Coccidiosis en Conejos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Coccidiosis en conejos

Carbajal García Melissa


Caminos Velazquez Miguel Octavio
Contreras Gómez María Fernanda
Flores Meléndez Cynthia
González Galindo Mario Iván
López Álvarez Luis Gerardo
INTRODUCCIÓN
Parasitosis de mayor trascendencia a nivel clínico, la cual tiene una mortalidad
variable dependiendo de la especie de coccidia.

● Presente después del destete con pico a las 8 semanas.


● Distribución mundial.
● Transmisión vía oral.
● Reproducción sexual y asexual con ooquistes.
● No es una zoonosis.
● Estrés es un factor determinante.
CICLO BIOLÓGICO DEL AGENTE
INGESTA
MADURACIÓN Y EXPULSIÓN
Alimento o agua con ooquistes
Dentro de las células. esporulados
LIberación para reinfección

Eimeria
PENETRACIÓN Stiedae LIBERACIÓN
Esporozoitos en
Células epiteliales del lumen intestinal
conducto biliar,
ocasionalmente parénquima
hepático

TRANSPORTE

De esporozoitos a nódulos linfáticos


mesentéricos y sistema porta-
hepático
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PREVENCIÓN
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PRIMARIA TERCIARIA

•Fomento a la salud Dx temprano y Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación

Flotación y McMaster. Tratamiento con Recuperación del estado

•Protección Esporulación y micrometría. medicamentos de salud por medio de


Necropsia. específicos, como hidratación, además de
específica
Medicación en nitrofuranos, toltrazuril, recuperación de mucosa
sulfamidas. intestinal.
alimento.
Desparasitación
preventiva.
Cuarentena y
aislamiento de
animales.
Agresión no PATOGENIA
específica
↓ capacidad
de reacción

Desarrollo
coccidias

Autocontagio

Infecciones
secundarias
SIGNOS
E.E.E.intestinalis
intestinalis
intestinalis E. stiedae
E.
E. intestinalis
intestinalis

Diarrea con moco y sangre, Al inicio asintomática, no


deshidratación, anorexia, hay diarrea, ictericia,
estreñimiento. ascitis.
LESIONES

Enteritis
hemorrágica leve. Hepatomegalia
con nódulos
blancos.
DIAGNÓSTICO
Tratamiento
Ácido acético en agua.
CONTROL

Limpieza y Limpieza y
Cuarentena de
Coccidiostatos, flameado de flameado de
nuevos
doxazuril 3 ppm. jaulas c/ 35 días jaulas anual en
ejemplares.
en engorda. reproducción.

Regadera en el
Vestimenta
Reducción del centro
específica para Aislamiento
estrés. específica para
la granja.
el personal.
CASOS

30 muestras positivas: 8 conejas gestantes, 16 conejas paridas y 6 de engorda.

● Población total/unidad: 579


● Sementales: 14
● Conejas paridas: 20
● Gestantes: 10
● Conejos de engorda: 179
HIPÓTESIS

¿Cómo entró la enfermedad a la granja?

-Machos adquiridos

-Agua/alimento contaminado
PREGUNTAS

1.-¿Con qué pruebas se pueden clasificar como


positivos los animales?
2.- ¿Que se debe hacer para concluir el diagnóstico?
INCIDENCIA
3.- Con esta población afectada, ¿cuál es la
incidencia del lugar?
● Conejas paridas 20- 16 positivas= 80%
● Conejas gestantes 10 - 8 positivas= 80%
● Conejos de engorda 179 - 6 positivos= 3%
● Incidencia total= 30 afectados/ 579 animales
totales= 5%
4.- a)CROQUIS
b)BIOSEGURIDAD
● Ropa de trabajo limpia y
exclusiva del lugar.
● Lavado de botas y manos.
● Vado sanitiario (rotación de
principio activo y uso
correcto).
● Medidas de segregación.
● Limpieza y desinfección de jaulas.
● Limpieza de excretas.
● Control de fauna nociva.
● Reorientación de composta.
● Cambio en ubicación de la bodega de alimentación.
c)POBLACIÓN EN RIESGO

Conejos recien destetados y conejos de engorda.


d) MEDICINA PREVENTIVA APLICABLE

1) Pruebas microbiológicas al agua.


2) No darles paja.
3) Animales externos deberán estar en cuarenten para
descartar posibles patógenos.
4) Desparasitación anual, hembras gestantes al segundo y
tercer tercio de gestación.
e) PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Flotación, McMaster y estudio histopatológico cada 6 meses.


Necropsia a los animales que mueren.
FUENTES DE CONSULTA

● https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1979m2v4n17/cunicultura
_a1979m2v4n17p9.pdf
● http://www.fao.org/3/t1690s/t1690s05.pdf
● http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/97/pdfs/conejos.pdf
● Casanueva Sandoval, F. et al. Medicina y Zootecnia Cunícola ll, primera
edición, UNAM, 2013.
● Martinez Miguel.  Cunicultura. segunda edición. UNAM. División educación
continua. 2004.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy