Tratamientos Térmicos para Herramientas
Tratamientos Térmicos para Herramientas
Tratamientos Térmicos para Herramientas
IC . O S
R M AS I C
É T
T EN T É R
M
O S I OS
T AM NT
EN R IE
I R AM
AM HE A T
T
A R A: A T
R
R
T PA T U R
A
N
IG
S
A
Julián Amaya.
Sebastián Fonseca.
Juan David Mendoza.
Felipe Rojas.
INTRODUCCIÓN
L os aceros para herramientas se entregan normalmente en estado
blando, alrededor de 200 a 250 Brinell (cerca de 20HRC) para
facilitar el maquinado. En esta condición, la mayoría del contenido
de la aleación está en forma de carburos dispersos a través de una
matriz suave. Estos aceros deben ser tratados térmicamente para
obtener sus propiedades características. El tratamiento térmico
altera la distribución de la aleación transformando la matriz suave
en una matriz dura, capaz de soportar presión, abrasión e impactos
inherentes al conformado metálico. Cada proceso del ciclo de
tratamiento térmico realiza una función específica. Aunque
representa menos del diez por ciento del costo de la herramienta, el
tratamiento térmico puede ser el factor más importante para
determinar el desempeño de la herramienta.
1. PRECALENTAMIENTO
El precalentamiento, o calentamiento lento, de los aceros para
herramientas proporciona dos beneficios importantes. Primero, la
mayoría de los aceros para herramientas son sensibles al choque
térmico, un incremento rápido de temperatura de 815 a 1,100° C
puede causar que los aceros para herramientas se quiebren.
Segundo, los aceros para herramientas experimentan un cambio en
su densidad o volumen cuando pasan de la microestructura blanda a
la estructura austenítica de alta temperatura.
Un cambio volumétrico no uniforme puede causar distorsión
innecesaria de la herramienta, de manera que la herramienta debe
precalentarse justo por debajo de la temperatura crítica de
transformación y luego mantenerse ahí el tiempo suficiente para
permitir que todo el material alcance una temperatura uniforme
incluyendo su interior. Una vez que todo el material presenta la
misma temperatura, un calentamiento adicional a la temperatura de
austenización permite que el material se transforme de manera más
uniforme causando menos distorsión.
2. AUSTENIZACIÓN
El contenido útil de aleación de la mayoría de los aceros para
herramientas se encuentra en forma de partículas de carburo en el
acero blando. Este contenido de aleación está por lo menos
parcialmente disperso en la matriz a la temperatura de
endurecimiento o austenización. Altas temperaturas permiten que se
disperse más aleación, permitiendo una dureza y resistencia a la
compresión ligeramente superiores. A menores temperaturas se
dispersa menos aleación en la matriz y la matriz es por lo tanto más
dúctil, o menos frágil, aunque en consecuencia puede no desarrollar
mucha dureza. El tiempo de exposición depende de la temperatura,
la dispersión de la aleación ocurre más rápido a mayores
temperaturas, con tiempos de inmersión reducidos de manera
correspondiente. Para la mejor combinación de propiedades, use la
menor temperatura de endurecimiento que pueda producir la dureza
adecuada para la aplicación.
3. TEMPLE
Después de la conversión a austenita, el acero debe enfriarse
rápidamente para que se endurezca hasta formar la martensita
que producirá la resistencia del material. En general, los aceros
de baja aleación deben ser templados en aceite para que puedan
enfriarse lo suficientemente rápido. El temple súbito puede
enfriar algunas porciones de la herramienta significativamente
más rápido que otras , causando distorsión o grietas. Una
mayor cantidad de aleación permite que el acero desarrolle
totalmente sus propiedades de dureza con una velocidad menor
de temple .
Los aceros templados con aire se enfrían de manera más uniforme, de
manera que la distorsión y el riesgo de grietas son menores que los
templados en aceite.
En aceros para herramientas de alta aleación que endurecen a más de
1,100° C la velocidad de temple de 980° C a menos de 650° C es
crítica para obtener un tratamientotérmico óptimo y la dureza del
material.
No importa como se templen los aceros para herramientas, la
estructura resultante, martensita,es extremadamente frágil y se
encuentra bajo esfuerzos altos. Si se pone a trabajar el acero en estas
condiciones, la mayoría de los aceros para herramientas se
fracturarán y algunos aceros para herramientas presentarán grietas
espontáneamente a temperatura ambiente aún sin tocarlos. Por esta
razón, los aceros para herramientas después de ser templados a una
temperatura tibia al tacto (52° C a 65° C) deben de ser revenidos.
4. REVENIDO
El revenido del acero relaja la frágil martensita que se forma durante el
temple. La mayoría de los aceros tiene un rango de temperaturas
para el revenidoaceptable. En general, use la temperatura más alta
de revenidoque proporcione la dureza de la herramienta necesaria.
La velocidad de calentamiento para conseguir la temperatura de
revenidoy el enfriamiento no es crítica pero evite cambios drásticos
de temperatura. Permita que el material se enfríe
completamentehasta la temperatura ambiente o menor (10° C a 24°
C) entre cada ciclo de revenido. La mayoría de los aceros deben
permanecer en la temperatura de revenidopor un mínimo de 2 a 4
horas por cada ciclo. Como regla general: sostenga la temperatura
de revenido una hora por cada 25 mm de espesor del material pero
nunca menos de dos horas independientemente del tamaño.
5. CAMBIO DE TAMAÑO.
El tratamiento térmico produce expansiones inevitables en el acero para
herramientas debido a los cambios en su microestructura. La
mayoría de los aceros crecen entre 0.005 mm y 0.02 mm por cada
centímetrode dimensión original durante el tratamiento térmico.
En algunos casos, algo de la estructura de alta temperatura, austenita,
puede permanecer a temperatura ambiente.En otras palabras,
durante el temple normal la estructura no se transforma
completamente en martensita.
Esta condición de retención de austenita es acompañada de contracción
inesperada y de menor habilidad de sostener un imán. Para corregir
esta condición, someta las herramientas a bajas temperaturas como
en tratamientos criogénicos o de refrigeración para promover la
transformación completa a martensita.
ACEROS PARA HERRAMIENTAS PARA TRABAJO
EN FRÍO.
Temple: y revenido:
2. ACEROS DE TRABAJO EN FRÍO DE TEMPLE AL
AIRE (A) .