BIOMATERIALES 11 de Junio RESINAS COMPUESTAS
BIOMATERIALES 11 de Junio RESINAS COMPUESTAS
BIOMATERIALES 11 de Junio RESINAS COMPUESTAS
2020 - I
PARTICULAS
MATRIZ DE DE CARGA
LA RESINA
INICIADORES
AGENTE DE DE LA
COBERTURA POLIMERIZACION
MATRIZ DE RESINA
PARTICULAS DE CARGA
Brindan estabilidad dimensional a la inestable matriz resinosa. Cuando las
partículas son mezcladas a la matriz un primer efecto se da en la disminución de la
contracción de polimerización efecto que se debe a la disminución de la cantidad
de resina.
Otras mejoras presentan menor absorción de agua y menor coeficiente de
expansión térmica, aumento de la resistencia a la tracción, compresión,
abrasión, un mayor modulo elástico
(mayor rigidez).
Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003
Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS
AGENTE DE COBERTURA
Este agente es el material que une a las partículas de carga con la matriz resinosa,
mejora las propiedades físicas y mecánicas, ofreciendo una transferencia de tensiones de la
matriz a las partículas de carga.
Ofrece estabilidad hidrolítica, previniendo que el agua penetre en la interfase
resina/carga.
Los agentes de cobertura se denominan silanos Los órgano/silanos son moléculas bipolares
poseen además grupos metacrilato que forman conexiones covalentes con la resina durante
la polimerización posibilitando una interface resina/partícula de carga adecuada.
Baratery, Luis N. N. Operatoria Dental, Madrid. Quintensse, 2,003
Henostroza H, Gilberto estética en odontología restauradora, edit. Ripano año 2,010
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS
INICIADORES DE POLIMERIZACION
Son agentes químicos que activados inician el proceso de polimerización. En
las resinas autopolimerizables el peróxido de benzoilo es el iniciador. Y en las
resinas fotopolimerizables las canforoquinonas u otras diquetonas que
activadas por luz visible de la longitud de onda entre 420 y 450 nm., comienzan
el proceso.
RESINAS DE RESINAS DE
MACROPARTICULAS MICROPARTICULAS
RESINAS DE ALTA
RESINAS HIBRIDAS VISCOSIDAD
SUBMICROMETRICAS CONDENSABLES
Las resinas hibridas de pequeñas partículas llamadas así porque las macroparticulas
varían entre 1 a 5 micrometros, contienen micropartículas en un 10 y 15%,
presentando buena calidad de pulido y resistencia al desgaste.
Son híbridos fuertemente cargados la carga de relleno es superior al 80% es la más alta obtenida.
Presentan rigidez y la resistencia a la fractura. Son duraderos, apropiados para áreas de soporte de carga,
pero el tamaño de sus partículas 10 a 25 micrómetros, hacen que la capacidad de pulido sea menor, que los
de partícula pequeña y submicronicos. Están indicados en áreas posteriores con contacto oclusal o
proximal o muñón o capa de refuerzo lingual en el sector anterior.
Fueron lanzadas como un material alternativo a la amalgama para restauraciones estéticas posteriores, es un
material viscoso que se comportara clínicamente como la amalgama, por ello el primer material se
denomino ALERT).
son resinas compuestas submicrométricas con altísima incorporación de carga superior al 80% en peso.
Fueron creadas por la dificultad de obtener puntos de contacto en dientes posteriores, pero son mal
llamadas condensables pues no poseen la propiedad de condensarse es decir no disminuye de volumen al
ser compactada.
Resinas flow o que pueden fluir, son resinas con menor cantidad de carga con una matriz resinosa
menos viscosa (mas diluyentes), tienen buen desempeño en cuanto a tracción y compresión, su
fluidez es mayor que una resina de micropartículas y menor que la de un sellante de fosas y fisura.
Están disponibles en varios colores, pero son más translucidas generalmente.
El cuarzo fue sustituido por su radiopacidad que es menor que la dentina, a pesar de su excelente estética
y durabilidad.
Rellenos convencionales o de macropartículas: producidos por molido. Las partículas tienen forma
astillada, así los rellenos molidos varían grandemente en tamaño.
La polimerización ocurre a través de una reacción de apertura de anillo catiónica, esta reduce
la cantidad de contracción de polimerización en comparación con las resinas con base de
metacrilato que se polimerizan por adición de sus enlaces dobles.
Durante la polimerización las moléculas tienden a aproximarse entre si formando
enlaces químicos, resultando en una pérdida de volumen denominada contracción de
polimerización.
Este sistema de tres componentes genera una masa crítica de especies catiónicas que
inician la polimerización, esto proporciona una ventaja, le permite al odontólogo un
tiempo más largo de trabajo, bajo luz operatoria que con los composites de
metacrilato convencionales.
MODULO ELASTICO
Debe ser similar al material a sustituir, así la rigidez de este material sería similar a las
estructuras y las deformaciones elásticas ante cargas externas serian en la misma magnitud en
el diente y el material.
El modulo elástico del esmalte (45 gigapascales) es superior al de la dentina (18 gigapascales),
ósea la dentina es más flexible, favoreciendo de esta manera la absorción de tensiones.
El modulo elástico adecuado en una resina es el que más se aproxima al de la dentina.