Preconstituida
Preconstituida
Preconstituida
LA PRUEBA del proceso penal, pues como señala el Dr. ROSAS YATACO
PRECONSTITUIDA
ARTICULO 136.1.b
Contenido del Expediente Judicial. 1. Una vez que se dicta el auto de
citación a juicio, el Juez Penal ordenará formar el respectivo Expediente
Judicial. En este Expediente se anexarán: (…) 2. Las actas en que consten
las actuaciones objetivas e irreproducibles realizadas por la Policía o el
Ministerio Público, así como las declaraciones del imputado.
ARTICULO 325
(…) Para los efectos de la sentencia tienen carácter de
acto de prueba (…) las actuaciones objetivas
irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza este
Código.
ARTICULO 383.1.e
Lectura de la prueba documental. 1. Solo podrán ser incorporados al juicio
para su lectura: (…) e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez
de la Investigación Preparatoria que contienen diligencias objetivas e
irreproducibles actuadas conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales
como las actas de detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión,
pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras.
ARTICULO 425.2
Sentencia de Segunda Instancia. 1. La Sala Penal Superior solo valorará
independientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las
pruebas pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal
Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que
fue objeto de inmediación por el Juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia.
LA PRUEBA
ANTICIPADA
Respecto a la prueba, sólo la actuada y practicada en juicio oral es la que se considera como
aquella que va a servir de motivación a la resolución final; sin embargo, como una excepción
que escapa de aquella regla, viene a ser la prueba anticipada, ya que esta debe ser practicada con
anterioridad por circunstancias que puedan hacer imposible su actuación en juicio oral, por ello,
es necesario poder adelantar su actuación, evitando de esa forma su imposibilidad de actuación
futura.
La prueba anticipada, para el Dr. ROSAS
YATACO, es aquel medio probatorio
practicado durante la investigación
preparatoria o etapa intermedia, es decir con
anterioridad al juicio oral y con la
intervención del juez de investigación
preparatoria, dicho acto de prueba se realiza
por razones de urgencia circunstancial.
Asimismo, el jurista CUBAS VILLANUEVA
explica que “(…) la prueba anticipada es
aquella que se realiza en un momento anterior
al inicio de las sesiones del juicio oral,
motivada por la imposibilidad material de
practicarla en ese acto.” Es decir que se
realizan por razones de urgencia o
imposibilidad inminente que puedan
amenazar su actuación, como en el caso de
extranjeros que se encuentren en el país
provisionalmente y que hayan sido testigos de
algún delito.
Artículo 242.- Supuestos de prueba anticipada
1. Durante las diligencias preliminares o una vez formalizada la investigación preparatoria, a solicitud del Fiscal o
de los demás sujetos procesales, podrá instarse al Juez de la Investigación Preparatoria la actuación de una prueba
anticipada, en los siguientes casos:
Las declaraciones de las niñas, niños y adolescentes serán realizadas con la intervención de psicólogos especializados en cámaras
Gesell o salas de entrevistas implementadas por el Ministerio Público.
Las declaraciones y entrevistas serán filmadas y grabadas a fin de evitar la revictimización de los agraviados.
e) Declaración, Testimonial y examen de perito en casos de criminalidad
organizada, así como en los delitos contra la administración pública, previstos
en los artículos 382 al 401 del Código Penal.
Artículo 243.- Requisitos de la solicitud
La solicitud de prueba anticipada se presentará al Juez de la Investigación
Preparatoria en el curso de las diligencias preliminares e investigación
preparatoria, o hasta antes de remitir la causa al Juzgado Penal siempre que
exista tiempo suficiente para realizarla en debida forma.
1. La solicitud precisará la prueba a actuar, los hechos que constituyen su
objeto y las razones de su importancia para la decisión en el juicio. También
indicarán el nombre de las personas que deben intervenir en el acto y las
circunstancias de su procedencia, que no permitan su actuación en el juicio.