Capital de Trabajo y Apalancamiento Financiero
Capital de Trabajo y Apalancamiento Financiero
Capital de Trabajo y Apalancamiento Financiero
• Se refiere a la relación entre los • Tiene que ver con la relación entre • Es el efecto combinado del
ingresos por ventas de la empresa y las utilidades antes de intereses e apalancamiento operativo y el
sus utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa (UAII) y sus financiero. Se refiere a la relación
impuestos (UAII) o utilidades ganancias por acción común (GPA). entre los ingresos por ventas de la
operativas. • Las deducciones tomadas de las UAII empresa y sus GPA.
• Cuando los costos de operación para obtener las GPA incluyen el
(como los costos de bienes vendidos interés, los impuestos y los
y gastos operativos) son fijos en dividendos preferentes. Los
buena medida, pequeños cambios en impuestos son variables, aumentan y
los ingresos traerán consigo cambios disminuyen con las utilidades, pero
mucho mayores en las UAII los gastos por intereses y dividendos
preferentes normalmente son fijos.
• Cuando estos rubros fijos son
grandes (es decir, cuando la empresa
tiene mucho apalancamiento
financiero), cambios pequeños en las
UAII producen grandes cambios en
las GPA.
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Las empresas usan el análisis del punto de equilibrio, conocido también
como análisis de costo, volumen y utilidad, para:
1. Determinar el 2. Evaluar la
nivel de operaciones rentabilidad
que se requiere relacionada con
para cubrir todos los diversos niveles de
costos y ventas.
El punto de equilibrio operativo de la
empresa
Es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos
operativos. En ese punto, las utilidades antes de intereses e impuestos
(UAII) son iguales a $0.
Con mucha frecuencia, el punto de equilibrio se calcula de tal manera
que represente el punto en el que se cubren todos los costos, tanto
operativos como financieros. Por ahora, nuestra atención en este punto
de equilibrio se centra en introducir el concepto de apalancamiento
operativo. Más adelante analizaremos el apalancamiento financiero.
El punto de equilibrio operativo de la
empresa
El primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en
clasificar el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos en
costos operativos fijos y variables.
Los costos fijos son aquellos que la empresa debe pagar en un periodo
determinado independientemente del volumen de ventas durante ese
periodo. Estos costos generalmente son contractuales; por ejemplo, la
renta es un costo fijo. Como los costos fijos no varían con las ventas,
usualmente los medimos en relación con el tiempo. Por ejemplo, la
renta suele medirse como una cantidad mensual.
El punto de equilibrio operativo de la
empresa
Los costos variables cambian de manera directa con el volumen de
ventas. Los costos de envío, por ejemplo, son costos variables.
Algunos costos, denominados comúnmente semifijos o semivariables,
son en parte fijos y en parte variables. Como ejemplo están las
comisiones de ventas, que son fijas para cierto volumen de ventas y
después ascienden a niveles más altos para mayores volúmenes. Por
conveniencia y claridad, suponemos que todos los costos se clasifican
como fijos o variables.
Normalmente medimos los costos variables en dólares por unidad
vendida.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El grado de apalancamiento operativo depende también del nivel base de ventas usado
como punto de referencia. Cuanto más cerca del punto de equilibrio operativo se
encuentre el nivel base de ventas empleado, mayor será el apalancamiento operativo. La
comparación del grado de apalancamiento operativo de dos empresas es válida solo
cuando se usa el mismo nivel base de ventas para ambas empresas.
Medición del grado de apalancamiento
operativo (GAO)
El grado de apalancamiento operativo (GAO) es una medida numérica del
apalancamiento operativo de la empresa. Se determina con la siguiente
ecuación:
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝐴𝐼𝐼
GAO =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Siempre que el cambio porcentual en las UAII derivado de un cambio
porcentual específico en las ventas es mayor que este último, existe un
apalancamiento operativo. Esto quiere decir que siempre que el GAO es
mayor que 1, existe apalancamiento operativo.
Si el resultado es mayor que 1, existe apalancamiento operativo. Para un
nivel base de ventas específico, cuanto mayor sea el valor obtenido al aplicar
la ecuación, mayor será el grado de apalancamiento operativo.
Medición del grado de apalancamiento
operativo (GAO)
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento
operativo a un nivel base de ventas, Q.
𝑄 𝑋 (𝑃 − 𝐶𝑉)
GAO al nivel base de ventas Q =
𝑄 𝑋 (𝑃 − 𝐶𝑉) − 𝐶𝐹
UAII
𝐺𝐴𝐹 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 =
1
𝑈𝐴𝐼𝐼 − 𝐼 − (𝐷𝑃 ∗ )
1 − 𝑇
Medición del grado de apalancamiento
financiero (GAF)
• Si sustituimos UAII $10,000, I $2,000, DP $2,400, y la tasa impositiva
(T 0.40) en la ecuación 12.7, obtenemos el siguiente resultado:
$10,000
𝐺𝐴𝐹 𝑎 $10,000 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 =
1
$10,000 − $2,000 − ($2,400 ∗ )
1 − 0.40
$10,000
= 2.5
$4,000
APALANCAMIENTO TOTAL
También podemos evaluar el efecto combinado del apalancamiento
operativo y financiero en el riesgo de la empresa usando un esquema
similar al que se utilizó para desarrollar los conceptos individuales del
apalancamiento. Este efecto combinado, o apalancamiento total, se
define como el uso de los costos fijos, tanto operativos como
financieros, para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas
sobre las ganancias por acción de la empresa. Por lo tanto, el
apalancamiento total se considera como el efecto total de los costos
fijos en la estructura operativa y financiera de la empresa.
Ejemplo
Cables, Inc., una empresa fabricante de cables para computadoras,
espera vender 20,000 unidades a $5 cada una el próximo año y debe
cumplir con las siguientes obligaciones: costos operativos variables de
$2 por unidad, costos operativos fijos de $10,000, intereses de $20,000
y dividendos de acciones preferentes de $12,000. La empresa se
encuentra en el nivel fiscal del 40% y tiene 5,000 acciones comunes en
circulación. Los niveles de las ganancias por acción relacionados con las
ventas esperadas de 20,000 unidades y con ventas de 30,000 unidades.
Ejemplo
Debido al incremento del 50% en las ventas (de 20,000 a 30,000
unidades), la empresa experimentaría un aumento del 300% en las
ganancias por acción (de $1.20 a $4.80). Una disminución del 50% en
las ventas produciría, de manera contraria, una disminución del 300%
en las ganancias por acción. La naturaleza lineal de la relación del
apalancamiento explica el hecho de que los cambios en las ventas de
igual magnitud en direcciones opuestas provoquen cambios en las GPA
de igual magnitud en la dirección correspondiente. Ahora, debería ser
evidente que siempre que una empresa tiene costos fijos (operativos o
financieros) en su estructura, existe apalancamiento total.
Medición del grado de apalancamiento total
(GAT)
El grado de apalancamiento total (GAT) es la medida numérica del
apalancamiento total de la empresa. Se calcula de manera similar que el
apalancamiento operativo y financiero. La siguiente ecuación presenta un
método
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐺𝑃𝐴
G𝐴𝑇 =
Cambio porcentual en las ventas
Siempre que el cambio porcentual en las GPA derivado de un cambio
porcentual específico en las ventas es mayor que este último, existe
apalancamiento total. Esto significa que siempre que el GAT es mayor que 1,
existe apalancamiento total. Cuanto más alto es el valor, mayor es el
apalancamiento total.
Medición del grado de apalancamiento total
(GAT)
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento total
a un nivel base de ventas específico, Q, es la ecuación:
Relaciones entre los apalancamientos
operativo, financiero y total
El apalancamiento total refleja el efecto combinado del apalancamiento
operativo y financiero de la empresa. Un apalancamiento operativo alto
y un apalancamiento financiero alto provocarán un apalancamiento
total alto. Lo opuesto también es cierto. La relación entre el
apalancamiento operativo y el financiero es multiplicativa más que
aditiva. La relación entre el grado de apalancamiento total (GAT) y los
grados de apalancamiento operativo (GAO) y financiero (GAF) está
dada por la ecuación:
GAT = GAO X GAF
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Qué significa el término apalancamiento? ¿Cómo se relacionan los
apalancamientos operativo, financiero y total con el estado de
resultados?
2. ¿Qué es el punto de equilibrio operativo? ¿Cómo lo afectan los cambios
en los costos operativos fijos, el precio de venta por unidad y el costo
operativo variable por unidad?
3. ¿Qué es el apalancamiento operativo? ¿Qué lo ocasiona? ¿Cómo se mide
el grado de apalancamiento operativo (GAO)?
4. ¿Qué es el apalancamiento financiero? ¿Qué lo ocasiona? ¿Cómo se
mide el grado de apalancamiento financiero (GAF)?
5. ¿Cuál es la relación general entre los apalancamientos operativo,
financiero y total de la empresa? ¿Se complementan estos tipos de
apalancamiento entre sí? ¿Por qué?