BIOMATERIALES 11 de Junio RESINAS COMPUESTAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

BIOMATERIALES

2020 - I

MG. CD JULIO WALTER PALACIOS CHUMPITAZ


RESINAS COMPUESTAS
RESINAS COMPUESTAS O
COMPOSITES

son materiales sintéticos compuestos por moléculas de


elementos variados.
Estas moléculas suelen formar estructuras muy resistentes
y livianas.
Se utilizan en odontología en la restauración de dientes,
está se adhiere micromecánicamente a la superficie del
diente. Y están formadas por un componente orgánico
polimérico llamado matriz y un componente inorgánico
mineral o relleno.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS
RESINAS COMPUESTAS

PARTICULAS
MATRIZ DE DE CARGA
LA RESINA

INICIADORES
AGENTE DE DE LA
COBERTURA POLIMERIZACION

ACTIVACION ACTIVACION POR


QUIMICA LA LUZ
ULTRAVIOLETA Y
LUZ VISIBLE

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS

MATRIZ DE RESINA

La matriz contiene además monómeros diluyentes que disminuyen la viscosidad


 de los monómeros de alto peso molecular (Bis-GMA y UDMA) entre los
monómeros diluyentes se encuentra el TEGDMA (trietileno glicol metacrilato),
este posibilita mas incorporación de carga y da al material mejor manipulación. 

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS

PARTICULAS DE CARGA
Brindan estabilidad dimensional a la inestable matriz resinosa. Cuando las
partículas son mezcladas a la matriz un primer efecto se da en la disminución de la
contracción de polimerización efecto que se debe a la disminución de la cantidad
de resina.
Otras mejoras presentan menor absorción de agua y menor coeficiente de
expansión térmica, aumento de la resistencia a la tracción, compresión,
abrasión, un mayor modulo elástico
(mayor rigidez).
Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003
Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS

AGENTE DE COBERTURA
Este agente es el material que une a las partículas de carga con la matriz resinosa,
mejora las propiedades físicas y mecánicas, ofreciendo una transferencia de tensiones de la
matriz a las partículas de carga.
Ofrece estabilidad hidrolítica, previniendo que el agua penetre en la interfase
resina/carga.
Los agentes de cobertura se denominan silanos Los órgano/silanos son moléculas bipolares
poseen además grupos metacrilato que forman conexiones covalentes con la resina durante
la polimerización posibilitando una interface resina/partícula de carga adecuada.
Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003
Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS

INICIADORES DE POLIMERIZACION
Son agentes químicos que activados inician el proceso de polimerización. En
las resinas autopolimerizables el peróxido de benzoilo es el iniciador. Y en las
resinas fotopolimerizables las canforoquinonas u otras diquetonas que
activadas por luz visible de la longitud de onda entre 420 y 450 nm., comienzan
el proceso.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS
COMPUESTAS
ACTIVACION QUIMICA
Se presentan en dos pastas, conocidas como base y
catalizador. La base contiene el iniciador o peróxido de
benzoilo y el catalizador posee el activador o amina
terciaria aromática. Las dos pastas se mezclan, la amina
actúa como donante de electrones reacciona con el
peróxido de benzoilo y forman un radical libre. La resina
autopolimerizable remplazo a los silicatos y acrílicos
como restaurador estético principal.

Para luego ser sustituidos por los sistemas


fotopolimerizables.
Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003
Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS

ACTIVACION POR LUZ ULTRAVIOLETA.-


.
Convirtiendo el benzoinmetileter en radical libre, este sistema fue bien recibido,
pues permitía un tiempo de trabajo ilimitado comparados con los
autopolimerizables.
Pero surgieron dudas sobre su seguridad, respecto al riesgo de lesión corneal y
de tejidos blandos por radiación ultravioleta.
Las lámparas fotopolimerizadoras debían calentarse previamente varios minutos,
disminuían su rendimiento y no se podía controlar su eficiencia de forma visual,
el fraguado de una capa de 1,5 mm requería de 60 segundos.
La luz ultravioleta tiene una capacidad limitada de penetración en el esmalte.
Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003
Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS

ACTIVACION POR LUZ


VISIBLE

Los fotoiniciadores son diquetonas


(canforoquinona) que produce radicales libres
al ser expuesto a la luz visible de espectro
azul (420-450nm.), contienen además en
pequeña cantidad aminas terciarias que
aceleran la reacción inicial, disminuyendo el
tiempo de fraguado.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
EFECTOS DEL SISTEMA DE INICIACION SOBRE LAS PROPIEDADES FISICAS

Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010


CLASIFICACION DE LAS RESINAS

RESINAS DE RESINAS DE
MACROPARTICULAS MICROPARTICULAS

RESINAS DE ALTA
RESINAS HIBRIDAS VISCOSIDAD
SUBMICROMETRICAS CONDENSABLES

RESINAS DE BAJA RESINAS DE


VISCOSIDAD NANO
FLOW PARTICULAS

RESINAS HIBRIDAS DE RESINAS


PEQUEÑAS PARTICULAS HIBRIDAS

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


RESINAS COMPUESTAS HIBRIDAS

Algunas resinas convencionales poseen también macro y micropartículas de carga ya que


estas últimas pueden se utilizan para ajustar la viscosidad.
Las resinas compuestas hibridas actuales contienen entre 10 y 20% en peso de
micropartículas de silica coloidal y 50 a 60% de macropartículas de vidrio, llegando a
un 75 a 80% total en peso.
Las micropartículas pueden ser añadidas de forma pura, prepolimerizadas y aglomerados.
Al combinar macro y microparticulas confiere al material propiedades únicas y
superiores: Mejorando la transferencia de tensiones entre las partículas, es decir al
aumentar la carga en porcentaje la distancia entre partículas disminuye aliviando la
tensión y mejorando de esta manera la resistencia hay un aumento de la fuerza cohesiva
en la matriz, dificultando propagación de grietas.
las resinas hibridas están divididas en: hibridas de pequeñas partículas, hibridas
submicrométricas, e hibridas con alta cantidad de carga.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
Matriz resina hibrida, Filtek Z250, presenta partículas redondas de zirconio/sílice
sintético, distribución del tamaño de partículas es de 0,01 a 3,5 micrómetros,
tamaño promedio 0,6 micrómetros

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
HIBRIDAS DE PEQUEÑA PARTICULA

Los híbridos de partícula pequeña sus partículas tienen un tamaño medio de 1 a 5


micrómetros.
Al combinar partículas submicronicas con microrelleno de 0,04 micrómetros y el
aglomerado se eleva el porcentaje de carga y la capacidad de pulido.
Los sistemas de pulido son fabricados para conseguir una superficie óptima de pulido de
los composites híbridos, el pulido de los híbridos submicronicos se aproxima al de los
microrellenos.

Las resinas hibridas de pequeñas partículas llamadas así porque las macroparticulas
varían entre 1 a 5 micrometros, contienen micropartículas en un 10 y 15%,
presentando buena calidad de pulido y resistencia al desgaste.
 

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
HIBRIDAS SUBMICROMETRICAS

Estos contienen macrorelleno de partículas de tamaño menor a 1 micrómetro


(0,6-0,7 micrómetros).
Las resinas hibridas submicrometricas son denominadas asi por poseer partículas
de carga menores de 1 micrometro (0,6- 0,8micrometros), poseen una estrecha
distribución de partículas, con alta incorporación de microparticulas en la matriz
resinosa, que son añadidas de manera directa o prepolimerizadas.
Al poder incorporase hasta 80% en peso de carga, se aumenta el refuerzo
particular y la fuerza cohesiva de la matriz polimérica.
 

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
RESINAS DE ALTA VISCOSIDAD "CONDENSABLES"

Son híbridos fuertemente cargados la carga de relleno es superior al 80% es la más alta obtenida.
Presentan rigidez y la resistencia a la fractura. Son duraderos, apropiados para áreas de soporte de carga,
pero el tamaño de sus partículas 10 a 25 micrómetros, hacen que la capacidad de pulido sea menor, que los
de partícula pequeña y submicronicos. Están indicados en áreas posteriores con contacto oclusal o
proximal o muñón o capa de refuerzo lingual en el sector anterior.

Fueron lanzadas como un material alternativo a la amalgama para restauraciones estéticas posteriores, es un
material viscoso que se comportara clínicamente como la amalgama, por ello el primer material se
denomino ALERT).
son resinas compuestas submicrométricas con altísima incorporación de carga superior al 80% en peso.
Fueron creadas por la dificultad de obtener puntos de contacto en dientes posteriores, pero son mal
llamadas condensables pues no poseen la propiedad de condensarse es decir no disminuye de volumen al
ser compactada.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
RESINAS DE BAJA VISCOSIDAD (FLOW)

Resinas flow o que pueden fluir, son resinas con menor cantidad de carga con una matriz resinosa
menos viscosa (mas diluyentes), tienen buen desempeño en cuanto a tracción y compresión, su
fluidez es mayor que una resina de micropartículas y menor que la de un sellante de fosas y fisura.
Están disponibles en varios colores, pero son más translucidas generalmente.

Es un material Restaurador fluido de baja viscosidad, compuesto por Bis-GMA y TEGMA


además contiene un polímero dimetacrilato, que mejora las características de manejo, en
mantener la forma y el sitio de aplicación, hasta ser polimerizado.
El relleno es de zirconia/silica, el tamaño de las partículas de 0,01 a 6.0 micrones, tamaño
promedio 1.5 micrones.
Esta indicado en restauración de lesiones cariosas con preparaciones mínimamente invasivas,
preparaciones de túnel, bloqueador de irregularidades zonas retentivas, sellador de fosas y fisuras.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
RESINAS COMPUESTAS HIBRIDAS

Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010


RESINAS DE NANOPARTICULAS

La nano tecnología, es aplicada en los materiales dentales, específicamente en


los composites con nanotecnología, al ser incorporados partículas de escala
 nanometrica a manera de relleno, junto con partículas de tamaño promedio a
un micrón.
Un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro, equivalente a
10 átomos de hidrogeno
Los nanocomposites Obtenidos por
procesos de sílice coloidal, estas tienden
a aglomerarse, no pudiendo ser
aprovechadas de esta manera por ello se
les realiza un tratamiento superficial con
silano, que evita su aglomeración al ser
muy pequeñas y numerosas, poseen una
elevada energía superficial.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
CLASIFICACION DE LAS RESINAS

RESINAS COMPUESTAS DE MACROPARTICULAS


son denominadas así por el tamaño de las partículas que van de 15 a 100 micrómetros , en los productos
más antiguos por esta razón conocidas como tradicionales o convencionales, las más frecuentes son las de
cuarzo inorgánico o cristal de estroncio o bario que varían de 5 a 12 micrómetros, pueden presentarse
esporádicamente hasta de 100 micrómetros

El cuarzo fue sustituido por su radiopacidad que es menor que la dentina, a pesar de su excelente estética
y durabilidad.
Rellenos convencionales o de macropartículas: producidos por molido. Las partículas tienen forma
astillada, así los rellenos molidos varían grandemente en tamaño.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE LAS
MACROPARTÍCULAS

Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010


RESINAS COMPUESTAS DE MICROPARTICULAS

Debido al pobre poder de pulimiento de las resinas de macropartículas surgieron las


resinas compuestas de macropartículas. Las micro partículas son hechas de silica
pirogénica (ceniza) o silica coloidal; Son aproximadamente 300 veces menores que una
partícula de cuarzo en una resina compuesta tradicional
La resina se polimeriza posteriormente en bloque, para ser congelada y posteriormente
molida en partículas que varían de 1 a 100 micrómetros oscilando entre 20 y 60
micrómetros, estas son las partículas denominadas prepolimerizadas y son finalmente
adicionadas a la resina no polimerizada que ya contiene partículas (homogéneas), dando
como resultado un producto final con alto contenido de carga (80%). Se puede obtener
superficies mas pulidas de mayor durabilidad que con las de macropartículas.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE LAS
MICROPARTÍCULAS

Posee ventajas sobre las resinas convencionales, al permitir mayor grado de


pulimiento, estas al comportarse muy bien en el sector anterior donde las
tensiones masticatorias son relativamente pequeñas.
presentan problemas en el sector posterior de alta tensión masticatoria.
A pesar de su resistencia al desgaste por fricción comparados con los composites
híbridos pesados (alta cantidad de carga), no están indicadas en áreas de alta
concentración de tensiones por la probabilidad de fractura, por poseer baja
resistencia a la tracción.

Las micropartículas de carga ofrecen un buen grado de pulimiento, dando alta


estética a la restauración esto debido a que las partículas de carga son menores
que las partículas de los dispositivos abrasivos para el acabado y pulido de las
restauraciones, la matriz y micropartículas son removidas juntas.
Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003
Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
EVOLUCION DE LAS RESINAS COMPUESTAS EN EL
TIEMPO
PROPIEDADES DE LAS
RESINAS COMPUESTAS
POLIMERIZACION DE APERTURA DE ANILLO

La polimerización ocurre a través de una reacción de apertura de anillo catiónica, esta reduce
la cantidad de contracción de polimerización en comparación con las resinas con base de
metacrilato que se polimerizan por adición de sus enlaces dobles.
Durante la polimerización las moléculas tienden a aproximarse entre si formando 
enlaces químicos, resultando en una pérdida de volumen denominada contracción de
polimerización.

La tensión de polimerización es determinada por 3 factores: la contracción de polimerización,


la capacidad de fluido del material y la cinética de polimerización. La tecnología del silorano
fue diseñada para minimizar la contracción y desarrollar bajas tensiones.
SISTEMA INICIADOR

La canforoquinona es uno de los componentes de los sistemas de iniciación,


componentes adicionales son las sales de iodonio y donantes de electrones, que van a
generar cationes reactivos que inician la polimerización de apertura de anillo

Este sistema de tres componentes genera una masa crítica de especies catiónicas que
inician la polimerización, esto proporciona una ventaja, le permite al odontólogo un
tiempo más largo de trabajo, bajo luz operatoria que con los composites de
metacrilato convencionales.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
 
PROPIEDADES DE LAS RESINAS

MODULO ELASTICO
Debe ser similar al material a sustituir, así la rigidez de este material sería similar a las
estructuras y las deformaciones elásticas ante cargas externas serian en la misma magnitud en
el diente y el material.

El modulo elástico del esmalte (45 gigapascales) es superior al de la dentina (18 gigapascales),
ósea la dentina es más flexible, favoreciendo de esta manera la absorción de tensiones.
El modulo elástico adecuado en una resina es el que más se aproxima al de la dentina.
 

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
CONTENIDO DE PARTICULAS DE CARGA
Mayor cantidad de partículas de carga inorgánicas, menor será la contracción
de polimerización.
Pero será más difícil de pulir, las resinas condensables tienen un porcentaje de
carga del 84% en peso, las microparticuladas 70% en peso, las microhibridas y
nanoparticuladas 75% en peso y las flow 60% en peso en promedio.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
 
RESISTENCIA AL DESGASTE
Es importante en dientes posteriores, deben preferirse resinas microhíbridas
o las condensables por el elevado porcentaje de carga inorgánica.

Presentan la capacidad de resistencia de la resina de oponerse al desgaste


superficial por el roce con la estructura dental antagonista, a los alimentos y
ciertos elementos como las cerdas del cepillo, desgaste lleva a la perdida de la 
anatomía y disminuye la longevidad del composite.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
RESISTENCIA A LA COMPRESION
Esta en relación directa, con la distribución del tamaño de las partículas, los
rellenos de partículas pequeñas tienen una mayor área superficial que permiten
una mayor distribución de esfuerzos, por ello mayor resistencia a la compresión,
las partículas de relleno grandes, aumentan la concentración de esfuerzos, por lo
que tienen una baja resistencia a la compresión.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
ESTABILIDAD DEL COLOR
Las resinas químicamente activadas son menos estables en color debido
a la mayor concentración de aminas aromáticas, debido a que son muy
reactivas ocasionan decoloraciones intrínsecas.
Un aspecto importante es además la pulituria superficial, las resinas con
macropartículas presentan mayor riesgo de ocurrencia de manchas.
Los composites pueden alterar su color debido a manchas superficiales y
por decoloración interna; Las primeras están relacionadas a la penetración
de colorantes de alimentos, cigarrillo, que pigmentan la resina; la
decoloración interna ocurre un proceso de foto oxidación principalmente
de las aminas terciarias.
las resinas fotopolimerizables presentan una mayor estabilidad de
color que las activadas químicamente.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COEFICIENTE DE EXPANSION TERMICA
se refiere al cambio dimensional de la resina ante un cambio
de temperatura.
Los composites tienen un coeficiente de expansión térmica
tres veces superior a la estructura dental, y las mismas
pueden someterse a temperaturas desde 0º a 60º.
Un coeficiente de expansión térmica bajo esta en relación con
una mejor adaptación marginal.

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
LA RADIOPACIDAD
Es una exigencia para todas las resinas, por ello tienen componentes
radiopacos como el bario, estroncio, circonio, zinc, iterbio, lantanio,
elementos que a través de la radiografía permiten la identificación de la caries.
 

Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003


Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
TheraCal TM LC, es un silicato de calcio modificado con resina que actúa como barrera y
protector del complejo dentino-pulpar.

Se trata de un material fotocurable, altamente radiopaco y desensibilizante. Sus


propiedades físicas permiten un sellado y adherencia fuerte, sin movimientos ni
desintegración, y su uso reduce la posibilidad de muerte pulpar y subsecuente endodoncia.

Su formulación consta de partículas de vidrio de silicato tri-calcio dentro de un monómero


hidrofílico que estimula la formación de hidroxiapatita y de un puente de dentina
secundario a través de la liberación de calcio y un pH alcalino.
Es una excelente alternativa al hidróxido de calcio, ionómero de vidrio/RMGI, IRM/ZOE y
otros materiales.
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy