Medios de Prueba1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

MEDIOS DE Cátedra de Derecho

PRUEBA
Probatorio
¿QUE SON MEDIOS DE
PRUEBA?
Son medios de prueba los instrumentos y órganos que le suministran
al juez el conocimiento de los hechos que integran el tema de la
prueba:
La declaración de parte (confesión o testimonio de parte, según se
narren los hechos que le causen al confesante o que por lo menos
favorezcan a la contraparte y aun cuando no se presente la anterior
circunstancia);
El juramento;
El testimonio de terceros:
El dictamen pericial;
La inspección judicial;
Los documentos y;
PRUEBA
TESTIMONIAL O
TESTIMONIO
NOCIÓN
 
El testimonio es un medio de prueba que consiste en el
relato que un tercero le hace al juez sobre el
conocimiento que tiene de hechos en general.
PRUEBA TESTIMONIAL O
TESTIMONIO

De la anterior definición, y con relación a ella, podemos


deducir las siguientes notas que la precisan:

1.La persona (el tercero) que rinde el testimonio debe ser


una persona natural y física (que es la que tiene
capacidad para percibir hechos, acontecimientos en
general); por tanto, no puede ser testigo la persona
jurídica. Los representantes (personas físicas) de las
personas jurídicas sí pueden ser llamados a rendir
testimonio.
PRUEBA TESTIMONIAL O
TESTIMONIO
2. En sentido estricto, no puede rendir testimonio quien tenga la
calidad de parte en cualquiera de sus modalidades.

3. Debe versar sobre hechos en general, teniendo en cuenta que el


juez vigilará lo referente a la conducencia y la pertinencia de la
prueba, pero esto tiene que ver con la eficacia del testimonio y jamás
con la existencia; por ello, en la definición se habla de hechos en
general, coincidiendo lo expuesto con lo sostenido por Tulio Enrique
"Testimonio es la narración que una persona hace de los hechos por
ella conocidos, para dar conocimiento de los mismos a otros".
PRUEBA TESTIMONIAL O
TESTIMONIO
En el mismo sentido Dev s Echandía: "Es un medio de prueba que
consiste en la declaración representativa que una persona, que no
es parte en el proceso en que se aduce, hace a un juez con fines
procesales, sobre lo que dice saber respecto de hechos de
cualquier naturaleza".

No es necesario que el testigo sea extraño a los hechos sobre los


cuales declara. Es admisible, y así lo considera la doctrina
dominante, que pueda declarar sobre hechos que ha realizado
personalmente. Puede, por ejemplo, relatar que el contrato que
celebró con una persona, inicialmente pensaba celebrarlo con otra,
o que sirvió de contacto para la realización de éste, etc.
PRUEBA TESTIMONIAL O
TESTIMONIO
4. Al rendir su declaración, puede sostener que no le constan
los hechos, que no sabe lo que se pregunta; en ese caso, la
persona habrá sido testigo, es decir, hubo órgano de la prueba,
pero no habrá testimonio, por cuanto no representación de los
hechos solicitados.

Por último, es importante tener en cuenta que el deponente


puede haber presenciado u oído los en virtud de encargo
especial que haya recibido de cualquier persona o entidad, que
no sea autoridad judicial.
PRUEBA TESTIMONIAL O
TESTIMONIO
Sostiene la doctrina que el testigo que recibió encargo para
presenciar u oír los hechos pierde su característica de imparcial,
y por ello debe restársele eficacia probatoria. Este criterio no puede
predominar, y en cada caso hay que mirar y estudiar si quienes declaran
lo hacen con veracidad, objetividad y seriedad. Consideremos el
seguimiento que hace la policía judicial en el evento de sospecha de
narcotráfico respecto de alguien y que, en el proceso, restemos eficacia
a los testimonios de los agentes, con el argumento de que ellos declaran
con parcialidad para el éxito de su pesquisa; o que, en un proceso de
divorcio, el marido presuntamente ofendido vigile a su esposa por medio
de amigos de él o por una agencia que se dedique a tal actividad; a
priori, y sin estudiar el caso en concreto, no se puede restar credibilidad
a estos testigos.
Deber de declarar. El artículo 383 de la ley 906 de
2004 dispone que “toda persona está obligada a
rendir, bajo juramento, el testimonio que se le
solicite en el juicio oral y público o como prueba
anticipada, salvo las excepciones
constitucionales y legales”.

Excepción a dicho deber, regulados en el


artículo 33 de la Carta y en el artículo 8 de la
Ley 906 de 2004
El artículo 33 de la carta política dispone
que “nadie podrá ser obligado a declarar
contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes
dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil”.

El artículo 282 del CPP consagra la posibilidad de que el fiscal o la


policía judicial interroguen al indiciado, bajo las siguientes
condiciones: • Que le sea indicado que no está obligado a
declarar en su contra, • Que se encuentre acompañado de su
defensor • Que no se le hagan imputaciones
Listado que propone el articulo 385 del CPP como excepciones al
deber de declarar y que no están consagradas en la
Constitución y que tienen que ver con el secreto profesional,
y que ratifica el numeral 1º del artículo 345 ibidem, se tienen las
relaciones de: “a) Abogado con su cliente; b) Médico con
paciente; c) Psiquiatra, psicólogo o terapista con el paciente; d)
Trabajador social con el entrevistado; e) Clérigo con el feligrés; f)
Contador público con el cliente; g) Periodista con su fuente; h)
Investigador con el informante.”
MOMENTO EN QUE SE ADQUIERE LA CALIDAD DE TESTIGO

De conformidad con el artículo 220 del C. de P.C., la calidad de testigo


se adquiere cuando el juez decreta la práctica de la prueba, a petición de parte
o de oficio (artículo 179 del C.P.C.). Significa, entonces, lo anterior, que no
se adquiere por la simple circunstancia de que una persona presencie unos
hechos, pues puede suceder que no sea llamada a declarar, o sencillamente
que no se tramite un proceso que exija la prueba de esos hechos presenciados
o conocidos (la noción se acepta en el campo extraprocesal).
No hay calidad de testigo, tampoco, por el hecho de que la parte interesada
postule el nombre de la persona, en las oportunidades que tiene para pedir
pruebas, ya que el juez puede negar su práctica, ni tampoco por la citación,
ya que ésta es el llamado para la comparecencia.
INTERROGATORIO AL TESTIGO
FORMALIDADES PREVIAS AL INTERROGATORIO

Los testigos no podrán escuchar las declaraciones de quienes les preceden,


estas disposiciones persiguen evitar las recíprocas sugestiones e influencias de
unos deponentes a otros. Si se permitiera que los declarantes, en una misma
causa, conocieran las disposiciones de los otros antes de recaudarse la propia,
se les restaría gran parte, o toda la espontaneidad a sus dichos. De este
asunto nos ocuparemos con más amplitud posteriormente.

Una vez el testigo comparece a la sede del juzgado, o al sitio señalado para la
realización de la audiencia (la casa de habitación del deponente en caso de
enfermedad, el lugar donde ocurrieron los hechos, etc.), el juez debe proceder
a identificarlo, cumplido lo cual le exigirá la prestación del juramento
Etapas
El interrogatorio al testigo comprende cuatro etapas así:

1) El juez lo interroga, en primer lugar, acerca de su nombre,


edad, domicilio, profesión, ocupación, estudios que haya
cursado y demás circunstancias que sirvan para establecer su
personalidad y si existe en relación con él algún motivo de
sospecha

2) A continuación se le ordenará al testigo que haga un relato


de los hechos de la declaración
EL JURAMENTO

Oportunidad
El juramento es promisorio cuando se presta antes de
una declaración; consiste en la promesa de decir la
verdad en las manifestaciones que se harán luego. El
juramento confirmatorio es posterior a la declaración y
tiene lugar
cuando se pregunta al declarante si expresó la verdad.
Si entendemos por acto procesal el acto de voluntad humana manifestado
en el proceso, es innegable que el juramento es un acto procesal que comprende
tres partes:

1) Amonestación, o manifestación del juez hecha al testigo respecto de


la obligación de decir la verdad frente al Estado (órgano jurisdiccional), a fin
de que éste pueda administrar justicia;

2) Toma del juramento, que es la expresión, por parte del juez, de la


fórmula del juramento, sea con las palabras laicas que establecen algunos
códigos o con la fórmula religiosa que todavía se conserva;

3) La manifestación, por parte del testigo, de que jura, expresada así: "Sí
juro", "juro" o "prometo".
LA CONFESIÓN (Penal)
Relación de hechos propios, por medio de la cual el inculpado reconoce su
participación en el delito".

“La voluntaria declaración o admisión, que el imputado hace acerca de la comisión de


un delito por parte suya, es decir, la admisión o el reconocimiento de su participación
en un hecho ilícito...

En materia penal es la declaración del acusado, donde narra o reconoce ser autor o
participe de unos hechos que la ley penal describe como delito.

"El acto por el cual el sujeto a quien se le imputa el hecho punible admite ser su autor,
y por lo mismo admite también su responsabilidad penal"
LA CONFESIÓN (Penal)
CLASES DE CONFESION: (doctrina)

• Confesión simple: declaración que hace una persona en la cual admite haber
participado de un hecho punible.

• Confesión calificada: la que hace una persona en la cual admite su participación en


un hecho supuestamente punible, manifestando a la vez que opero alguno de los
acontecimientos del art. 32 del Código Penal, invoque cualquier otro motivo que
modifique su grado de participación.

• Confesión procesal: es la que se hace frente a un funcionario judicial, puede ser


simple o calificada. Se da cuando el fiscal o juez toma versión al imputado.

• Confesión extraprocesal: se hace frente a persona distinta del funcionario judicial;


aquélla puede ser simple o calificada.
LA CONFESIÓN (Penal)
Es medio de prueba en materia penal no está definida propiamente como confesión,
existe lo que se conoce como renuncia a la garantía de guardar silencio y al juicio
oral, aceptación de la imputación y como aceptación de cargos, instituciones que
están reguladas por los artículos 131, 293 y 539 del Código de Procedimiento Penal
que indica:

“Si el imputado, por iniciativa propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la
imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente como acusación. La Fiscalía
adjuntará el escrito que contiene la imputación o acuerdo que será enviado al Juez de
conocimiento. Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar que
es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de entonces
sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y convocará a audiencia
para la individualización de la pena y sentencia. PARÁGRAFO. La retractación por
parte de los imputados que acepten cargos será válida en cualquier momento,
siempre y cuando se demuestre por parte de estos que se vicio su consentimiento o
que se violaron sus garantías fundamentales.”
LA CONFESIÓN (Penal)
En este mismo sentido el artículo 539 del Código de Procedimiento Penal adicionado
por el artículo 16 de la ley 1826 de 2017 señala: “Si el indiciado manifiesta su
intención de aceptar los cargos, podrá acercarse al fiscal del caso, en cualquier
momento previo a la audiencia concentrada. La aceptación de cargos en esta etapa
dará lugar a un beneficio punitivo de hasta la mitad de la pena. En ese caso, la
Fiscalía, el indiciado y su defensor suscribirán un acta en la que conste la
manifestación de aceptación de responsabilidad de manera libre, voluntaria e
informada, la cual deberá anexarse al escrito de acusación. Estos documentos serán
presentados ante el juez de conocimiento para que verifique la validez de la
aceptación de los cargos y siga el trámite del artículo 447. El beneficio punitivo será
de hasta una tercera parte si la aceptación se hace una vez instalada la audiencia
concentrada y de una sexta parte de la pena si ocurre una vez instalada la audiencia
de juicio oral. PARÁGRAFO. Las rebajas contempladas en este artículo también se
aplicarán en los casos de flagrancia, salvo las prohibiciones previstas en la ley,
referidas a la naturaleza del delito.”
LA CONFESIÓN (Penal)

Requisitos que debe cumplir la confesión:

1) Que sea hecha ante funcionario judicial.


2) Que la persona está asistida por defensor.
3) Que la persona haya sido informada del derecho a no
declarar contra sí misma.
4) Que se haga en forma consciente y libre.
LA CONFESIÓN (Civil- Laboral- Familia)
La confesión puede definirse como la declaración que hace una parte
sobre los hechos propios, o el conocimiento que tiene de hechos ajenos, y
que le perjudican o favorecen a la contraparte.

De lo anterior puede deducirse que la confesión:


1) Configura una de las modalidades del testimonio, pero específica, es decir,
de quien tiene la calidad de parte en el proceso.
2) Debe versar sobre hechos, aunque se pueden hacer afirmaciones jurídicas
que significarán narración simplificada de hechos.
3) Siendo, como es, una especie del testimonio, la confesión debe versar
sobre hechos pasados.
4) Puede versar sobre hechos personales del confesante o sobre el
conocimiento que tiene de hechos ajenos, pero con la condición de que ellos
le causen perjuicio.
LA CONFESIÓN (Civil- Laboral- Familia)
Siguen las reglas generales del Código General del Proceso:
ARTÍCULO 191. REQUISITOS DE LA CONFESIÓN. La confesión
requiere:

1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder


dispositivo sobre el derecho que resulte de lo confesado.
2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas
adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija
otro medio de prueba.
4. Que sea expresa, consciente y libre. 5. Que verse sobre hechos
personales del confesante o de los que tenga o deba tener
conocimiento.
LA CONFESIÓN (Civil- Laboral- Familia)

6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial


o judicial trasladada. La simple declaración de parte se valorará
por el juez de acuerdo con las reglas generales de apreciación de
las pruebas.

ARTÍCULO 192. CONFESIÓN DE LITISCONSORTE. La confesión que


no provenga de todos los litisconsortes necesarios tendrá el valor
de testimonio de tercero. Igual valor tendrá la que haga un
litisconsorte facultativo, respecto de los demás.
LA CONFESIÓN (Civil- Laboral- Familia)

ARTÍCULO 197. INFIRMACIÓN DE LA CONFESIÓN. Toda confesión admite


prueba en contrario.

CONFESIÓN FICTA: Tanto el Código General del Proceso como el Código


Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, establecen confesiones fictas o
presuntas, así:

CIVIL Y FAMILIA: El artículo 97 del Código General del Proceso, para Civil y
Familia indica que en caso de falta de contestación de la demanda o de
pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de ella, o las
afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán presumir ciertos
los hechos susceptibles de confesión
LA CONFESIÓN (Civil- Laboral- Familia)

LABORAL: Artículo 77 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad


Social indica: “Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos
anteriores, si el demandante o el demandado no concurren a la
audiencia de conciliación, el juez la declarará clausurada y se producirán
las siguientes consecuencias procesales: 1. Si se trata del demandante
se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos
en la contestación de la demanda y en las excepciones de mérito. 2. Si
se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la
demanda susceptibles de confesión. Las mismas consecuencias se
aplicarán a la demanda de reconvención. 3. Cuando los hechos no
admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes se
apreciará como indicio grave en su contra.”
LA CONFESIÓN (Civil- Laboral- Familia)

EN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: El artículo 180 numeral 10 señala: Decreto de


pruebas. Solo se decretarán las pruebas pedidas por las partes y los terceros,
siempre y cuando sean necesarias para demostrar los hechos sobre los cuales
exista disconformidad, en tanto no esté prohibida su demostración por confesión o
las de oficio que el Juez o Magistrado Ponente considere indispensables para el
esclarecimiento de la verdad.

Mientras el 217 dice: No valdrá la confesión de los representantes de las entidades


públicas cualquiera que sea el orden al que pertenezcan o el régimen jurídico al
que estén sometidas.
Documento

Definición: “Es cualquier cosa que sirve por


sí misma para ilustrar o comprobar por vía
de representación, la existencia de un
hecho cualquiera o la exteriorización de un
acto humano".
FUNCIONES JURÍDICAS DEL DOCUMENTO

Teniendo en cuenta la finalidad que con él se persigue, el documento


desempeña dos funciones distintas:

1) Una de carácter extraprocesal; de naturaleza sustancial y


solemne.

2) Otra de carácter procesal y probatorio. Cuando se incorpora a un


proceso para la demostración de un hecho (porque ese medio lo exija
la ley sustancial para la existencia del acto o contrato, o
simplemente con un criterio ad probationem).
Es bien sabido que un documento es solemne cuando,
para la existencia de determinado acto material, la ley
impone que se celebre por medio de un documento
específico, verbigracia, la escritura pública para la
venta de bienes inmuebles.

Es simplemente probatorio cuando la ley así lo exige en


una especie de tarifa, o cuando se constituye un objeto
permanente de representación como medida de
seguridad o por cualquier otro motivo.
DIFERENCIAS ENTRE EL DOCUMENTO Y EL TESTIMONIO

Existen marcadas diferencias entre el documento y el


testimonio; veamos:

1)En cuanto a la materia de la representación. Siguiendo


a Canelutti: podernos decir que la psiquis del hombre es el
material en donde están plasmados los hechos, en el caso
del testimonio; en cambio, en el documento, se plasman en
cualquier material que sirva para ello.
2) En cuanto a los hechos. El documento puede referirse a
hechos
pasados, presentes o futuros; en cambio, el testimonio hace
referencia, siempre, a hechos pasados, no importa que estén
ocurriendo. Cuando una persona rinde testimonio se está
refiriendo a hechos que presenció pues en ninguna forma pueden
percibirse los que no han ocurrido todavía.

3) En cuanto a su naturaleza. El testimonio es un acto, el


documento es una cosa. Lo anterior no obsta para que el
documento sea el producto de un acto. Por ejemplo, una escritura
es una cosa, producto de un acto del hombre.
4) Como exigencia para la existencia de un acto. El documento es a
veces esencial para que un acto exista (la escritura pública en la compra
venta de inmuebles), mientras que el testimonio no lo es en ningún caso.

5) En cuanto al momento de la creación. El juez presencia la creación


del testimonio; frente a él surge el medio probatorio; los hechos estaban
en la psiquis del hombre y son expresados por el testigo delante del
funcionario; la formación del documento puede no haberla presenciado
éste (debe entenderse que el testigo tiene los hechos retenidos en su
memoria, y una vez que narra los hechos al juez; crea el testimonio,
creación a la que éste asiste).
6) En cuanto a sus sujetos. El testimonio, en sentido
estricto, proviene de quien es tercero (ajeno) con
respecto aun proceso; en cambio, el documento puede
provenir de una de las partes o de un tercero.
¿Qué es documento? Documento es todo objeto, toda
cosa corporal, producto de la actividad humana, que
sirve para declarar o representar hechos. Es fungible.
No se puede hablar de documentos sin autor porque al
documento se compone de tres elementos:

1. Elemento objetivo: corporalidad.


2. Elemento subjetivo: autor
3. Contenido: es declarativo o no.
Primera clasificación de documentos: según su contenido:
a.) Declarativo: cuando el contenido de la voluntad del autor se transmite, se expresa
en palabras. Un escrito y una grabación son documentos declarativos. El declarativo, se
clasifica en instrumental y no instrumental

Partimos de una regla común, el instrumental es palabras en escritos.


Escrito no es sinónimo de documento sino una modalidad de documento. Los que llevan
como prueba a los procesos judiciales son escritos, pero no podemos decir que los
documentos todos son escritos. No podemos decir que título ejecutivo es igual a titulo
valor, el título ejecutivo es el género y el título valores la modalidad. Documento es al
género y la modalidad es el escrito.

Si no está en escritos sino grabaciones, al documento se llama no instrumental.

b.) Representativo: cuando la voluntad del autor se refleja en imágenes, en dibujos.


un cuadro es un documento representativo. una fotografía es un documento
representativo.
Segunda clasificación de documentos: según al autor:

a.) Auténtico: Certeza de quién es su autor. Esa persona lo ha elaborado, manuscrito o firmado.
-Firmado
es aquel que tiene la rúbrica, la firma.

b.) Manuscrito: es la letra de Pedro.

c.) Elaborado: mecánicamente realizado pero no aparece la firma. Si ese documento aparece la
firma, está firmado. Si la persona de su puño y letra escribe las obligaciones, se presume que es
manuscrito, es probable que esté firmado, entonces es doblemente auténtico. El elaborado requiere
diligencia de reconocimiento. Esa persona que elaboró el documento, es el autor, entonces, en ese
habría que llamar
para que reconozca, en estos dos no hay que llamar a que reconozca (manuscrito y firmado).

d.) No auténtico: No hay certeza de quién es al autor. Es necesario que al documento sea auténtico
para valorar con reglas de sana crítica. No puede haber sentencia con documento no auténtico, se
viola al principio de necesidad de la prueba porque esa prueba sería irregular.
Tercera clasificación: según de quién proviene:
a.) Público: Cuando proviene de funcionario público en ejercicio de su cargo. Una sentencia, es
un
documento público. Si un juez de la República arrienda su casa, eso no es documento público.
Ejemplo: Las notas de un profesor de una universidad pública: si son funciones de su cargo son
documento público.

b.) Hay uno que se llama escritura pública: la escritura pública es el documento que emana de
notario, en ejercicio de sus funciones, y que se conserva en al protocolo de la notaría y que se
mantiene allí. Es el detalle fundamental. El protocolo es una especie de archivo donde está la
escritura pública, el original siempre está allí. Yo voy a una notaría y pregunto por el protocolo y
me dicen está allí, están custodiadas.

Ejemplo: Si yo solicito a la notaría 20 de Bogotá, que me certifique a través de derecho de


petición si Pedro ha comparecido a celebrar la escrituras públicas y el notario me dice que no.
tengo al documento en mis manos. Eso no es escritura pública, NO está en el protocolo. Será un
simple documento.
¿Cómo sabemos que un documento es auténtico?
Una cosa es que al documento sea público y otra cosa es que al documento sea privado.
Documento público toda la vida se ha considerado auténtico, emana de funcionario público en
ejercicio de su cargo y eso hace que se asuma su autenticidad. Un documento privado
adquiere su autenticidad por varios caminos:

 Por atestación: El autor del documento de manera voluntaria va a una notaría y autentica
el documento, a pesar de que no es necesario, le da autenticidad por atestación.

 Por inscripción: cuando el autor del documento lo inscribe en un registro público. Yo vi una
vez que habían inscrito un contrato de arrendamiento. Ese sería un documento en donde
quedó auténtica la inscripción. Yo le arriendo el inmueble a Pedro y le digo que quiero que
quede en el registro público.

Eso es un ejemplo de inscripción.


La compraventa de automotor podría ser por ejemplo porque tiene registro especial.
 De manera implícita: Cuando A inicia proceso en contra de B y
hay un documento que está en manos de A y A lo aporta la proceso
como prueba, la circunstancia de que usted sea quien lo haya
aportado, le dio autenticidad de manera implícita.

 De manera tácita: cuando la parte contra quien se atribuye el


documento, no lo tachó de falso y la oportunidad para tacharlo la
veremos luego. Entonces, tácitamente le dio autenticidad.
c.) Privado: Documento donde no concurran los requisitos anteriores sera
considerara privado. Emana de parte del proceso.

d.) Emana de un tercero: yo puedo utilizar en el proceso documentos que


emanan de terceros con fines probatorios. Ejemplo: cuando al senor del taller me
certifica cuanto costo el dano que me ocasiono Pedro cuando me choco. En ese
caso es privado, aunque yo podria utilizar documentos publicos que emanen de
parte, como documentos publicos que emanen de terceros.

-Yo demando en accion reivindicatoria porque Pedro esta poseyendo mi predio,


tengo que traer la prueba de certificado de libertad y tradicion. Yo soy el
propietario. Ese es un documento publico que emana de terceros.

-si yo decido demandar la nulidad de un acto administrativo. Documento publico


que emana de la parte.
Cuarta clasificación: según su función:
a)Ad solemnitatem= ad substantiam actus: Cuando su función es
demostrar las solemnidades que se exigen para la existencia y validez del
contrato que estoy reclamando. Si yo prometí vender mi casa a Ramiro, ahí
está la promesa, es privado, proviene de parte, es declarativo, es
auténtico. Siempre que se requieran demostrar hechos que requieren
solemnidades es solemnitatem.

b) Ad probationem: Demostrar hechos que quiero probar sin que eso esté
sometido a solemnidades. Por mi libertad probatoria tengo el documento. Si
yo arrendé mi casa a Pedro y Pedro me incumple, es un documento que
proviene de la parte contraria, declarativo, auténtico y es ad probationem.

-Cuando es solemne y no es el documento que exige la ley, entonces la


prueba es inconducente.
Artículo 246 CGP. Valor probatorio de las copias. Las copias
tendrán el mismo valor probatorio del original, salvo cuando por
disposición legal sea necesaria la presentación del original o de una
determinada copia.
Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, la parte contra quien se
aduzca copia de un documento podrá solicitar su cotejo con el
original, o a falta de este con una copia expedida con anterioridad a
aquella. El cotejo se efectuará mediante exhibición dentro de la
audiencia correspondiente.

-Las copias de los documentos privados. No públicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy