Materiales de Restauración

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

MATERIALES DE

RESTAURACIÓ N
Ms. C.D. Dora Denisse Cruz Flores
Amalgama de Plata
AMALGAMA DENTAL
• 1765, Darget; compuesto de metales.
• 1818, Regnat; metales de baja fusión + Hg.
• Taveu; limaduras de plata.
• XIX, Black; compuesto de 67% plata, 26% estaño, 6%
cobre, 2% zinc + 50% Hg.
• 1970, amalgama con alto contenido de cubre para
subsanar pigmentación, deterioro de márgenes y
corrosión.

Palma A, Sanchez F; Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Edit.


Paraninfo, 2013.
COMPONENTES BÁ SICOS DE LA
AMALGAMA

MATERIAL FUNCIÓN
MERCURIO Favorece la mezcla con los otros elementos sólidos, confiere
flexibilidad.
PLATA Proporciona consistencia y contribuye a la expansión de la
aleación.
ESTAÑO Reduce el tiempo de endurecimiento, ocasiona contracción
a la aleación.
COBRE Confiere dureza y resistencia a la masticación.
ZINC Evita la oxidación pero se expande con la humedad.

Palma A, Sanchez F; Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Edit.


Paraninfo, 2013.
Fases de la Amalgama
Fase Gamma: compuesto intermetálico de Plata y Estaño que no
ha sido disuelto por el Mercurio.

ocasiona contracción
a la aleación.

Fase Gamma 1: Cristalización de la Plata y Mercurio.


Fase Gamma 2: Cristalización de Estaño y Mercurio.

Palma A, Sanchez F; Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Edit.


Paraninfo, 2013.
AMALGAMA DENTAL
CLASIFICACIÓN:
1. Según su Composición. (grupo I, II y III)
• Grupo I (70% Ag, 25% Sn, 5%Cu).
• Grupo II (15 – 30% Cu).
• Grupo III (Eutéctico de Ag-Cu).
2. Según su Fabricación. (Limaduras y Esféricas)
3. Según su presentación:
Amalgama de Plata:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Resistencia a la compresión y a la Ausencia de adhesión a las estructuras
abrasión. dentales residuales.
Capacidad de autosellado marginal. Requiere una determinada
configuración y geometría.
Gran facilidad de pulido. Posibilidad de oxidación, corrosión y
tatuaje.
Sencillez de uso. Expansión mercuroscópica.
Costo controlado. Falta de estética.

Brenna F; Odontología restauradora Procedimientos terapéuticos y perspectivas de futuro. Edit. Elseiver, 2010
Amalgama de Plata:

Brenna F; Odontología restauradora Procedimientos terapéuticos y perspectivas de futuro. Edit. Elseiver, 2010
APLICACIONES CLÍNICAS ACTUALES:
• Sectores molares.
• Pacientes cariorreceptivos.
• Pacientes poco colaboradores (escasa higiene oral) y
difícilmente motivables.
• Limitaciones económicas.
• Ausencia de exigencias estéticas.
• Ausencia de fobia a la amalgama.
• Dientes desvitalizados en adolescentes cariorreceptivos con el
fin de posponer la recuperación protésica.

Brenna F; Odontología restauradora Procedimientos terapéuticos y perspectivas de futuro. Edit. Elseiver, 2010
PREPARACIONES CAVITARIAS EN
REST. CON AMALGAMA
1. Forma definida por el tamaño de la lesión y dirección de los
prismas del esmalte.
2. Esmalte sin soporte dentinario colocar material adhesivo (IV)
3. Ángulos internos redondeados.

Lanata E; Operatoria Dental. Segunda edición, 2011.


CONFIGURACIÓN CAVITARIA
1. Maniobras previas: radiografías, oclusión, anestesia y aislamiento.
2. Los tiempos operatorios deben cumplir principios biológicos y
mecánicos: apertura-remoción de la lesión-conformación inicial-
tallado final.

Lanata E; Operatoria Dental. Segunda edición, 2011.


CONFIGURACIÓN CAVITARIA: Tiempos
Operatorios
Tiempos Operatorios Características
1. Apertura Acceder a la lesión.
Se realiza hasta el límite amelo dentinario.
Velocidad alta y refrigeración.
Abordaje Lesiones pequeñas: fresa piriforme por una fosa
cerca a proximal con inclinación de 45° para seguir
divergencia de los prismas.
Lesiones medianas a grandes: apertura parte de fosa
central con fresa cilíndrica o troncocónica.

Lanata E; Operatoria Dental. Segunda edición, 2011.


CONFIGURACIÓN CAVITARIA: Tiempos
Operatorios
Tiempos Operatorios Características
2. Remoción de la Lesión Con baja velocidad y fresa redonda acorde al
tamaño de la lesión
3. Conformación Inicial Paredes proximales divergentes hacia oclusal.
Caras libres mantener convergencia divergencia o
paralelismo de acuerdo a la profundidad.
Con velocidad alta y con fresa cilíndrica o
troncocónica
Evaluar el esmalte sin soporte dentinario, espesor
de reborde marginal y el ángulo entre la pared y
superficie oclusal = 90°
Extensión preventiva Tallar todos los surcos y fisuras para evitar futuras
lesiones.
Extensión de resistencia Aplicable al esmalte sin soporte dentinario.
Extensión por conveniencia Extender la cavidad fuera de los contactos oclusales
y cuando el acceso a la lesión es limitante.
CONFIGURACIÓN CAVITARIA:
Tiempos Operatorios

Tiempos Operatorios Características

Protección dentino pulpar De acuerdo a su profundidad.

Lanata E; Operatoria Dental. Segunda edición, 2011.


CONFIGURACIÓN CAVITARIA: Tiempos
Operatorios

Tiempos Operatorios Características

4. Tallado Final Verificar la dirección de las paredes y La


terminación del borde cavo superficial.
Lisar las paredes con fresa multifilos.
Limpieza de la cavidad

Lanata E; Operatoria Dental. Segunda edición, 2011.


Lanata E; Operatoria Dental. Segunda edición, 2011.
PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL USO DE LA
AMALGAMA
1. Aplicación de un sellador cavitario (Barniz de copal).
2. Trituración de la aleación de plata y mercurio
(amalgamación).
3. Condensación y bruñido inicial.
4. Tallado y bruñido final.
5. Ajuste oclusal.
6. Acabado y pulido (después de 24-48 horas).
Brenna F; Odontología restauradora Procedimientos terapéuticos y perspectivas de futuro. Edit. Elseiver, 2010

USO DE SISTEMAS ADHESIVOS EN LA


AMALGAMA
AMALGAMA ADHESIVA
Sellado de túbulos dentinarios
con barniz de copal

Sellan los túbulos


dentinarios de manera
estable.
Integridad marginal.

Sellado de túbulos dentinarios


con sistema adhesivo
PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE
AMALGAMA ADHESIVA:
1. Aplicación de ácido ortofofórico 37%.
2. lavar.- secar.
3. Aplicación del adhesivo dental.
4. Fotocurar 20’’.
5. Trituración de la aleación de plata y mercurio
(amalgamación).
6. Condensación y bruñido inicial.
7. Tallado y bruñido final.
8. Ajuste oclusal.
9. Acabado y pulido (después de 24-48 horas).

Brenna F; ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Procedimientos Terapéuticos y perspectivas del futuro. Edit.


Elseiver, 2010.
CONCENTRACIÓ N DE
MERCURIO
• El umbral límite de 0,05 ug/m3 como la cantidad máxima de
vapor de mercurio permisible en cualquier lugar de trabajo.
• La dosis mínima de mercurio que provoca una reacción tóxica
es de 3 a 7 ug/Kg de peso corporal.
• Con unos 500 ug/Kg aparecen parestesias, con 1000 ug/Kg
aparece ataxia, con 2000 ug/kg empiezan los dolores
articulares y con 4000 ug/Kg se produce sordera y muerte.
• El nivel máximo permitido de mercurio en la sangre es de 3
ug/l.
• En restauraciones de amalgama recién colocadas se elevan los
niveles de mercurio en la sangre en 1-2 ug/l que disminuye a
los 3 días.

Palma A,Sanchez F; Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Edit. Paraninfo, 2013.


RESINAS
COMPUESTAS
RESINAS COMPUESTAS

C.D. D. Denisse Cruz Flores


RESINAS COMPUESTAS
COMPOSICIÓN:

Matriz Orgánica Matriz


(Monómero principal y
Monómero diluyente)
Inorgánica
(Rellenos Minerales)

SILANO
(Agente de unión de
Iniciadores e las dos matrices)
Inhibidores de
polimerización.
Activadores
Graham J. , Mount, WR Hume; Conservación y Restauración de la Estructura Dental; Edit. Mosby,
RESINAS COMPUESTAS
MATRIZ ORGÁNICA
• Bis-GMA (Bis glicidil metacrilato acido)
• MMA(metil metacrilato)
• UDMA (dimetacrilato de uretano)
• TEGMA (Trietilen glicol dimetacrilato)

Macro relleno: MATRIZ INORGÁNICA


1 a 100 micras
• Vidrio de Aluminio, Estroncio, boro, zirconio.
Micro relleno: 0.01
• Silicato de litio y estroncio.
– 0.9 micras • Fluoruro de calcio.
• Cuarzo.
Nano relleno:
0.005-0.01 micras o
5nm- 10nm

AGENTE DE ACOPLAMIENTO
Graham J. , Mount, WR Hume; Conservación y
Restauración de la Estructura Dental; Edit. Metacril – oxi - propil - trimetoxi - silano
Mosby,
CLASIFICACIÓN DE RESINAS COMPUESTAS

• Macro relleno(1 - 100 micras).


• Micro relleno (0.01 – 0.9 micras).
• Híbridas (Macro/Micropartículas).
• Micro híbridas
• Nano relleno (0.005 – 0.01micras o 5 –
10nm).

Fernández C, Paz N, Castañeda J, Procedimientos Restauradores Directos con Resinas Compuestas;


Universidad de Chile,2011
RESINAS COMPUESTAS
Partículas de macro relleno

La primera resina compuesta que


apareció en 1964 era polvo-liquido,
Addent de la
3M; Luego en 1969 apareció una resina
pasta a pasta, Adaptic de J & J.

• Fuente: http://www.monografias.com/trabajos45/biomimetizacionresinas/
• biomimetizacion-resinas2.shtml

Fernández C, Paz N, Castañeda J, Procedimientos Restauradores Directos con Resinas Compuestas;


Universidad de Chile,2011
RESINAS COMPUESTAS
Partículas de micro relleno

Las resinas más conocidas de este grupo son:


• Heliomolar de Vivadent
• Durafill de Kulzer, Renamel de Cosmedent.

• Fuente: http://www.monografias.com/trabajos45/biomimetizacionresinas/biomimetizacion-Resinas2.shtml

Fernández C, Paz N, Castañeda J, Procedimientos Restauradores Directos con Resinas Compuestas;


Universidad de Chile,2011
RESINAS COMPUESTAS
Resinas Compuestas Híbridas

Las resinas compuestas híbridas son:


• Charisma de Kulzer
• TPH spectrum de Dentsply

• Fuente: www.centrosbz.com.ar/.../tph_spectrum600.jpg

Fernández C, Paz N, Castañeda J, Procedimientos Restauradores Directos con Resinas Compuestas;


Universidad de Chile,2011
RESINAS COMPUESTAS
Resinas Compuestas Micro-Híbridas

Los productos más representativos de


las resinas compuestas microhíbridas
son:
• 4 Season de Vivadent.
• Tetric Ceram de Vivadent.
• Point 4 de Kerr
• Esthet-X de Dentsply
• Miris de Coltene
• Fuente: www.centrosbz.com.ar/.../tph_spectrum600.jpg

Fernández C, Paz N, Castañeda J, Procedimientos Restauradores Directos con Resinas Compuestas;


Universidad de Chile,2011
RESINAS COMPUESTAS
Resinas Compuestas con Nanotecnología

Fuente: www.odontologia-online.com/.../MAS03/imagen1.jpg

• Fuente: www.odontologia-online.com/.../MAS03/imagen1.jpg

Los 'nanoclusters' están formados por


partículas de zirconia/silica o nano silica.
Los 'clusters' son tratados con silano para
lograr entrelazarse con la resina.
La presencia de nanopartículas
presentan una dimensión de
aproximadamente 25 nm y los
'nanoclusters' de aproximadamente 75
nm.

Fernández C, Paz N, Castañeda J, Procedimientos Restauradores Directos con Resinas Compuestas;


Universidad de Chile,2011
CUALIDADES MECÁNICAS DE LAS RESINAS CON NANOTECTOLOGÍA:
• Soporta las fuerzas
masticatorias estas son:
• Resistencia compresiva.
• Resistencia flexural.
• Baja contracción de
polimerización.
• Resistencia a la fractura.
• Alta capacidad de pulido.
• Adecuado módulo de elasticidad.

Resina Filtek Supreme XT

Fernández C, Paz N, Castañeda J, Procedimientos Restauradores Directos con Resinas Compuestas;


Universidad de Chile,2011
TIPO DE TIPO DE PARTÍCULAS VENTAJAS DESVENTAJAS INDICACIONES
RESINA ACTIVACIÓN DE CARGA
Macropartícula Químico Cuarzo 10um. Resistencia al Rugosidad Anteriores.
s Estroncio. desgaste superficial. Posteriores.
Bario. Difícil de pulir

Micropartículas Foto Silice 0.01 – Excelente Baja resistencia Clapa


0.1um estética. a la fractura. superficial de
Mayor una carilla.
contracción.
Mayor
coeficiente de
expansión
térmica.

Híbridas Foto Silice 1 – 5um Variedad de Anterior.


colores. Posterior.
Menor
contracción de
polimeración.
Buen acabado
y pulido

Microhíbrido Foto Menor a 1um Excelente Anterior.


estetica y Posterior.
pulido

Nanotecnologí Foto Nanocluters 25 Soporta F Anterior


a – 75nm masticatorias Posterior
Zirconio Carillas
Silice
Propiedades: Físico – Mecánica
de la Resina Compuesta

Resistencia compresiva 285.0 Mpa


Resistencia traccional 45 Mpa (min)
Módulo elástico 13.7 GPa
Sorción de agua (7d max.) 0.6 mg/cm2
Contracción de polimerización 1.4 a 1.7%

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


Coeficiente de Expansión
Térmica
Estructura dentaria 11.4
Resinas compuestas 17 - 50

Dureza
Esmalte 300 KNOOP
Dentina 65 KNOOP
Resina compuesta 60 KNOOP

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


Factor de Configuración
Geométrica (FACTOR C)
Feizer y Davidson; cálculo que relaciona el número de paredes
de la cavidad, a las cuales se le efectúa la adhesión sobre el
número de paredes libres.
<= 2

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


Contracción de Polimerización
• Filtración marginal.
• Fractura de la unión.
• Invasión de
microorganismos.

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


Técnicas de Inserción y
Polimerización
• TÉCNICA INCREMENTAL HORIZONTAL
• TÉCNICA INCREMENTAL DIAGONAL
• TÉCNICAS DE PERLAS DE RESINA

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


Técnicas de Inserción y
Polimerización
• TÉCNICA INCREMENTAL HORIZONTAL
• TÉCNICA INCREMENTAL DIAGONAL
• TÉCNICAS DE PERLAS DE RESINA

Miguel Zenteno, Restauración posterior - Tecnica de perlitas - YouTube


▶ 9:31 www.youtube.com/watch?v=3f7AMUT3V6g

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


PREPARACIÓ N CAVITARIA ANTERIOR

Hilberto Henostroza H.; Estética en Odontología Restauradora. Editorial Ripano, 2006.


PREPARACIÓ N CAVITARIA ANTERIOR

Hilberto Henostroza H.; Estética en Odontología Restauradora. Editorial Ripano, 2006.


PREPARACIÓ N CAVITARIA ANTERIOR

Hilberto Henostroza H.; Estética en Odontología Restauradora. Editorial Ripano, 2006.


IONÓ MERO DE
VIDREO
CONCEPTUALIZACIÓN:
El Ionómero de vidrio es el resultado de la combinación de una
solución acuosa que contiene ácido policarboxílico Y de un
silicato doble de aluminio y de calcio con flúor.

También denominado POLIALQUENOATO DE VIDRIO

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


COMPOSICIÓN BÁSICA DEL I.V.
POLVO: LÍQUIDO:
• Sílice • Ac. Poliacrílico,
• Alúmina polialquenoico
• Fluoruro de Ca • Ac. Itacónico
• Fluoruro de Sodio • Ac. Tartárico
• Fluoruro de Al • agua

Edelberg M, 1988

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


COMPOSICIÓN BÁSICA DEL I.V.
POLVO: LÍQUIDO:
• Ox. De silicato (29%) • Ac. Poliacrílico al 30%
• Ox. De aluminio (16.6%) • Ac. Itacónico al 15%
• Fluoruro de calcio (34.3%) • Ac. Tartárico al 10%
• Fluoruro de Sodio (3%)
• Fluoruro de Al (7.3%)
• Fosfato de aluminio (9.8%)

Busato A, 2002

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


REACCIÓN DE FRAGUADO:
La reacción es de tipo ácido base, a partir de la mezcla formando
una sal de hidrogel.

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


ADHESIVIDAD DEL I.V.:

Los radicales ácido (COO-) del líquido del ionómero se unirán al calcio
produciendo una verdadera quelación (Busato 2002).

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


ADHESIVIDAD DEL I.V.:
Es producto del intercambio iónico.
1. El ácido poliacrílico penetra en las estructuras dentarias
rompiendo la unión iónica de la hidroxiapatita para liberar
CALCIO Y FOSFATO.
2. Los iones positivos de calcio libre se unirá con los iones
negativos del fosfato del cemento.

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


ADHESIVIDAD DEL I.V.:

La formación de esta capa de absorción también es denominada: Zona de


interdifusión (FERRARI Y DAVIDSON, 1997), capa enriquecida con iones (MOUNT,
1991), zona de interacción (NGO y COL, 1997), capa intermediaria (TAY y COL).
Acondicionamiento
Dentinario:

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


BIOCOMPATIBILIDAD:

La acidez del material


disminuye con el tiempo
y su alto peso molecular
impide que se difunda
por los túbulos
dentinarios hasta la
pulpa (NAASAN y
WATSON, 1998)

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA:

Los ionómeros convencionales • ESMALTE: 11


presentan un coeficiente de • DENTINA: 8
expansión mejor que los • I.V.: 10.8 – 11.8
ionómeros modificados por • RESINA: 17 - 50
resina, que muestran valores • AMALGAMA: 22 - 28
semejantes a los de la • PORCELANA: 12
amalgama o de las resinas
compuestas híbridas (NAVARRO
y PASCOTTO, 1998; DAVIDSON
Y MJÖR, 1999).
Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010
LIBERACIÓN DE FLÚOR:

• Los iones de flúor están incluidos en el vidrio pues cumplen el papel


de desoxidantes y fundentes (modificadores de la temperatura de
fusión del vidrio).
Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010
LIMITACIONES
Menor resistencia a la compresión y tracción diametral en
comparación con las resinas (BARATA 2003).

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


CLASIFICACIÓN DE LOS IONÓMEROS DE
VIDRIO

X SU X SU
COMPOSICIÓN INDICACIÓN

Convencionales. ●
Tipo I (ag. Cementante)

Reforzados con ●
Tipo II (restaurador y
metales. reconstrucción de muñones).

Modificados con resina.

Tipo III (recubridor cavitario y
selladores de fosas y fisuras)

Alta viscosidad.

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


CLASIFICACIÓN DE LOS IONÓMEROS DE
VIDRIO

Biomateriales de uso odontológico


( Guzman, 1999)

Tipo I: Cementación
Tipo II: Restauración
Tipo III: Sellante de fosas y fisuras
Tipo IV: Bases y Fondos
Tipo V: Reconstrucción de muñones, odp, otros.

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010


CLASIFICACIÓN DE LOS IONÓMEROS DE
VIDRIO
por sufijos:
( Lima MF y cols, 2006)

Tipo I: Cementación («Cem», «C» o «Luting»)


Tipo II: Restauración o reconstrucción de muñones («Fil», «R»)
Tipo III: Sellante de fosas y fisuras, Bases y Fondo
(«Bond»,«Liner»)

Joubert R; Odontología estética adhesiva. Edit. Ripano, 2010

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy