Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5
Administración
del Capital de Trabajo.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE
TRABAJO
El balance general de la empresa ofrece información, por un lado, sobre la estructura de las inversiones de la
empresa y, por otro, sobre la estructura de sus fuentes de financiamiento.
La importancia de una administración eficiente del capital de trabajo es incuestionable, ya que la viabilidad
de las operaciones de la empresa depende de la capacidad del gerente financiero para administrar con
eficiencia las cuentas por cobrar, el inventario y las cuentas por pagar.
La meta de la administración del capital de trabajo (o administración financiera a corto plazo) es administrar
cada uno de los activos corrientes de la empresa (inventario, cuentas por cobrar, valores negociables y
efectivo), así como los pasivos corrientes (documentos por pagar, deudas acumuladas y cuentas por pagar),
para lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo que contribuya a aumentar el valor de la compañía.
Por lo tanto, no debe sorprendernos que la administración del capital de trabajo sea una de las actividades
financieras más importantes de los gerentes y que más tiempo consumen. Un estudio de Fortune, en 1,000
empresas, encontró que más de un tercio del tiempo de los gerentes financieros se dedica a administrar los
activos corrientes, y aproximadamente un cuarto de su tiempo se emplea en administrar los pasivos
corrientes.
CAPITAL DE TRABAJO
Los activos corrientes, que
generalmente se conocen como
capital de trabajo, representan la
parte de la inversión que pasa de
una forma a otra en la conducción
ordinaria del negocio. Esta idea
incluye la transición continua del
efectivo a los inventarios, a las
cuentas por cobrar y, de nuevo, al
efectivo.
Pasivos Corrientes / a corto plazo
Los pasivos corrientes representan el
financiamiento a corto plazo de la empresa
porque incluyen todas las deudas de la
empresa que se vencen (es decir, que deben
pagarse) en un año o menos.
Estas deudas incluyen generalmente los
montos que se deben a proveedores
(cuentas por pagar), empleados y gobiernos
(deudas acumuladas) y bancos
(documentos por pagar), entre otros.
CAPITAL DE TRABAJO NETO
El capital de trabajo neto se define como la
diferencia entre los activos corrientes de la
empresa y sus pasivos corrientes.
Cuando los activos corrientes exceden a los
pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de
trabajo neto positivo. Cuando los activos
corrientes son menores que los pasivos
corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo
neto negativo.
CAPITAL DE TRABAJO NETO
La conversión de los activos corrientes del inventario a cuentas por cobrar y, luego, a efectivo da
como resultado el efectivo que se usa para pagar los pasivos corrientes.
Los desembolsos de efectivo para el pago de los pasivos corrientes son relativamente
previsibles. Cuando se incurre en una obligación, la empresa por lo general sabe cuándo se
vencerá el pago correspondiente.
Lo que es difícil de predecir son las entradas de efectivo, es decir, la conversión de los activos
corrientes a formas más líquidas. Cuanto más predecibles sean sus entradas de efectivo, menor
será el capital de trabajo neto que requerirá una firma.
Como la mayoría de las empresas no son capaces de conciliar con certeza las entradas y salidas
de efectivo, por lo regular se requiere de activos corrientes que rebasen el monto de las
salidas, para así estar en condiciones de saldar los pasivos corrientes. En general, cuanto mayor
sea el margen con el que los activos corrientes de una compañía sobrepasan a sus pasivos
corrientes, mayor será la capacidad de esta para pagar sus cuentas a medida que se vencen.
Equilibrio entre la Rentabilidad y el
Riesgo
Existe un equilibrio entre la rentabilidad de una empresa y su riesgo. En este contexto, la
rentabilidad es la relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de
la compañía (tanto corrientes como fijos) en actividades productivas.
Las utilidades de una empresa pueden aumentar: 1. al incrementar los ingresos, o 2. al disminuir
los costos. El riesgo, en el contexto de la administración del capital de trabajo, es la
probabilidad de que una compañía sea incapaz de pagar sus deudas a medida que estas se
vencen. Cuando sucede esto último, se dice que la compañía es técnicamente insolvente.
Por lo general, se supone que cuanto mayor es el capital de trabajo neto de la empresa, menor
es el riesgo. En otras palabras, cuanto mayor es el capital de trabajo neto, más líquida será la
empresa y, por lo tanto, menor será su riesgo de volverse técnicamente insolvente.
Con estas definiciones de rentabilidad y riesgo, podemos analizar el equilibrio entre ellos
considerando los cambios en los activos y los pasivos corrientes por separado.
Equilibrio entre la Rentabilidad y el
Riesgo
Cuando la razón aumenta, es
decir, cuando los activos
corrientes aumentan, la
rentabilidad disminuye.
¿Por qué? Porque los activos
corrientes son menos
rentables que los activos fijos.
Los activos fijos son más
rentables porque agregan más
valor al producto que los
activos corrientes. Sin activos
fijos, la empresa no podría
fabricar el producto.
Cambios en los pasivos corrientes
Los pasivos corrientes son menos costosos porque solo los documentos por pagar, que
representan alrededor del 20% de los pasivos corrientes del fabricante típico, tienen un costo.
Los demás pasivos corrientes son básicamente deudas sobre las cuales la empresa no paga
ningún cargo o interés. Sin embargo, cuando aumenta la razón entre pasivos corrientes y activos
totales, el riesgo de insolvencia también aumenta porque el aumento de los pasivos corrientes
hace disminuir, a la vez, el capital de trabajo neto.
Los efectos opuestos en la utilidad y el riesgo se deben a una disminución de la razón entre
pasivos corrientes y activos totales.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Por qué la administración del capital de trabajo es una de las actividades más importantes y
demandantes del gerente financiero? ¿Qué es el capital de trabajo neto?
3. ¿Por qué un aumento de la razón entre activos corrientes y activos totales disminuye tanto
las utilidades como el riesgo medidos por el capital de trabajo neto?
El ciclo de conversión del efectivo
La comprensión del ciclo de conversión
del efectivo de la empresa es crucial en
la administración del capital de trabajo
o administración financiera a corto
plazo.
El ciclo de conversión del efectivo
(CCE) mide el tiempo que requiere una
empresa para convertir la inversión en
efectivo, necesaria para sus
operaciones, en efectivo recibido como
resultado de esas operaciones.
Cálculo del Ciclo de Conversión del
Efectivo
El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio del proceso
de producción hasta el cobro del efectivo por la venta del producto terminado.
El ciclo operativo abarca dos categorías principales de activos a corto plazo: inventario y cuentas
por cobrar. Se mide en tiempo transcurrido, sumando la edad promedio de inventario (EPI) y el
periodo promedio de cobro (PPC).
Cálculo del Ciclo de Conversión del
Efectivo
Sin embargo, el proceso de fabricación y venta de un producto también incluye la compra de los
insumos de producción (materias primas), que generan cuentas por pagar. Las cuentas por pagar
disminuyen el número de días que los recursos de una empresa permanecen inmovilizados en el
ciclo operativo.
El tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por pagar, medido en días, es el periodo
promedio de pago (PPP).
El ciclo operativo menos el periodo promedio de pago da como resultado el ciclo de conversión
del efectivo. La fórmula para calcular el ciclo de conversión del efectivo es
Cálculo del Ciclo de Conversión del
Efectivo
Podemos ver que el ciclo de conversión del efectivo tiene tres componentes
principales:
Debido a que con esta estrategia el monto del financiamiento es exactamente igual que el financiamiento
estimado calculado, no existe ningún saldo excedente.
Ejemplo:
Por otro lado, Semper puede elegir una estrategia conservadora en la que los saldos excedentes
de efectivo se inviertan en su totalidad. (En la figura 14.3, este superávit es la diferencia entre la
necesidad máxima de $1,125,000 y la necesidad total, la cual varía entre $135,000 y $1,125,000
durante el año). El costo de la estrategia conservadora será
1. Hacer una rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin desabastos que
ocasionen pérdida de ventas.
2. Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a
técnicas de cobranza muy agresivas.
3. Controlar los tiempos de envío por correo, procesamiento y compensación, para reducirlos
al cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los proveedores.
4. Pagar las cuentas pendientes lo más lentamente posible, sin perjudicar la clasificación de
crédito de la empresa.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Cuál es la diferencia entre el ciclo operativo de la empresa y su ciclo de conversión del
efectivo?
2. ¿Por qué es útil separar las necesidades de financiamiento de un negocio estacional en
necesidades de financiamiento permanente y estacional al desarrollar una estrategia de
financiamiento?
3. ¿Cuáles son los beneficios, costos y riesgos de una estrategia de financiamiento agresiva y de
una estrategia de financiamiento conservadora? ¿Con qué estrategia se adquieren
préstamos por encima de la necesidad real?
4. ¿Por qué es importante para una empresa disminuir al mínimo la duración de su ciclo de
conversión del efectivo?