Sistema Lemis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Roger Darío Galindo Dussan

Yina marcela Erazo Medina


Astrid Milena Meneses
Karen Yulieth Pimentel

MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR EL


SISTEMA LEMIS
Basándose en estos tres principios, se
creo el sistema de mantenimiento
preventivo L.E.M.
 Que sea fácil de organizar.
 Que sea fácil de entender.
 Que sea fácil de administrar.
¿QUE ES?
Es aquel que se realiza mediante una programación previa de
actividades, con el fin de evitar en lo posible la mayor cantidad de
daños imprevistos, disminuir los tiempos muertos de producción
de la misma.
En este las actividades propias del mantenimiento están
agrupadas en tres especialidades, tiene un tratamiento
específico, y se prestan mas para la sistematización.
 L: Actividades de lubricación.
 E: Actividades eléctricas y electrónicas.
 M: Actividades mecánicas.
 I: Instrumentación:
 S: Seguridad.
Para el buen funcionamiento de un sistema de
mantenimiento preventivo L.E.M.I.S; tiene gran importancia
la existencia de:
 un manual de mantenimiento y de una tarjeta maestra
con toda la información, que permita al programador hacer
un listado de l actividades de lubricación, eléctricas y
mecánicas que el equipo requiera, para realizar la
programación anual de estas y (si no tiene un computador
vital para el éxito de este sistema), expedir las ordenes
semanales de mantenimiento.
TARJETA MAESTRA

Documento o formato donde se incluye


toda la información de la máquina y se
consigna de una manera detallada en el
programa de mantenimiento preventivo
LEMIS.
contenido de una tarjeta maestra:
 Maquina
 Trabajo
 Elementos de la maquina

 Actividades por realizar (l.e.m.)


 Programacion (l.e.m.)
MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
En este manual que dan consignados todos los datos que se
hayan codificado para agilizar el mantenimiento preventivo

Debe tener información muy precisa, concreta y detallada,


que establezca el significado de lo codificado y responda
todas la incógnitas que surjan al respecto.
La parte del manual que explica las diferentes notas del
manual preventivo L.E.M., se puede comparar con un manual
de procedimiento administrativo que contiene:
⮚ Código de la actividad.
⮚ Equipo o parte de la maquinaria sobre la cual se aplica.
⮚ Instrumento herramientas y accesorios requeridos para la
ejecución.
⮚ Procedimientos y estándares de la ejecución.
⮚ Normas de seguridad y precauciones
⮚ Observaciones o generalidades.
⮚ Ultima fecha de actualización.
LUBRICACION INDUSTRIAL
QUE ES TRIBOLOGÍA
una ciencia interdisciplinaria que nos conduce a hablar
de Ingeniería de Lubricación que proporciona los
métodos para minimizar los efectos negativos de la
fricción y el desgaste.
QUE ES LUBRICACION
proceso en el que un fluido se introduce entre las
superficies en contacto de dos cuerpos con
movimiento relativo que rozan unidos por una carga , y
este fluido forma una película de separación física
entre las superficies de los cuerpos, que reduce la
fuerza de deslizamiento y con ello el desgaste mutuo.
PARA QUE LUBRICAMOS
 Para reducir fricción y desgaste
 Para enfriar las partes mecánicas.

 Para proteger contra la herrumbre y la


corrosión.
 Para provocar un movimiento libre.

 Para eliminar ruidos.

 Para prolongar la vida de los equipos


TIPOS DE LUBRICANTES

Los encontramos en diferentes estados:


 Gaseosos (Todos los gases a presión).
 Líquidos (aceites).
 Semisólidos (grasas)

 Sólidos (Bisulfuro de molibdeno, talco)


Según su naturaleza se clasifican en:
 Vegetales: extraídos de plantas y frutos.

 Animales: extraído de huesos y tejido adiposo de animales


terrestres y marítimos utilizados en procesos industriales.
 Minerales: derivados del petróleo y son los mas utilizados a
nivel industrial.
 Sintéticos: obtenidos mediante procesos químicos.
REGLAS BÁSICAS PARA LA SELECCIÓN DE UN LUBRICANTE

 A mayor velocidad ………… menor viscosidad.


 A menor velocidad ………… mayor viscosidad.
 A mayor temperatura ……… mayor viscosidad.
 A menor temperatura ……… menor viscosidad.
 A mayor carga ……………… mayor viscosidad.

A menor carga ……………… menor viscosidad.
APLICACION
Es el método de cómo hacemos llegar el lubricante hasta el
elemento mecánico a lubricar.
 Lubricación por goteo.

 Lubricación por mecha.

 Lubricación por anillo.

 Lubricación por cadena.

 Lubricación por inmersión.

 Lubricación por salpique.

 Lubricación centralizada.(manual o automática) 


NORMAS BÁSICAS PARA UNA CORRECTA LUBRICACIÓN

 Utilizar el lubricante recomendado.


 Establecer el sistema de lubricación apropiado.
 Establecer una frecuencia de cambio y/o re lubricación (tarjeta
de control).
 Utilizar la cantidad necesaria (Grasa o aceite).
 Seguir normas de manipulación y almacenamiento de
lubricantes.
INDICE DE VISCOSIDAD
El índice de viscosidad es el valor que indica la
variación de la viscosidad de un aceite frente a la
acción de la temperatura. Para hallar el índice de
viscosidad se compara la variación de viscosidad que
ha sufrido un aceite a dos temperaturas distintas y
fijas, casisiempre 100°F (38°C) y 210°F (99°C).
Se ha establecido una escala convencional que va de
 O a 100, donde los aceites que tiendan a O representan los de
mayor variación y son poco estables
 los cercanos a 100 son los más estables. Se han logrado por
medio de aditivos, índices de viscosidad
 superiores a 100 y se consideran estos aceites como
inafectables por la temperatura.
Para uso automotriz se deben utilizar IV. superiores a 85.
CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES
 ASTM (american society testing materials). Grasas
 AGMA (american gears manufactures asociations)
engranes abiertos y cerrados.
 NGLI (national lubricating grase institute) grasas.
 API (american petroleum institute) motores a
gasolina y diesel.
 SAE (society of automotive engineers). Motores a
gasolina.
 ISO VG (viscosty grade ISO) sistemas industriales.
NORMA SAE
La sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) clasifica a los
aceites de acuerdo a la viscosidad de lubricación y los divide en:
monogrados (a estos se les asigna un numero el cual es indicado
de su viscosidad)
multigrados (se les asigna dos números y entre ellos se coloca la
letra W de Winter que significa invierno en ingles).
EJEMPLO:
Indica que la viscosidad fue también medida a baja
temperatura.

Algunos son : 
0W, 5W, 10W, 15W, 20W y 25W (GRADOS DE INVIERNO).
20, 30, 40, 50 y 60 (GRADOS DE VERANO).
NORMA API
Siglas de American Petroleum Institute. Se utilizan estas
siglas para determinar el tipo de normativa utilizada para
clasificar un aceite.
Se utiliza en los vehículos y los niveles se identifican por dos
letras, la primera indica el tipo de motor:
S para gasolina
C para Diesel.
La segunda corresponde al nivel de requisitos que cumple el
aceite y está ordenada de forma creciente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy