Hernia Hiatal
Hernia Hiatal
Hernia Hiatal
● Ligamento frenoesofágico
(Fibras de colágeno y
elastina).
● Fibras musculares oblicuas
del estómago mantienen el
ángulo esofagogastrico
Introducción
● Anomalía relativamente frecuente y NO siempre se relaciona con síntomas.
● Se caracteriza por una protuberancia de una estructura abdominal sobre el
esófago en la cavidad torácica a través de un ensanchamiento del hiato del
diafragma.
Clasificación
● Según su anatomía:
I. Deslizante (más común)
II. Paraesofágica
III. Mixta
TIPO I
● Deslizamiento
● 90 % de las hernias
● Esofago se mueve libremente a
través del hiato
● Ligamento frenoesofágico
permanece intacto
TIPO II
● Paraesofágicas
● Unión gastroesofágica se
mantiene en su lugar.
● + Complicación: herniación del
estómago.
Tipo III
● Mixta
TIPO IV
● Disfagia
● Plenitud y/o dolor posprandial
● Pirosis
● Regurgitación
● Náusea
● Tos
● Dolor abdominal
● Sensación de cuerpo extraño
Diagnóstico
Múltiples modalidades:
A. Radiografia de torax.
B. Estudio con contraste (bario)
C. Tomografía axial computarizada (con contraste)
D. Esofagogastroduodenoscopia
E. Manometría esofágica
F. Prueba de pH
G. Los estudios de medicina nuclear, ecocardiograma transesofágico y la
ecografía endoscópica.
Indicaciones de cirugía.
b) El procedimiento quirúrgico
c) La función de la fundoplicatura
● Transtorácica VS Transabdominal
● Laparoscópica VS Abierta
● Propone que la vagotomía sea una alternativa legítima a la gastroplastia
cuando la movilización extensa del esófago no puede proporcionar una
longitud esofágica adecuada.
● La tasa de recurrencia anatómica en una mediana de aproximadamente 5 años fue>
50%.
● Este estudio se centra exclusivamente en la respuesta sintomática a LPEHR y su
relación con el desarrollo de una hernia recurrente.
● Total : 108 px, La recurrencia radiográfica fue del 14% a los 6 meses y del 57% en el
momento del seguimiento.
● Todos los síntomas mejoraron significativamente en el seguimiento a largo plazo y,
con la excepción de la acidez estomacal, Dos pacientes (3%) con síntomas
recurrentes relacionados con su hernia fueron reoperados.
● La reparación laparoscópica de hernia paraesofágica (LPEHR ) se asocia
con una alta tasa de recurrencia.
● La reparación con malla sintética reduce la recurrencia, pero puede causar
disfagia y erosiones viscerales.
● CONCLUSIONES: Agregar una prótesis biológica durante la LPEHR reduce la
probabilidad de recurrencia a los 6 meses, sin malla relacionada
● El único tratamiento actualmente disponible para la hernia paraesofágica es
la cirugía.
● Los autores creen que un enfoque laparoscópico para las hernias
paraesofágicas es seguro y efectivo.
● Quedan dos preguntas, Primero, ¿es necesario un procedimiento
antirreflujo? ¿hay una mayor tasa de recurrencia con la reparación
laparoscópica?
● Por ahora, los autores consideran la reparación laparoscópica de la hernia
paraesofágica con funduplicatura de Nissen como el procedimiento de
elección para este difícil problema.
Bibliografía.