Clase Plácidas y Guillelme
Clase Plácidas y Guillelme
Clase Plácidas y Guillelme
Guillelme
A pesar de los modelos bíblicos para la conversión del protagonista, que es pagano, la conversión se
concreta a partir de la figura de un ciervo que Plácidas va a cazar.
Desde épocas tempranas, la iconografía cristiana había identificado la figura del ciervo con Cristo. Los
animales suelen aparecer como símbolos en la Edad Media, no como signos unívocos, y por consiguiente
admiten diversas interpretaciones incluso dentro de una misma tradición. La literatura hagiográfica no
origina los símbolos en sí, pero los desarrolla en direcciones que responden a sus fines y que no pueden
identificarse directamente ni con la tradición de los bestiarios ni con la primitiva literatura cristiana, a
pesar de sus numerosos vínculos.
Cacería del ciervo en Plácidas
La cacería del ciervo A través del cambio de roles Jesús habla mediante el
evidencia la cristianización de perseguidor-perseguido, ciervo, y este ciervo parlante
un motivo céltico de pasaje, Cristo “conquista” el corazón también remite a una
que adquiere el sentido de de Plácidas y el cazador tradición bíblica de animales
una vida nueva donde la mano resulta cazado, mencionada en el texto por
de Dios dirige las experiencias convirtiéndose en su presa. medio de la figura del asno
individuales y orienta el hablador de Balaam (Números
camino hacia la santidad. 22, 23-30).
Prueba cristiana
Luego del bautismo de toda la familia, y su correspondiente cambio de nombre, Dios le anuncia a Plácidas –ahora
Eustaquio– la necesidad y el sentido de la prueba. El modelo para la prueba del protagonista y su familia, una vez
convertidos, también proviene de la Biblia y se explicita textualmente, ya que el mismo Dios le comunica a Eustaquio que
será tentado como Job.
La figura de Job, modelo de paciencia frente al sufrimiento, remite a patrones compartidos y a historias que no se conciben
como únicas o particulares, sino como un camino que otros ya han recorrido y cuya culminación es la salvación del cuerpo y
el alma.
- Primer intento frustrado de matar al santo: ese intento frustrado se da mediante la figura de
un león que debe matar a la familia y se humilla en cambio ante ellos.
MOTIVO DEL LEÓN REVERENTE (presente también en el Cantar de Mio Cid). Aquí representa el
poder de la naturaleza solo inferior al poder divino.
- MOTIVO DE LA ORACIÓN NARRATVA (también presente en el Cantar de Mio Cid): súplica que
recupera historias de la salvación, historias del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento,
donde se comprobó la salvación divina, la misericordia divina.
- MARTIRIO finalmente concretado como milagro: a pesar de arder en un horno, sus cuerpos se
mantienen intactos y huelen a rosas.
El león en Plácidas
Se destaca el motivo del león La figura del león ya había El león representa la fuerza
reverente en el primer aparecido en la separación incontrolable de la
intento frustrado de familiar, cuando un león naturaleza, solo sujeta al
martirizar a Eustaquio y su secuestraba al hijo mayor de poder de Dios.
familia. Plácidas.
Estoria del rey Guillelme (Guillelme)
De los tres núcleos narrativos de Plácidas, en Guillelme no están presentes ni el primero ni el último, ya
que este rey inglés ya es cristiano al principio del relato. Hay un hiperdesarrollo narrativo del núcleo
central de la historia en tanto prueba purificadora. Los episodios inicial de la conversión y final del
martirio del protagonista se integran en la parte central de la aventura, a través del hiperdesarrollo
narrativo, para dotarla de una intención moralizante.
Prueba como aventura
Luego de que la orden del destierro ha sido comprendida como un mensaje de Dios, se inicia la aventura a partir
de la separación familiar. En este episodio resulta claro que en el rey Guillermo ya está interiorizada la noción de
sufrimiento como una prueba que debe enfrentar a partir de las virtudes cristianas que posee como rey y que se
describen como sus rasgos principales cuando comienza la narración: caridad, piedad, justicia y don de
pacificación. Tanto el comportamiento piadoso de los hombres como sus palabras suplen en el relato la acción
concreta de lo divino esperable en las vidas de santos.
El motivo se introduce en dos Cuando ambos parten juntos a La segunda vez el motivo es el
episodios relacionados con la buscar señor, sin saber aún preanuncio del reencuentro
aventura particular de los que son hermanos, lo familiar, ya que padre e hijos
hijos del rey Guillermo. encuentran a través de la se encuentran en la cacería
cacería de un ciervo que de un ciervo.
funciona como una aventura
de iniciación a la vida
caballeresca que se
corresponde verdaderamente
con su estado.
Conclusión secular de la historia
Luego del reconocimiento familiar, llega el momento final del premio, que se aleja
bastante del martirio como recompensa eterna del sufrimiento terrenal que estaba
presente en Pláçidas. Guillelme culmina con la recompensa en la tierra no sólo del
rey sino de todos aquellos que han obrado correctamente. Podría decirse que el
premio es social, porque el crecimiento y aprendizaje logrados por Guillermo
beneficiarán a toda la comunidad a partir de su buen desempeño como rey. La
perfección interior alcanzada por el protagonista no es en este caso un camino a la
santidad, que no encajaría con los deberes de un rey según la visión estamental del
siglo XIV, sino el logro de vivir los valores del mundo según normas cristianas que es
necesario además transmitir a los subordinados.
¿El león en Guillelme? ¿Y en Zifar?