Taller Tipo
Taller Tipo
Taller Tipo
• Letra
• Tipografía
• Fuentes
• Fonts
Tipo, es igual al modelo o diseño
de una letra determinada.
• Tipografía, es el arte y la técnica de crear
y componer tipos para comunicar un
mensaje. También se ocupa del estudio y
clasificación de las distintas fuentes
tipográficas.
• Fuente tipográfica es la que se define
como estilo o apariencia de un grupo
completo de caracteres, números y
signos, regidos por unas características
comunes.
• Familia tipográfica, en tipografía significa
un conjunto de tipos basado en una
misma fuente, con algunas variaciones,
tales, como por ejemplo, en el grosor y
anchura, pero manteniendo características
comunes. Los miembros que integran una
familia se parecen entre sí pero tienen
rasgos propios.
Una misma letra puede adoptar trazos radicalmente
diferentes sin ningún tipo de relación formal, según
pertenezca a una familia o a otra.
Línea base
x
• La línea principal es la llamada línea de base, y
sirve de apoyo a las letras en su trazado. Sirve
de base y asiento, siendo la referencia principal
de la que nos servimos para ubicar las letras
formando palabras dentro de un texto.
x
Altura x
Línea base
•
A continuación, hemos de distinguir dos sectores importantes dentro
del área de trazado de la letra: los alineamientos superiores e
inferiores. La zona de alineación superior abarcaría desde la línea
superior de la altura de la x hasta la llamada línea de alineación
superior que es la que limita por la parte superior a todas las letras
minúsculas con trazos ascendentes.
xf
Alineación superior
Altura x
Línea base
• Veamos, por ejemplo, la letra "f" minúscula. Podemos observar cómo queda
enmarcada dentro del área de la alineación superior, teniendo como base o
punto de apoyo la línea base. A la línea que enmarca este área por la parte
superior la llamaremos línea de alineación superior, en la que
determinaremos también un segundo sub área que quedaría marcada por la
línea que nos señala la altura de la x por la parte superior y la línea que nos
determina la altura de las mayúsculas que es distinta, por su ubicación, a la
que denominamos alineación superior.
xfg
Alineación superior
Altura x
Línea base Alineación inferior
T
• Tipografías sans serif o de palo seco: Es la
tipografía que no contiene estos adornos,
comúnmente llamada sanserif o (sin serifas ),
éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en
muchos tipos de publicaciones de texto impreso.
T
Clasificación de las familias tipográficas
FILIFORME
• El trazado se resuelve
con una sencilla línea
recta de ancho mínimo
perpendicular al trazo
principal. Este tipo de
trazo Terminal aparece a
mediados del siglo
dieciocho con la creación
de los tipos llamados
Didones (o Didonas)
perfeccionados por Jean
B. Bodoni
CUADRANGULAR
• Trazo Terminal cuadrangular:
el pie de la letra posee trazo
cuadrangular. También se
puede llegar a denominar tacón
de la letra, porque se utiliza un
pequeño trazo en forma de
rectángulo para rematarla. Es
el trazo Terminal característico
de las tipografías llamadas
Egipcias o mecanos. Esta clase
de tipografía apareció en
Inglaterra durante el período de
la Revolución Industrial, en el
siglo XIX.
RECTIFORME
• -Trazo Terminal rectiforme: el trazo
está constituido por dos líneas
oblicuas que, partiendo del eje central
localizado en el asta, confluyen en una
línea de trazado horizontal. Este tipo
de trazado es, como su propio nombre
indica, acentuadamente recto, y tiene
su origen en las inscripciones
lapidarias de los antiguos
monumentos romanos. Para la
ejecución de dichas letras se utilizaba
el punzón de metal con el cual se iba
tallando sobre la piedra la forma de la
letra, de ahí sus formas rectilíneas y
angulosas. Este tipo de trazado se
utilizó en tipografía por primera vez en
Venecia en el siglo XV, y entre las
tipografías que emplean un tipo
detrazo Terminal podemos citar la
Centaur, Verona y Kennerley
MIXTIFORME
• -Trazo Terminal
mixtiforme: constituido en
su trazado por una
combinación de líneas
curvas en cada lado. Es
propio de la tipografía
veneciana que
evolucionaron con un
trazo terminal similar
hacia las tipografías de
transición.
Otros trazos
g
Lóbulo u oreja
• Es el rasgo que sobresale del ojal de dicha letra. Este
rasgo adopta múltiples configuraciones, pudiendo
aparecer con forma de gota, de uña, de bandera, recto
u oblicuo, etc. También lo podemos encontrar en el
trazado de alguna "r" minúscula en determinadas
g
familias.
Lóbulo u oreja
Bucle u óvalo
• tipográficamente hablando, en esta letra
confluyen una serie de trazos muy
característicos y determinados, que le
hacen especialmente peculiar para el
tipógrafo. Es, sin duda, el carácter de
imprenta más especial, y el más indicado
para poder reconocer cualquier familia
tipográfica
Gg Gg
• La cabeza de una letra está constituida
por su parte superior, incluidos los
remates que pudiera llevar, y puede
adoptar múltiples configuraciones.
cabeza
5
• - La presencia o ausencia del serif o remate.