Artesania: El Arte de La Cerámica Lamista en La Región San Martín

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ARTESANIA

El arte de la cerámica lamista en la región San


Martín.
Sus protagonistas son las artesanas que viven y desarrollan
sus trabajos en la comunidad nativa Wayku en Lamas, región
de San Martín.

A pesar de la creciente e imparable aculturación, las


ceramistas lamistas celosas de su identidad kechwa se han
mantenido fieles a sus singulares rasgos sociales y culturales
prehispánicos.

En Lamas y en las diferentes comunidades


nativas y aldeas trabajan la arcilla como un
hermoso regalo de la Pachamama (Madre
Tierra) y, como lo hacían sus antepasados,
modelan sus piezas a mano sin torno.
Gastronomía
Los 6 Platos Más Típicos de San Martín 

Es uno de los mejores y más tradicionales platos


Avispa Juane
de la cocina sanmartinense. Es un tamal
elaborado a base de carne de cerdo picada en
trozos y luego se adereza con especias y ajo.

Este es un plato muy popular típico de la selva en San


Patarashca Martín. Patarashca significa ‘doblar’ o ‘pegar’ en lengua
quechua. Tiene la particularidad que puede ser preparado
con varios tipos de pescado de agua dulce.

Chipado de Este plato se prepara con el pez barbón, que abunda en la


pescado selva central y es una comida típica de las comunidades
nativas asháninkas. Consiste en un pescado aderezado con sal,
ajo, cebolla, sacha culantro y ají panca molido.
Una de las comidas más típicas de la selva central del Perú.
Chontajuane Se trata de una comida elaborada con chonta (planta
amazónica), palmas y el pescado paiche, muy popular en
esta región. Todo ello se machaca y se envuelve en hojas de
bijao.

Rumo significa yuca y Sara maíz, mientras que el


Rumo-Api y Sara-Api sufijo Api significa, húmedo o mojado. Estas son sopas
típicas de la selva, que se preparan a base de yuca, maíz y
carne de monte (animales silvestres).

Este es un plato típico en toda la región de la selva


Tacacho con cecina peruana. El tacacho, es un plato elaborado a base de
y/o chorizo plátano verde machacado y frito en manteca de
cerdo, acompañado con cecina. También de la carne
de chancho seca y ahumada, o de chorizo de la
región.
FESTIVIDADES
• FEBRERO: Fiesta de Carnavales. Las "pandillas" salen
a bailar con vestidos típicos y disfraces y al son de la
música cortan la "húmisha".
• La persona que termina de cortarla se compromete a
organizar la fiesta el año siguiente.
• MARZO: Semana Santa. Actividades y ceremonias
religiosas con participación de todo el pueblo.
Escenificación del drama del Calvario.
• JUNIO:22-30.- Semana turística de Moyobamba. Se
celebra a San Juan y a San Pedro.
• 24.- Fiesta en honor de San Juan Bautista. Se celebra
en varias provincias y distritos; de aquí deviene el
famoso "juane", plato típico de la región que se
prepara para esta ocasión.
Folclore
La Provincia de San Martín, en especial la ciudad de Tarapoto, está antiguarepresentada por el
folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy variadas, con influencia de los "Lamistos“

•  CHOBA CHOBA

• CARNAVAL DE LAMAS
•  CARNAVAL DE SHANAO
•  COSECHA DEL YUTE
• EL CHIMAICHI
• EL SURI
•  EL PILLO
• HOMENAJE AL PATRON SAN JOSE
• KASAYWAN NATIVA
• LA ANACONDA
• LA DANZA DE LA IZANA
• LA FIESTA DE LOS TULUMAYOS
•  FIESTA PATRONAL DE LA SANTISIMA CRUZ DE LOS MOTILONES
•  LA PANDILLADA
• LA PESCA
• LA TRIBU
•  MADRE DE LAS PONAS
•  MARINERA LAMISTA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy