta.

Específicamente, el de tercer mundo fue tomado originalmente del


francés “tiers mode”, como denominación política para designar a
los países no comprometidos ni con el mundo socialista ni con el
mundo capitalista; hasta 1960 el término pasó a revestir
características económicas, se comenzó a usar para países
desprovistos de grandes riquezas.

Al tercer mundo corresponden los países de


– Bajo crecimiento económico, - Escasa influencia política,
– Alta tasa de natalidad, - Insalubridad,
– Dependencia en la educación - Raquítica alimentación
– Estructura de gobierno dependiente.
80/134
Economías Atrasadas
Características de las economías atrasadas (economías del
tercer mundo)
• Producción manufacturera doméstica.
• La tecnología no es propia.
• Su comercio es la exportación de sus materias primas.
• Tasa de natalidad muy alta.
• El capital proviene del extranjero.
• Las comunicaciones y el transporte son escasos.
• La población es superior a la producción.
• Su agricultura es de manutención.
• La banca es extranjera.

81/134
Economías Atrasadas
• Localización geográfica de las economías del tercer mundo

• Las zonas donde se localizan estas economías se encuentran


en las latitudes bajas, formadas por el 47% de la población
mundial.
• Centro América. - Las Guayanas.
• Ecuador. - África (Excluyéndose Sudáfrica).
• Perú. - Asia Sur-oriental.
• Bolivia. - Naciones Isleñas del Lejano
• Colombia Oriente

82/134
3.4 Economías del Cuarto Mundo
Los economistas y sociólogos al realizar sus trabajos de
investigación en la década de los setenta, empezaron a
encontrar elementos económicos, políticos, culturales,
técnicos y sociales que no correspondían al primer mundo, al
segundo, ni al tercer mundo; encontraron que los datos que
estaban emergiendo marcaban la formación de otra área
geográfica formada por habitantes con características no
definidas.
El cuarto mundo está formado por millones de habitantes que
pertenecen a una estimación de 5,000 comunidades que
buscan su autonomía, muchas de las cuales tienen siglos de
existencia y están siguiendo los pasos de las economías que
ya hemos analizado.
83/134
Economías del Cuarto Mundo
• El primer mundo lucha contra la inflación, el terrorismo, la contaminación
ambiental, el crimen, las drogas y por conseguir la paz.

• El segundo está integrado por países que están en proceso de


democratización.

• Las economías atrasadas (tercer mundo), están experimentando una ola


de cambios democráticos y dejando atrás un pasado de caudillos y
dictadores que han manejado estos pueblos a través de una brutal
represión.

• El cuarto mundo es una economía que está emergiendo de las sombras,


que necesita ser reconocida, identificada y situada en la geografía
mundial. Los millones de habitantes del cuarto mundo viven en naciones
sin frontera ni gobierno reconocido, respaldados por lenguas y culturas
genuinas que se ven obligados a permanecer bajo el control político de
170 naciones-estado.
84/134
Economías del Cuarto Mundo
• Localización geográfica de las economías del cuarto
mundo
• Palestinos que viven en el Medio Oriente.
• Los Vascos en España.
• Las tribus indígenas a lo largo de América.
• Los Zhuang en China.
• Los Tamiles en Sri Lanka.
• En Zaire los semi-nómadas.
• En Australia los aborígenes.

85/134
4. Definición de Economía.
• No resulta fácil dar una definición única de la
ciencia económica, puesto que han sido
muchas las que se han propuesto a lo largo de
la historia, la mayoría de ellas están más o
menos influidas por las condiciones del
momento o bien por las distintas escuelas o
doctrinas de pensamiento económico de la
época.

86/134
Definición de Economía.
Economía (administración de una casa o
familia, de οiκος (casa, en el sentido de
patrimonio)’ y νέμεωιν (administrar).
Es la ciencia social que estudia las relaciones
sociales que tienen que ver con los procesos
de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos
estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual y
colectivo de la sociedad.
87/134
Definición de Economía.
"La economía es la ciencia que estudia cómo
los recursos escasos se emplean para la
satisfacción de las necesidades de los hombres
que viven en sociedad; se interesa, por un
lado, en las operaciones esenciales tales como
la producción, la distribución y el consumo de
los bienes y, por otro, en las instituciones y las
actividades que tienen por objeto facilitar
dichas operaciones" (Malinvaud, 1981, pág.
13).
88/134
Definición de Economía.
En esta línea Samuelson, quien junto a
Schumpeter no otorga gran interés ni utilidad
a la búsqueda de una definición del objeto de
la economía, se limita a ofrecer una
descripción de las cuestiones de las que se
ocupa la Economía, acaba señalando que:

89/134
Definición de Economía.
"La Economía es el estudio de la manera en que
las personas terminan por elegir, usando o no el
dinero, el empleo de los recursos productivos
escasos que podrían tener usos alternativos para
producir diversos bienes y distribuirlos para su
consumo, presente y futuro, entre las diferentes
personas o grupos de la sociedad. La Economía
analiza los costos y los beneficios derivados de la
mejora de los patrones de utilización de los
recursos”. (Samuelson y Schumpeter)

90/134
Definición de Economía.
Con las definiciones precedentes se deja notar
que la economía es una ciencia social y
empírica que se ocupa de estudiar cómo se
administran los recursos escasos susceptibles
de usos alternativos para la satisfacción de
unas necesidades humanas que son ilimitadas,
utiliza para ello unos instrumentos de análisis
con la intención de explicar y predecir los
fenómenos observados que acontecen en la
actividad económica.
91/134
Definición de Economía.
En síntesis los componentes básicos de una definición sobre
economía debe centrarse en quién es el sujeto de la
economía, los límites de los fenómenos a analizar y por
último, si se trata de observar el mercado o de realizar
acciones para corregirlo. Por lo tanto, proponemos como
definición en nuestro curso la siguiente:

La economía es la ciencia social que estudia las relaciones


sociales, que tienen que ver con los proceso de producción,
distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios,
entendiendo que estos se llevan a cabo a través de una
correcta distribución de los recursos escasos; con lo cual se
busca satisfacer las necesidades ilimitadas de los hombres que
viven en sociedad.
92/134
5. La Economía como una Ciencia

Para Schumpeter:

“Es ciencia cualquier campo del conocimiento


que haya desarrollado técnicas especiales para
el hallazgo de hechos y para la interpretación
o análisis de los mismos”.

93/134
La Economía como una Ciencia
Es necesario mencionar que en la economía
hay diferentes puntos de vista, según el
enfoque que se adopte. Sin embargo,
destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque
subjetivo; por lo tanto, sobresalen la
definición objetiva y la definición subjetiva,
que refieren a dos teorías del valor (objetivo y
subjetivo, correspondientemente).

94/134
La Economía como una Ciencia
La economía es una ciencia social que no tiene una
definición única, y cuyo objeto de estudio difiere en la
interpretación de diferentes autores. Para Adam Smith
es la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones.
David Ricardo entiende que es la distribución de la
riqueza entre las clases sociales. Según Marx es la
dinámica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del
capitalismo. Para Alfred Marshall es la maximización de
la satisfacción individual dado el problema de objetivos
múltiples y recursos escasos, y Keynes que es la política
que permite alcanzar pleno empleo.
ORGANIGRAMA CORRIENTES ECONOMICAS.xls

95/134
6. Objeto de Estudio de la Economía.

La Economía es una disciplina en la que, a


diferencia con otras como la física, el
objeto de estudio son las interrelaciones
entre los seres humanos – entre los que se
incluye obviamente el propio investigador.
24-10-2011 diurno G1

96/134
Objeto de Estudio de la Economía.

El objeto de la Economía es estudiar la


correcta distribución de los recursos escasos
para satisfacer las necesidades del ser
humano. En otras palabras, analiza la relación
entre los recursos, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de
carácter ilimitado.

97/134
Objeto de Estudio de la Economía.

El objeto de la economía será la resolución de


los problemas económicos que ocasionan el
hecho de que los recursos de los países no
sean suficientes para la producción de bienes
y servicios que necesitan sus ciudadanos para
la satisfacción de necesidades humanas. Estos
problemas económicos se concretan en las
siguientes preguntas:

98/134
Objeto de Estudio de la Economía.
1. ¿Qué bienes hay que producir y en qué cantidades?.

2. ¿Con qué métodos de producción se obtiene estos bienes?

3. ¿Cómo se distribuye la oferta de bienes producidos entre los


individuos que componen la sociedad?

4. ¿Se utiliza la totalidad de los recursos de un país, o algunos


se desaprovechan?

5. ¿Permanece constante el poder adquisitivo del dinero y del ahorro


o está siendo erosionado por la inflación?

6. ¿Crece cada año la capacidad de la economía de producir bienes y


servicios o permanece estacionaria?
99/134
Objeto de Estudio de la Economía.

En síntesis, el modo de concebir el objeto


y el método de la economía se ha
polarizado entre la corriente denominada,
por un lado, de tradición marxista, y por
otro, la de tradición capitalista, dentro de
la cual a su vez se yuxtaponen o se
suceden distintas escuelas de
pensamiento.

100/134
7. El Problema Fundamental de la Economía.

El problema económico surge porque las necesidades


humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que
los recursos económicos son escasos.
Evidenciando cuatro problemas fundamentales a los
que toda sociedad debe dar respuesta, qué, cuánto,
cómo y para quién producir.
De lo anterior, surge la necesidad de asignar los
recursos escasos y distribuir los bienes limitados.

101/134
El Problema Fundamental de la
Economía.
• ¿QUÉ PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben
producirse ? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se
satisfacen con bienes, entonces es necesario determinar cuáles
necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que
satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter
económico.

• ¿CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué cantidad de bienes y


servicios deben producirse? Dada la existencia de las necesidades y
que éstas se satisfacen con bienes, entonces es necesario determinar
cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que
satisfacen esas necesidades. Esta también es una pregunta de
carácter económico.

102/134
El Problema Fundamental de la
Economía.
• ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta
pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la
tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales
necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.

• ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que


se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución
depende del modelo que siga la organización social, ya que por
ejemplo en una economía de mercado (capitalismo) dependerá de
la capacidad de compra de los distintos consumidores, en una
economía centralizada (socialismo) se utilizaran otros criterios
para tomar esta decisión.
103/134
Los bienes: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades.
Por su  Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría
abundancia o dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo el aire.
escasez relativa  Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto
tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón,
etc.

Por su destino  Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un


comprador y presentes en el mercado. Tal es el caso de una
camisa terminada y lista para usarse por parte de alguna
persona.
 Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven
para producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina
de coser.
 Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna
de las distintas etapas de producción y están parcialmente
terminados, como lo es la tela, el hilo, etc.

Por su grado de  Bienes terminados: Los que han llegado a la fase final de
elaboración producción para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil,
una camisa, etc.
 Bienes no terminados: Son los que necesitan otras etapas
de producción para estar concluidos. Como ejemplo puede
ser tener sólo las mangas de una camisa.

Por su  Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales,


naturaleza como un disco compacto o un cuaderno.
 Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos
pero no se pueden percibir, como una consulta médica o
una clase de economía.

Por su posesión  Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor.


Por ejemplo, su automóvil.
 Bienes públicos: Se puede consumir en forma simultánea
por todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser
excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado
público, las calles, etc.

104/134
El Problema Fundamental de la
Economía.
• MODELOS DE ORGANIZACION ECONÓMICA:

• Mecanismo del mercado (modelo capitalista): la oferta y la demanda


determinan el precio; los propietarios asignan los recursos para obtener las
recompensas monetarias más elevadas.

• Economía centralizada (modelo socialista): la autoridad central determina


el precio y asigna los recursos para el logro de las metas.

• Mixta: una economía que utiliza señales tanto del mercado como no del
mercado para asignar los bienes y recursos.

• La siguiente tabla resume la forma en que cada modelo de organización


económica responde a las tres preguntas económicas fundamentales y la
manera en que se organiza la producción y se establece el régimen de
propiedad de los recursos: (04-10-2013)

105/134
Socialista Capitalista Mixto
Régimen de Los recursos Prevalece el régimen Existe la propiedad
propiedad materiales están de propiedad privada privada y estatal de los
sujetos al régimen de de los recursos recursos productivos.
propiedad social. En materiales. Los También hay
alguna medida recursos poseídos por empresas en las que
coexiste la propiedad el estado serían una el capital es
social colectiva con la cantidad relativamente copropiedad del
propiedad social de pequeña con respecto estado y empresarios
consumo, con relativa a los de propiedad particulares.
libertad en la privada.
contratación y
posibilidades de
empleo.
Organización Un ente planificador El mercado es la El estado no controla
de la diseña un plan institución fundamental totalmente, pero si
producción económico que que actúa como participa activamente
contiene objetivos mecanismo como productor,
generales y metas coordinador de la consumidor y
específicas, con un actividad económica. El regulador de la
inventario de recursos mercado al establecer actividad económica.
disponibles. La los precios y Coexisten mercados
ejecución se da por cantidades de libres con otros cuyo
parte de las unidades intercambio determina funcionamiento está
productoras y el la asignación de los condicionado por la
control a cuerpos recursos productivos. intervanción estatal.
técnicos.
Qué Esta decisión la toma Prevalece la "soberanía Se presentan las tres
producir? el alto nivel político, del consumidor", o sea siguientes situaciones:
donde lo más que los consumidores 1. Bienes producidos e
importante es cuántos buscarán adquirir los intercambiados en
recursos se bienes de su mercados libres. 2.
destinarán a la preferencia, según su Bienes producidos en
formación de capital, ingreso, y así mercados intervenidos
y luego los determinarán qué por el estado. 3.
destinados a los bienes deben Bienes y servicios
bienes de consumo. producirse y en qué producidos
cantidades. directamente por el
estado.
Cómo La decisión la toma el Esta decisión la toma el La decisión la toma el
producir? director de cada productor, de acuerdo productor, sea un
unidad productora de con las posibilidades empresario privado o
acuerdo con los técnicas existentes y el estado, de acuerdo
recursos y tecnología los precios relativos de con los criterios
disponibles. los recursos técnicos y los precios
productivos. de los recursos.
Para quién Los bienes de capital La distribución de la Algunos bienes y
producir? se asignan a los producción se efectúa servicios son ofrecidos
productores, mientras de acuerdo con la gratuitamente por el
que los bienes de capacidad de compra, estado, mientras que
consumo algunos son la cual depende del otros son distribuidos
proporcionados ingreso de las personas según la capacidad de
gratuitamente y otros y los precios de los compra de los
son racionados. bienes. individuos.
106/134
8. Método de Estudio de la Economía.
La palabra "método“ en griego (méthodos) alude a camino,
que se puede entender, como sendero o vía que lleva a
algún lugar.

La definición en el Diccionario es coherente, ya que define


método como "la manera sistemática de hacer cierta cosa".

Por tanto, cuando se procede de forma metódica al


aproximarse a lo que se pretende estudiar o entender, se
ordenan sistemáticamente actividades, pasos, tareas,
procedimientos, que darían como resultado
pronunciamientos teóricos sobre la realidad bajo estudio.

107/134
Método de Estudio de la Economía.

Método es el camino para alcanzar el saber.


Lejos del azar, del capricho o de la simple
opinión, el método ha de estructurarse en una
serie de reglas que permitan un uso general e
independiente de la capacidad de los sujetos
que lo utilizan (si en la práctica se usa bien o
mal es otra cuestión y no afecta a su
naturaleza)

108/134
Método de Estudio de la Economía.
El método científico es un procedimiento
complejo que permite conocer la realidad,
predecir los acontecimientos, y en
consecuencia, controlar situaciones futuras.
Para ello es necesario que se articule la teoría
y su contraposición con la realidad empírica de
acuerdo con una serie de requisitos, utilizando
una serie de procedimientos y técnicas de
variada índole, y siguiendo unos pasos bien
establecidos.
109/134
Método de Estudio de la Economía.

La ciencia se constituye como tal y se distingue


de las demás formas de conocimiento por la
utilización del método científico. Sin embargo,
es preciso reconocer que no existe un
consenso sobre la naturaleza o existencia de
un único método científico, habiéndose
producido una serie de controversias entre los
pensadores de la filosofía de la Ciencia. 05-07-
2012 nocturno
110/134
Método de Estudio de la Economía.
Se define el método de investigación como científico si posee las siguientes
características:

1. Abstracción: En el proceso de abstracción omitimos detalles


y establecemos hipótesis y esquemas lógicos que
permiten relacionar los
hechos.

2. Generalidad. Se trata de un método que, además de buscar la


descripción de las cosas en particular, elabora
afirmaciones de tipo general.

3. Evidencia Experimental Es un método que utiliza la observación


experimental para apoyar
las afirmaciones
elaboradas.

4. Neutralismo ético Se ajusta a los hechos, omitiendo juicios de


valor.

5. Objetividad En un método objetivo, nadie puede estar influido por


las circunstancias generales en que se desenvuelve la
investigación cuando se elaboran afirmaciones que se
deducen de la experiencia.
111/134
Método de Estudio de la Economía.

En síntesis, el modo de concebir el objeto


y el método de la economía se ha
polarizado entre la corriente
denominada, por un lado, de tradición
marxista, y por otro, la de tradición
capitalista, dentro de la cual a su vez se
yuxtaponen o se suceden distintas
escuelas de pensamiento.
112/134
Método de Estudio de la Economía.

113/134
Método de Estudio de la Economía.
En este apartado analizamos algunos conceptos
de interés como los de hipótesis, leyes, teorías y
modelos que creemos necesarios definir y dejar
claro desde un principio, pues aunque cada
corriente metodológica suele proporcionar una
definición particular, la esencia es la misma. Su
comprensión nos parece imprescindible, pues
jugarán un papel fundamental, tanto en las
aportaciones de los distintos filósofos de la
ciencia como en nuestra propia disciplina.

114/134
Hipótesis, Leyes, Teorías y Modelos.
Entendemos por hipótesis científicas aquellos
supuestos que son contrastables con la
realidad. Algunas hipótesis científicas darán
lugar a leyes, que son enunciados confirmados
por la realidad y que se supone reflejan
objetivamente una parte de la misma. Las
leyes se sistematizan en teorías, éstas a veces
están basadas en simplificaciones y
abstracciones de la realidad denominadas
modelos.
115/134
Hipótesis, Leyes, Teorías y Modelos.

Una teoría es un sistema de hipótesis que se


supone proporciona un explicación de la
realidad. Cualquier teoría es una abstracción,
a partir de la abstracción podemos llegar a un
nivel de simplicidad a través de la que
podemos analizar los hechos reduciendo las
complejidades del mundo real.

116/134
Hipótesis, Leyes, Teorías y Modelos.
Frente a una simple unión de conocimientos,
una teoría tiene como mínimo un doble
objetivo, por un lado, persigue sistematizar el
conocimiento explicando las relaciones
empíricas a partir de las hipótesis. Por otro,
intenta incrementar el conocimiento,
generando nuevas proposiciones
contrastables con la realidad. Además, las
teorías pueden también facilitar la predicción
de las consecuencias de algunos
acontecimientos. 117/134
DEFINICIONES E
HIPOTESISI SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DE LA
ECONOMÍA

PROCESO DE
DEDUCCIÓN

PREDICCIONES
ECONOMICAS SE DESCARTA
LA TEORIA

PROCESO DE
OBSERVACIÓN
PROCESO DE EMPIRICA
ESTABLECIMIENTO
DE LAS LEYES

PUEDE TOMAR UN
LARGO PERIODO DE
OBSERVACIÓN CONCLUSIÓN
SE ESTABLECE EL SE RECHAZA LA
MARCO TEORICO TEORIA

SE ACEPTA LA
TEORIA SE MODIFICA LA
TEORIA

PROCESO DE
ESTABLECIMIENTO DE SE SISTEMATIZA Y
HIPOTESIS DE UN SE INCREMENTA EL
NIVEL SUPERIOR CONOCIMIENTO

118/134
Hipótesis, Leyes, Teorías y Modelos.
"La teoría Económica, al abordar el estudio de un
determinado conjunto de cuestiones, introduce
los supuestos de simplificación necesarios para
dejar únicamente los rasgos fundamentales, con
los que construye el esquema teórico que somete
al razonamiento deductivo, en su caso bajo
formulación matemática, para sacar como
consecuencia las conexiones existentes entre los
elementos considerados y analizar también los
distintos resultados compatibles con los
supuestos admitidos". 09-07-2010 diurno
119/134
Hipótesis, Leyes, Teorías y Modelos.
• En economía es posible hablar sobre los hechos, la realidad, la cual es
objetiva. A esto se refiere la economía positiva.

• Pero también es posible emitir juicios de valor sobre los hechos, y a


esto es lo que se llama economía normativa.

• La economía positiva se ayuda de las matemáticas, la estadística y la


econometría para describir los distintos fenómenos económicos
(economía descriptiva) y explica esos fenómenos a través de la teoría
económica, la cual se subdivide en microeconomía y macroeconomía.

• La macroeconomía es el estudio de los agregados económicos tales


como producción nacional y el nivel de precios, mientras que la
microeconomía es el estudio de la conducta de los consumidores y
productores que operan en los mercados individuales de la
economía.
120/134
121/134
Modelos.
Cómo se ha indicado, las teorías tratan con
representaciones simbólicas de la realidad y
están basadas en modelos. Para el profesor
Bunge, las teorías se refieren a un sistema que
tratan de explicar y contiene modelos que son
"representaciones idealizadas del mundo real"
(Bunge, 1985, pág. 420).

122/134
Modelos.
Hayek (1963) nos proporciona una definición
más completa de modelo, viniendo a decir que
un modelo es una representación formal de
una teoría en la cual ciertos elementos
constituyen abstracciones, mientras otros son
ignorados con la finalidad de intentar
proporcionar una descripción simplificada de
los aspectos más sobresalientes del fenómeno
elegido.
123/134
Modelos.
Los modelos comprenden estructuras, cada
una de las cuales es una caracterización bien
definida de lo que se pretende explicar. Una
teoría sobre el funcionamiento de un sistema,
lleva ligado uno o varios modelos que intentan
reflejar las principales relaciones del sistema
que se consideran relevantes en el contacto
de la teoría. Por tanto, las teorías no son
modelos, sino que incluyen modelos.
124/134
Modelos Económicos.
En la ciencia económica, gran parte de los
esfuerzos de los economistas han consistido
en elaborar modelos genéricos que sean
aplicables con validez general a los diversos
sistemas concretos, a este tipo de modelos
expuestos en forma matemática, los
denominamos "modelos económicos".

125/134
Modelos Económicos.
Como se deduce del párrafo anterior, el
modelo no describe el mundo
económico real, sino una simplificación
del mismo, en palabras de
Koutsoyiannis: "Es el primer paso para
comprender la gran complejidad del
mundo económico" (Koutsoyiannis,
1985, pág. 21)

126/134
Modelos Económicos.
La economía ha desarrollado modelos
específicos para su aplicación a sistemas reales
concretos, los econométricos. Estos modelos
deberán basarse necesariamente en un
modelo económico general más o menos
formalizado y completarse con los aspectos
particulares propios del sistema en estudio.

127/134
Modelos Económicos.
Para concluir, diremos que los modelos en
general juegan un papel fundamental en
economía puesto que permiten las
representaciones de teorías mediante la
simplificación de la realidad. Como argumenta
Anisi (1988, pág.. 15): "La utilidad de los
modelos es indiscutible, puesto que difícil es
encontrar una argumentación económica que
no se apoye en algunos de ellos".
128/134
9. Definición Objetiva o Marxista de la
Economía.
La definición clásica de la corriente objetiva es
de Friedrich Engels, quien señala:

"La economía política es la ciencia que estudia


las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los
bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas.".

129/134
Definición Objetiva o Marxista de la
Economía.
Karl Marx a su vez señala que la economía es
"la ciencia que estudia las relaciones sociales
de producción".
La corriente objetiva se basa en el
materialismo histórico, se refiere al
concepto del valor-trabajo, por el que el
valor tiene su origen objetivo en la
cantidad de trabajo requerido para la
obtención de los bienes.
130/134
Definición Objetiva o Marxista de la
Economía.
Es histórico porque concibe el capitalismo
como una forma u organización social
correspondiente a un determinado momento
histórico.

Esta definición ha engendrado una corriente


de pensamiento económico que hoy día se le
conoce como la Economía Política.

131/134
Definición Objetiva o Marxista de la
Economía.
Por su parte O. Lange en una obra adherida al
pensamiento marxista, define la economía
como: "La ciencia de las leyes sociales que
rigen la producción y distribución de los
medios materiales que sirven para satisfacer
las necesidades humanas" (Lange, 1966, pág.
11)

132/134
10. Definición Subjetiva o Marginalista
de la Economía.
La definición clásica de la orientación
subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma:
"La economía es la ciencia que se encarga del
estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que, siendo
escasos, tienen usos alternativos entre los
cuales hay que optar".

133/134
11. Definición Sistémica de la
Economía.
La economía puede ser observada como un ámbito de
comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el
medio de comunicación en el cual se forman los sistemas
económicos.

En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales


en los cuales las comunicaciones que se reproducen son
comunicaciones sobre compensaciones o pagos.

Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se


reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen
sentido, se rechazan.

Esta visión sociológica de la economía posibilita comprender la


economía como un aspecto integral de la sociedad.
134/134
12. LA FUNCION DE DEMANDA
12.1 Definición de demanda.
12.2 Ley de la demanda.
12.3 Determinación de la curva de la demanda.
12.4 Ley de la utilidad marginal decreciente.
12.5 Determinantes de la demanda.
12.6 Cambios en el precio.
12.7 Cambios en la demanda.
12.8 Elasticidad de la demanda.
12.9 Tipos de elasticidad.
12.10 Calculo de la elasticidad de la demanda.

140/43
OBJETIVOS DEL TEMA
1. Explicar la relación entre la teoría de la oferta y la
demanda con las economías de mercado.
2. Reconocer los efectos que sobre el consumidor tienen
los cambios en los precios de los bienes y servicios.
3. Calcular la elasticidad precio de la demanda.
4. Identificar los tipos de mercado que operan en el país.
5. Ejemplificar los bienes y servicios que se relacionan con
los diversos tipos de mercado que se presentan
localmente.
6. Relacionar los mercados con las medidas de
concentración de la producción.
12.1 DEFINICION DE DEMANDA
A la demanda se le aplican muchas definiciones, de las cuales solamente
expondremos las siguientes:

• Es una lista de cantidades de un producto que los consumidores


están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.

• La demanda, por lo tanto, constituye una serie de relaciones de


precios y cantidades.

• Cantidades de productos de una industria que los consumidores


están dispuestos a pagar al precio establecido en el mercado.

• Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y


pueden comprar a un precio dado en un período determinado.

142/43
DEFINICION DE DEMANDA
DEFINICION DE DEMANDA:
Las operaciones de demanda se encuentran
estrechamente vinculadas al concepto de precio,
lo que justifica que se les defina en los siguientes
términos: la demanda de cualquier cosa, dado el
precio, es la cantidad que se compra a ese
precio, por unidad de tiempo. En esta definición
se incluyen los conceptos de precio y de unidad
de tiempo, ya que la demanda carece de
significado si no se determina el precio y se
vincula a un determinado período de tiempo.
143/43
DEFINICION DE DEMANDA
La demanda no es lo mismo que deseo o necesidad.

Es indudable que existe mucha gente que aunque no está en


posibilidad de comprarse un automóvil desearía tener uno.

No cabe duda de que existen muchos niños que necesitan


más leche de la que consumen.

Pero a menos que el deseo o la necesidad se encuentren


respaldados por la posibilidad de pagar, ellos no afectarán el
volumen de las ventas.

La demanda de una cosa a un precio dado es la cantidad que,


en realidad, se compraría de ella a ese precio.
144/43
DEFINICION DE DEMANDA
Precio Cantidades
$1 100
$2 80
$3 60
$4 40
$5 20

•CUADRO 1 DE DEMANDA

•ILUSTRA LA RELACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES QUE


FORMAN LA DEMANDA 17-07-2012 DIURNO

145
•145/43
12.2 LEY DE LA DEMANDA
PUNTO Py Qx

A 2 200

B 4 180

C 6 120

D 8 80

E 10 40

•CUADRO 2 DE DEMANDA

•ILUSTRA LA RELACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES QUE


FORMAN LA DEMANDA

146
•146/43
LEY DE LA DEMANDA

Ilustra la relación existente entre el aumento del precio y la


reducción de las cantidades, al variar inversamente.
•Analicemos en la gráfica que las cantidades demandadas del
producto aumentan a medida que se reduce el precio, y se
reducen las cantidades a medida que el precio aumenta.

147
•147/43
LEY DE LA DEMANDA
Es decir, existe una relación inversa entre las
cantidades demandadas y el precio del producto.

Esta relación entre los cambios en el precio y las


cantidades del producto, conducen a definir:

“La Ley de la Demanda”:

“Las cantidades de un producto que los


consumidores están dispuestos a comprar varía
inversamente con el precio”.

148
•148/43
12.3 DETERMINACION DE LA CURVA DE LA
DEMANDA
La lista de precios y cantidades del cuadro 1 de la demanda, puede mostrarse
gráficamente para determinar el comportamiento de la curva que se forma de los
precios y de las cantidades existentes en el mercado.

GRAFICA 2: CURVA DE DEMANDA


En la gráfica, el eje vertical (Y) sirve para establecer la escala de posibles precios y en el eje horizontal (X) las
cantidades demandadas del producto. Todos los puntos de la curva manifiestan la relación de las cantidades
que se demandarían a los precios posibles del mercado. Vemos que el punto A en la curva D indica que al precio
de OP se demandaría la cantidad OQ; que al precio OP1, la cantidad que se demanda es OQ1 y que al precio
OP2 la cantidad demandada es OQ2. La curva de demanda tiene como objetivo, indicar el margen donde
compradores y vendedores están dispuestos a comerciar.
149
•149/43
12.4 LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL
DECRECIENTE
Ley.- Es la expresión de relaciones constantes, de uniformidades
entre los hechos o los fenómenos.

Utilidad.- Capacidad que tiene un bien, un artículo, una


mercancía o un servicio para satisfacer una necesidad.

Marginal.- Al margen de la última unidad producida o


consumida.

Utilidad Marginal.- Es el incremento en la utilidad total que


resulta del aumento en el consumo de una unidad adicional del
producto.
150
•150/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
En base a la ley de la demanda, la curva de la demanda para el
consumidor se inclinará negativamente, indicando que los
consumidores a menos precio están dispuestos a comprar un
mayor número de unidades del producto, si cada unidad la
adquieren a un precio progresivamente más bajo.

Al preguntarse en este momento qué factores determinan esta


relación; la contestación se localiza en el análisis del principio o
“Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”.

La ley de la utilidad marginal decreciente, se expresa en más o


menos los siguientes términos:

151
•151/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
La utilidad de las cosas varía en relación inversa con su cantidad.
A medida que aumenta el consumo o adquisición de una cosa, se
mueve la utilidad total a un ritmo decreciente, por razón de que
la utilidad de cada unidad adicional del producto se va
reduciendo según se aumenta la cantidad total de unidades
adquiridas.
Notaciones:

152
•152/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
La derivación de la utilidad marginal se ajusta a la siguiente ecuación:

En el cuadro, la utilidad total aumenta a medida que


aumentamos el consumo; mientras que la utilidad marginal
se va reduciendo. La primera pieza de pan produce una
satisfacción mayor que la segunda, la tercera, la cuarta, etc
Encontrándose que la pérdida de utilidad de una cosa
al aumentarse su cantidad puede ser más psicológica que
real. El valor nutritivo del pan puede mantenerse constante,
pero psicológicamente subestimamos su valor en términos
de satisfacción. El estudio de la utilidad de las cosas
presupone además que es posible medir los grados de
satisfacción concretas de utilidad.

153
•153/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
A pesar de estas limitaciones, la ley de la utilidad marginal decreciente ha servido para
explicar con rigurosidad lógica la inclinación negativa de la curva de demanda.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Gráfica 3: Utilidad Marginal Decreciente


 
La gráfica 3 manifiesta el principio de la utilidad marginal decreciente donde
se encuentra que a medida que incrementamos las cantidades de un bien, su
utilidad se va reduciendo. La ley de la demanda y la ley de la utilidad marginal
decreciente son leyes complementarias. Están en armonía y correspondencia
la una con la otra.
154
•154/43
12.5 DETERMINANTES DE LA DEMANDA
La demanda está sujeta a las cantidades de un producto
que los consumidores estarían dispuestos a comprar a los
posibles precios del mercado. Conduciendo esta situación a
cuatro determinantes.

A).- Gustos y preferencias de los consumidores.- Existe una


relación directa entre los gustos y preferencias en la
demanda; es decir, si los gustos y preferencias por el
producto varían en favor del producto, la demanda cambia
y viceversa. Los gustos y preferencias están condicionados
por la costumbre, el hábito y la cultura. La demanda total
de cigarrillos aumentó cuando las mujeres empezaron a
fumar. 155
•155/43
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
B).- Número de consumidores.- Debe existir una relación
entre el número de consumidores y la demanda; es decir, al
aumentar la población la demanda aumenta. Cada humano
que nace es un consumidor potencial.

C).- Precio de los productos sucedáneos.- El precio del


producto con referencia al precio de los productos
sucedáneos es un factor de gran importancia, es decir, si el
precio del bien y el precio de los bienes sustitutos se torna
desfavorable, habrá una tendencia a la sustitución del
producto sucedáneo por el producto en cuestión;
provocando una disminución en la demanda y viceversa.
156
•156/43
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
La demanda total del café tiende a reducirse cuando,
habiéndose elevado el precio, los consumidores
deciden tomar té a un costo del producto mucho más
bajo.
 
D).- Ingresos de los consumidores.- El movimiento del
ingreso del consumidor provoca una relación directa
entre la demanda del producto. Un aumento en el
ingreso lleva a un aumento en la demanda y viceversa.

157
•157/43
12.6 CAMBIOS EN EL PRECIO
Los determinantes y los cambios en el precio deben
englobarse con un sólo nombre y marcar con claridad
que son procedimientos que mueven la curva en la
demanda.
 
Al establecerse la diferencia entre los cambios de las
cantidades demandadas y los cambios en la demanda;
como consecuencia de un cambio en el precio, los
cambios en el precio de un artículo producen el “efecto-
ingreso y el efecto de sustitución”.

158
•158/43
CAMBIOS EN EL PRECIO

1.- Efecto-Ingreso.- La reducción en el precio


de un producto, mientras el precio de las
demás cosas permanece constante, es el
resultado de un aumento en el nivel de
satisfacción real, como si se tratara de un
aumento en el ingreso del consumidor. Esto
sucede con las especiales de bienes que se dan
en el mercado.

159
•159/43
CAMBIOS EN EL PRECIO
2.- Efecto de Sustitución.- Los cambios en el precio
tienden a promover una transferencia de consumo de
un artículo a otro, ya que los consumidores tratando de
extremar el grado de satisfacción están en todo
momento dispuestos a sustituir el consumo de los
artículos caros por el consumo de artículos baratos. El
aceite de olivo se cambió por el de soya; el calzado de
buena marca por otro cualquiera, el vestido de casimir
por uno de poliéster; al fenómeno transferencia de
consumo se le llama “efecto de sustitución”.

160
•160/43
12.7 CAMBIOS EN LA DEMANDA
La demanda a través de los cuatro determinantes
conduce a dos tipos de movimientos en la curva de
demanda: el cambio en las cantidades demandadas y
las fluctuaciones en la demanda.

A).- Cambios en las cantidades demandadas.- Esto se


refiere a los movimientos que se dan dentro de una
misma curva de demanda, como resultado del cambio
dado en el precio. Se reduce el precio y se aumenta la
demanda dentro de su misma curva.

161
•161/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA

Gráfica 4
Indica los cambios en las cantidades demandadas
La gráfica muestra el efecto de los cambios en las cantidades
demandadas. Manifestando que un cambio en las cantidades
demandadas significa un movimiento de un punto dentro de la
misma curva de demanda.
162
•162/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA
B).- Fluctuaciones en la Demanda.- Son movimientos
de toda la curva de demanda como resultado de
cambios en las determinantes de la demanda.

Las fluctuaciones en la demanda se refieren al


desplazamiento de toda la curva de demanda en una u
otra dirección, provocado por cambios en los
determinantes de la demanda.

Los desplazamientos se pueden dar a la derecha, a la


izquierda, hacia arriba, hacia abajo.
 
163
•163/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA

Los movimientos de las curvas de demanda que


se dan a la derecha y hacia arriba son positivos;
no así los desplazamientos que se dan a la
izquierda y hacia abajo.

Un aumento en los consumidores mueve la curva


de la demanda hacia arriba y a la derecha, una
disminución de consumidores cambia la curva
para abajo y a la izquierda.

164
•164/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA

La curva 5-A ilustra un desplazamiento La curva de demanda 5-B demuestra el


de la curva de demanda a la derecha y desplazamiento de la curva a la izquierda
arriba de la curva de demanda original, y hacia debajo de la curva de demanda
indicando un aumento. original, indicando una reducción.

165
•165/43
12.8 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
En el mercado existen productos que tienen una
demanda altamente sensible a las variaciones en el
precio, de tal manera que un pequeño aumento en el
precio del producto conducirá a una reducción
considerable en las cantidades demandadas.

Una reducción en el precio, por pequeña que se


presente provocará un aumento en las cantidades
demandadas.

Otros artículos presentan una demanda poco sensible a


los cambios en el precio.
166/43
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
El concepto de elasticidad de la demanda se utiliza para
indicar los movimientos de la curva de demanda al
aumentarse o reducirse el precio de un producto en el
mercado.

• Elasticidad se refiere a la sensibilidad de la demanda


de un producto a los cambios en el precio.

• Elasticidad es la sensibilidad a los cambios de la


curva de demanda.

•167
167
/43
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
• Elasticidad se refiere a la manifestación de la
sensibilidad de un producto en el mercado.

• Elasticidad manifiesta la sensibilidad de las


variaciones en el precio.

Manifestándose que un aumento en el precio


determinará una reducción considerable en las
cantidades demandadas.

Y una reducción en el precio provocará un aumento


considerable en las cantidades demandadas.
•168/43
168
12.9 TIPOS DE ELASTICIDAD
Existen otros artículos que tienen una demanda muy
poco sensible a los cambios en el precio; lo que
generalmente nos conduce a distinguir tres tipos de
demanda de conformidad con el grado de elasticidad.

· Demanda Elástica.- La demanda de un producto


es elástica si un pequeño cambio en el precio
provoca un cambio proporcionalmente
mayor en las cantidades demandadas.
 

•169
169
/43
TIPOS DE ELASTICIDAD

· Demanda Inelástica.- Es inelástica la demanda


cuando un cambio considerable en el precio no
afecta o afecta imperceptiblemente las
cantidades demandadas del producto.

· Demanda Unitaria.- La demanda es unitaria si al


variar el precio las cantidades varían en la misma
proporción.

•170
170
/43
SIMBOLOGIA

El cambio porcentual en el precio se refiere al cambio absoluto del


precio dividido por el precio afectado.

El cambio porcentual en las cantidades se refiere al cambio absoluto en


las cantidades dividido por la cantidad original.

•171
171
/43
12.10 CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA
Para obtener el grado de elasticidad de la
demanda se usan varios procedimientos que nos
llevan al tipo de elasticidad que existe en el
mercado.

PROCEDIMIENTO DE LA FÓRMULA GENERAL.- En


este procedimiento se utilizan los cambios
absolutos en el precio y los cambios absolutos en
las cantidades.
 
 

172
172/43
GRAFICA
GRAFICA INTERACTIVA
INTERACTIVA DE
DE LA
LA CURVA
CURVA DE
DE DEMANDA
DEMANDA
Pr PROBLEMA 1.- Determinar el
grado de elasticidad de la
25 demanda, cuando el precio de
5 un producto se reduce de $ 25 a
$ 20 (25-20=5), mientras que el
20 aumento de las cantidades
demandadas
•▲Q= 25
es de 50• unidades
•▲P= 5
_▲Q__
•Q1=75 •P1=25
a 75. (75-50=25) •

Q1+Q0
▲%Q = ___2___
• ▲%P = _▲P__
•P0=20
• P1+P0
• Q0=50
12 • 2

10 20 50 75 TONELADAS

25
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
PROBLEMA 1.- Determinar el grado de elasticidad de la demanda, cuando el precio de
un producto se reduce de $ 25 a $ 20 (25-20=5), mientras que el aumento de las
cantidades demandadas es de 50 unidades a 75 (75-50=25)

El cambio porcentual de la cantidad es:


 
_25__ 25___ 25
50+75 = 125 = 62.5 * 100 = 40%
2 2
 
El cambio porcentual en el precio es:
 
 
 

Resultando que el grado de elasticidad es:


 
 
 

•174
174
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
PROCEDIMIENTO DEL COEFICIENTE NUMÉRICO.-
Comparando los cambios porcentuales en el precio y
cantidades, se puede determinar si la demanda es elástica,
inelástica o unitaria.

Cuando el cambio porcentual en las cantidades


demandadas es mayor que el cambio porcentual en el
precio, la demanda es elástica.

Al contrario, si el cambio porcentual en las cantidades


demandadas es menor que el cambio porcentual en el
precio, la demanda es inelástica; finalmente, si los cambios
porcentuales son iguales, la demanda es unitaria.
•175
175
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

•176
176
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
PROCEDIMIENTO DEL GASTO DE LOS CONSUMIDORES.-
Otro procedimiento sencillo y rápido para determinar si la
demanda es “elástica, inelástica o unitaria”, es observando los
cambios en los gastos de los consumidores como resultado de los
cambios en el precio.

Cuadro 4. El Gasto y la Elasticidad

•177
177
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Problema 2.- La empresa “El triunfo”, quiere determinar los tipos
de elasticidad que se dan en la tabla dada del gasto de los
consumidores.
A).-Según la tabla se venden 100 unidades a $1.00, mientras que
al aumentar el precio a $ 2.00, las cantidades disminuyen a 40.
¿Cuál es el grado de la elasticidad en este momento?

•178
178
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
B).- En el período siguiente las unidades vendidas son 20 a $
3.00, al aumentar el precio a $ 4.00 las cantidades disminuyen a
15.

•179
179
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
C).- Del nivel 4 al 5, las unidades vendidas son 15 y el precio
$ 4.00; al aumentarse el precio a $ 5.00 el monto de las
cantidades disminuyen a 13.

14

•180
180
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Resultando que una curva de demanda puede ser al
mismo tiempo: elástica, inelástica y unitaria. En este
caso con el gasto de los consumidores se conocieron los
diferentes grados de elasticidad de la demanda.
 
El grado de elasticidad se simplifica al determinarse que
la demanda es elástica cuando la elasticidad es mayor a
uno, si la elasticidad es menor a uno, la demanda es
inelástica y cuando la elasticidad es igual a uno la
demanda es unitaria.

Veamos lo anterior en las siguientes gráficas

•181
181
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Gráfica 6. Demuestra los tres grados de elasticidad en una misma curva de


demanda. La demanda es elástica en el sector más cercano al eje vertical, es
inelástica en el sector más cercano al eje horizontal, y es unitaria en el punto
medio.
•182
182
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la
curva de demanda menor será su elasticidad-precio.
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

• Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:

• Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)


• Demanda elástica (elasticidad > 1)
• Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
• Demanda inelástica (elasticidad < 1)
• Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
En el ejemplo analizado ha quedado demostrada la relación que
existe entre el gasto de la comunidad y la elasticidad de la
demanda. A manera de resumen tenemos que:

La demanda es elástica si al aumentar el precio se reduce el


gasto de la comunidad y si al reducirlo aumenta el gasto de la
comunidad.

La demanda es inelástica si al aumentar el precio aumenta el


gasto de la comunidad y si al reducirlo se reduce el gasto de la
comunidad.

La demanda es unitaria si al aumentar o reducir el precio, el


gasto de la comunidad permanece constante.
•185
185
/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La relación entre el gasto de los consumidores y los


cambios en el precio del producto constituye un dato
de gran importancia práctica para el empresario, ya que
la reducción en el gasto de consumo se refleja en una
reducción en el ingreso del empresario.

El empresario podrá determinar si le conviene o no


reducir o aumentar el precio, siempre que conozca el
grado de elasticidad de la demanda de su producto.

•186
186
/43
13. LA FUNCION DE OFERTA

13.1 Definición de oferta.


13.2 Ley de la oferta.
13.3 Determinantes de la oferta.
13.5 Cambios en la oferta.
13.6 Elasticidad en la oferta.
13.7 Equilibrio de la demanda y la oferta.
OBJETIVOS DEL TEMA
1. Explicar la relación entre la teoría de la oferta y la
demanda con las economías de mercado.
2. Reconocer los efectos que sobre el consumidor tienen
los cambios en los precios de los bienes y servicios.
3. Calcular la elasticidad precio de la oferta.
4. Identificar los tipos de mercado que operan en el país.
5. Ejemplificar los bienes y servicios que se relacionan con
los diversos tipos de mercado que se presentan
localmente.
6. Relacionar los mercados con las medidas de
concentración de la producción.
13.1 DEFINICION DE OFERTA
En el lenguaje común el término oferta adquiere
significados distintos. Puede manifestarse como el
conjunto total en existencia.

Con frecuencia se emplea el término en este sentido,


cuando no puede aumentarse el monto total, o
solamente puede incrementarse en un pequeño
porcentaje durante los siguientes uno o dos años.

Así pues, la oferta mundial de oro puede significar la


cantidad total de oro que se ha extraído de las minas,
puesto que la producción anual sólo forma parte del 3%
de dicho total.
DEFINICION DE OFERTA
Además, la oferta de alguna cosa que se produce comúnmente
puede significar la producción normal por unidad de tiempo; pero
oferta quiere decir la cantidad que se ofrece en venta en una
unidad de tiempo. Este es el significado más usual en el análisis
económico.

La explicación de la demanda y la oferta de cómo se forman los


precios se aplica tanto a bienes y servicios que se producen como a
aquellos que no se producen, tales como los servicios de mano de
obra, los préstamos de dinero, los préstamos de terrenos.

Para el primer grupo es la relación entre la cantidad que se produce


y la que se ofrece en venta durante el período determinado.
DEFINICION DE OFERTA
Tres son las causas de diferencia que pueden surgir entre
las cantidades producidas y las cantidades ofrecidas.

En la primera puede haber aumentos en las existencias;


los productores y comerciantes pueden almacenar un
excedente transitorio, con la esperanza de venderlo más
tarde a precio más alto, y una escasez temporal puede, en
parte, remediarse efectuando ventas de existencia.

La segunda causa es cuando la producción excede a las


ventas en las cantidades que los productores consumen
de sus propios productos. (Continua)
DEFINICION DE OFERTA
Estas cantidades no son muy grandes para ser significativas,
especialmente cuando se trata de alimentos producidos por
agricultores pequeños, que en gran parte le sirven para cubrir
sus propias necesidades.

Cuando los precios de los artículos de un productor individual


son altos, dependerá de la naturaleza de éstos que consuma
mayor o menor cantidad de sus propios productos.

En la causa tres, hay productos como las frutas, las verduras


frescas y el pescado que son fáciles de echarse a perder; es
decir, el producto puede salir malo o puede dañarse parte de
la producción de tales productos, en su transporte o manejo,
antes de su venta al menudeo, lo que representa la llamada
merma.
DEFINICION DE OFERTA
A pesar de estos tres puntos, durante cierto
período existe estrecha relación para unos
productos y aproximación para otros, entre las
variaciones de la oferta.

Para nuestros objetivos, debemos dar una


explicación general sobre cómo se forman los
precios; podemos considerar la oferta de bienes
que se producen como equivalente a su
producción, exactamente en la misma forma en
que tratamos la demanda.
DEFINICION DE OFERTA
El principal elemento que sirve de base para la
fijación del precio, desde el punto de vista de la
oferta, es el “costo”.

El costo resulta de la suma de lo que se paga a


los factores productivos, como renta al factor
naturaleza; salario al trabajo; interés al capital y
ganancia al organizador; a ellos se agregan los
impuestos que se cubren al Estado, que aun no
siendo factor es el elemento que interviene en la
producción como regulador o protector.
DEFINICION DE OFERTA
Al dato costo se agrega la utilidad adicional que señala el
propio productor.

Como resultado de agregar estas utilidades obtendremos el


precio de mercado, que es el que nosotros, como
consumidores, vemos colocado sobre una prenda de vestir, un
medicamento, en los alimentos o en una herramienta.

La oferta es el segundo determinante del precio bajo


condiciones de competencia perfecta.

La oferta se refiere a las cantidades de un producto que los


productores están dispuestos a producir a los posibles precios
del mercado.
DEFINICION DE OFERTA
El concepto de oferta se puede definir como:

•Todas las posibles relaciones de precios y cantidades en


un momento determinado.

•Cantidad de mercancía o servicio que entra en el


mercado a un precio dado en un período de tiempo
dado.

•Las cantidades de un producto que los productores


están dispuestos a producir a los posibles precios del
mercado.
DEFINICION DE OFERTA
Las calificaciones del precio y del tiempo son necesarias,
debido a que, normalmente, cuando mayor sea el precio
ofrecido mayor será la cantidad llevada al mercado, y cuando
más largo el período de tiempo, más serán los ofertantes que
podrán ajustar la producción para beneficiarse en los cambios
del precio.

En cualquier momento de tiempo dado, la oferta y el precio en


el mundo de la realidad estarán relacionados de una forma
que refleje el funcionamiento de las influencias a corto y largo
plazo.

Algunos productores serán jóvenes, agresivos y


expansionistas, otros establecidos y sosegados, algunos
débiles, y que sólo a duras penas podrán mantener un pie en
la industria.
DEFINICION DE OFERTA
•Cuadro 1. Oferta
•Precio Cantidades

• $1 20
• 2 40
• 3 60
• 4 80
• 5 100

Gráfica 1. Derivación de la curva de oferta.

La información que aparece en el cuadro 1, se demuestra en la gráfica, con la finalidad


de ver las posibles cantidades de un producto que los productores están dispuestos a
producir a los precios existentes en el mercado.

Analicemos en la gráfica que las cantidades ofertadas del producto aumentan a


medida que aumenta el precio, y se reducen las cantidades a medida que el precio
disminuye. (Ver comparación
siguiente)
13.2 LEY DE LA OFERTA
Una variación en el precio no se efectúa por sí misma; se
lleva a cabo debido a que algunos vendedores están
dispuestos a aceptar menos, o porque algunos compradores
quieren pagar más; y es el resultado de un cambio en las
condiciones que afectan la tabla de oferta.
 
Cuando el cambio sólo afecta a la oferta, la secuencia
normal será un aumento en la oferta que hará bajar el
precio, lo que producirá una expansión de la demanda o, en
caso contrario, una disminución de oferta hará subir el
precio, provocando una contracción de la demanda.
LEY DE LA OFERTA
Al existir una relación directa entre las cantidades que los
productores desean llevar al mercado y el precio del
producto, se da origen a lo que los economistas suelen
llamar “ley de la oferta”.

“La ley de la oferta”

Establece que “las cantidades de un producto que los


productores están dispuestos a llevar al mercado, varía
en relación directa con el precio”.

A más elevado precio mayores serán las cantidades que


los productores estarán dispuestos a vender y viceversa.
LEY DE LA OFERTA

Gráfica 2. La curva de la oferta se representa gráficamente con una línea recta


ascendente que a más elevado precio, mayor será la cantidad del producto
que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado.
13.3 DETERMINANTES DE LA OFERTA
La oferta depende de una diversidad de factores. Algunos
de estos elementos son de naturaleza subjetiva.

La actitud de los empresarios en cuanto al margen de


ganancia obtenible al precio vigente en el mercado es
ejemplo de un factor subjetivo.

Si los productores, atentos a un margen de ganancia más


alto, ven mejores posibilidades en el futuro, lógicamente
restringirán las ventas inmediatas para aprovecharse de una
situación de precios en el futuro.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
Aparte de estos factores subjetivos existen otros que
pueden precisarse mejor y que son de mayor importancia
en el estudio de la oferta. Los factores que pueden
determinar mejor la oferta son:

A).- El número de firmas en el sector industrial.- Es el


primer factor determinante de la oferta total agregada.

Un aumento en el número de firmas significa un aumento


en la oferta total agregada y viceversa; bajo condiciones de
competencia perfecta.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
Bajo el impacto de las condiciones fluctuantes del mercado
habrá siempre un flujo constante de empresas que entran y
firmas que salen del sector industrial.

B).- Capacidad Productiva de las Fábricas Existentes.- La


planta física, el equipo y las técnicas de producción son los
determinantes de la capacidad productiva de una fábrica.

La empresa puede hacer ajustes de carácter limitado


siempre que se halle produciendo por debajo de su
capacidad productiva. Una mayor carga productiva significa
una oferta mayor.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
C).- Costo de los Factores de la Producción.- A medida que los
costos de los factores de la producción se reducen, las fábricas
estarán dispuestas a llevar mayores cantidades del producto a
los precios existentes en el mercado y viceversa.

D).- Técnicas de Producción.- En un plazo de tiempo


relativamente corto las técnicas de producción a disponibilidad
de las fábricas son fijas.

La rigidez de las técnicas de producción impone una restricción a


la capacidad productiva de las fábricas. La innovación e
introducción de nuevas técnicas de producción ampliará la
capacidad productiva de las firmas y podrá ofrecer mayores
cantidades de productos a los precios existentes en el mercado.
13.4 CAMBIOS EN LA OFERTA
El comportamiento cambiante de las determinantes de
la oferta nos lleva a suponer continuos desplazamientos
en la oferta.

Para que se produzcan alteraciones en las


determinantes lo suficientemente intensas como para
provocar cambios visibles, es necesario que transcurran
períodos largos, como la ampliación de la capacidad
productiva, la introducción de nuevas técnicas de
producción.
CAMBIOS EN LA OFERTA
1.- Cambios en las cantidades ofrecidas.- Estos cambios se refieren a los
movimientos que se dan dentro de la misma curva de oferta, como resultado del
cambio dado en el precio. Se reduce el precio y se reducen las cantidades
producidas, se incrementa el precio y se incrementan las cantidades; esto sucede
dentro de la misma curva de la oferta.

Gráfica 3. Cambios en la Curva de la Oferta


Los cambios en la curva de la oferta se representan gráficamente con una línea
recta ascendente que indica que a más elevado precio, mayor será la cantidad del
producto que los productores estarán dispuestos a ofrecer en el mercado.
CAMBIOS EN LA OFERTA
2.- Desplazamientos de la curva de oferta.- Estos movimientos de la oferta se dan cuando
el precio o el monto de las cantidades aumenta o se reduce, llevando a la curva de la
oferta a realizar fluctuaciones a la izquierda o a la derecha.
 
•Aumento en la oferta.- Este cambio significa que los productores están dispuestos a
vender una mayor cantidad del producto a los posibles precios del mercado. El
aumento en la oferta desplazará la curva de oferta a la derecha y hacia abajo.

Gráfica 4. Desplazamiento de la Curva de Oferta.


Un aumento en la oferta se ilustra mediante un cambio en la curva de oferta. Aquí la
curva de oferta O se movió a la posición indicada en la curva O1 como consecuencia del
aumento en la oferta.
CAMBIOS EN LA OFERTA
· Reducción en la oferta.- Una reducción en la oferta desplazará la curva hacia la
izquierda y para arriba. Este cambio significa que los productores han modificado
su política de venta. A precios posibles del mercado acudirán con menores
cantidades del producto.

Gráfica 5. Desplazamiento de la Curva de Oferta


Una reducción en la oferta se demuestra gráficamente mediante una fluctuación
de la curva de oferta o a la izquierda y hacia arriba. La curva O se movió a la
curva O1.
13.5 ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Es la propiedad que tiene la oferta para variar cuando
cambia el precio de un bien o servicio, el aumento mayor o
menor de la oferta, que se presenta como reacción a cierto
aumento en el precio.

Se dice que existe inelasticidad total cuando la oferta no


sube aunque el precio haya variado.
  
El concepto elasticidad se refiere a los cambios en las
cantidades del producto que los vendedores están
dispuestos a poner en el mercado como reacción a cambios
en el precio.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Debe observarse que, por haber una relación directa entre
el precio del mercado y las cantidades del producto que
los vendedores están dispuestos a vender, los cambios en
las cantidades siempre se moverán en la misma dirección
de los cambios en el precio: “las cantidades aumentarán si
el precio aumenta y tenderán a reducirse si el precio se
reduce”.

La elasticidad de la oferta al igual que la demanda, tienen


tres grados de elasticidad: oferta elástica, oferta unitaria y
oferta inelástica.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Oferta Elástica.- Se da cuando un cambio en el precio
conduce a un cambio proporcionalmente mayor en las
cantidades ofrecidas.

Oferta Unitaria.- Cuando un cambio en el precio provoca


un cambio proporcionalmente igual en las cantidades
ofrecidas.

Oferta Inelástica.- Es cuando el cambio provocado en las


cantidades ofrecidas es proporcionalmente menor al
cambio en el precio.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
El “coeficiente numérico de elasticidad de la oferta”, ofrece
como en el caso de la demanda, un procedimiento más exacto
para medir la elasticidad en un punto de la curva de oferta.

El coeficiente numérico de la oferta es el resultado de dividir el


cambio porcentual en las cantidades ofrecidas entre el cambio
porcentual en el precio.
•30%

•50%
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
•P

•P0=6

10 • 10
•P1=4 __20+10 • __20+10
10 10
• 2 2 = = 15__15__ == 60 66 X
X 100
100 ==1.65
1.65
• 2 2 2___ 2___ 40 X
40 X 100 100
6+4 • 5 6+4 5
2 • 2

•Q1=10 •Q0=20 •Q
•50%

•15%
13.6 EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA
DEMANDA
Analizada la demanda y la oferta, estudiaremos el
mecanismo mediante el cual la demanda y la oferta
determinan el precio de un artículo.

De conformidad con la “teoría de la determinación del


precio” bajo condiciones de competencia perfecta, la
demanda y la oferta actúan como fuerzas encontradas,
representando los intereses en conflicto de los
consumidores, por un lado y de los productores por el
otro.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La demanda representa la disposición de los


consumidores a adquirir determinadas cantidades de
un producto a los posibles precios del mercado.

Suponemos que los consumidores tratarán de


conseguir el nivel de máxima satisfacción, siendo la
cantidad del producto que estarán dispuestos a
adquirir mayor, cuando más bajo sea el precio del
producto.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
La oferta, por otro lado, representa el interés de los
productores.

Pensando que los productores buscan elevar sus ingresos al


máximo, su disposición a aumentar la producción tenderá a
aumentar a medida que aumenta el precio del producto en el
mercado: es decir, los productores tratarán de vender el mayor
número de unidades del producto al precio más elevado posible.

La situación de equilibrio se logrará sólo cuando estos dos


intereses en conflicto encuentren un punto común.

Vamos a suponer que la situación de oferta y demanda para un


producto es como se muestra en el siguiente cuadro.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
PRECIO OFERTA DEMANDA SITUACION

1 40 100 DEMANDA EXCESIVA

2 50 80 DEMANDA EXCESIVA

3 60 60 EQUILIBRIO

4 80 50 OFERTA EXCESIVA

5 100 40 OFERTA EXCESIVA

Cuadro 2.
Determinación de Equilibrio de la Demanda y la Oferta
En base al cuadro, la situación de equilibrio se logra cuando el precio
es de $ 3.00, ya que a ese precio las cantidades que los consumidores
están dispuestos a comprar son iguales a las cantidades que los
productores están dispuestos a vender.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Por definición, el precio de equilibrio será aquel, que una vez
establecido tenderá a mantenerse mientras prevalezcan las mismas
condiciones de demanda y oferta.

Ningún otro precio que se estableciera podrá sostenerse por tiempo


indefinido.

Es posible que en un momento dado se establezca un precio mayor o


menor a $ 3.00, pero tal precio tenderá a moverse hacia la posición de
equilibrio.

A medida que el precio aumenta, el número de consumidores que


pueda o esté dispuesto a pagar un precio más alto, se va reduciendo
hasta que se establezca un precio que nivele las cantidades
demandadas y ofrecidas del producto.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Gráfica 6. Determinación del Precio de Equilibrio.


Gráficamente el precio de equilibrio quedará determinado por la
intersección de las curvas de la demanda y la oferta.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
El nivel de producción de equilibrio será aquel que
corresponda al precio de equilibrio.

Si en la gráfica 6 proyectamos el punto de intersección de


la curva de demanda y oferta, hasta el eje horizontal,
obtendremos el nivel de producción de equilibrio
equivalente a OQ que es 60 unidades.

El nivel de producción de equilibrio corresponde a la


cantidad total del producto que se pondrá en el mercado al
precio establecido por el libre juego de la demanda y la
oferta.
 
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Por esta razón el nivel de producción de equilibrio
corresponde al mismo tiempo a las cantidades del producto
que los consumidores están dispuestos a comprar al precio
de equilibrio establecido en el mercado.

Al igual que el precio de equilibrio, el nivel de producción


de equilibrio tenderá a prevalecer mientras las condiciones
de demanda y oferta permanezcan inalteradas.

La situación de oferta y demanda, por otro lado,


prevalecerá mientras no ocurran cambios en los
determinantes de la demanda y la oferta.
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy