Pae Noviembre

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO

CARRERA DE ENFERMERÍA

Proceso Enfermero
PE

MODELOS
CONCEPTUALES

MODELOS
PROFESIONALES Método para aplicar el modelo conceptual
y administrar cuidados de enfermería
organizados.
Sistemático: secuencia lógica y sucesiva...
PROCESO
Flexible: se adapta a diferentes
circunstancias
del cuidado (familia, individuo, comunidad)
DE
Dinámico: cambia según la evolución de los
acontecimientos.
ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN
UCI.
● DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS DEL PAE.
•Según Marriner:
Es la aplicación Resol. Científica del problema con los cuidados de
enfermería.

•Según Dugas:
Es una serie de pasos para planear y dar cuidados de enfermería;
aplicación del método científico en la práctica. Es un marco lógico en
el cual se basan los cuidados de enfermería.
P.A.E.

ESTRUCTURA
P.A.E.
Valoració
n

Evaluación Diagnóstico

Ejecución Planificación
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ENFERMERÍA

1. Identificar información que se da por verdadera

2. Valoración sistemática y global.

3.Validación de datos: Recoger más datos para verificar


que la información obtenida es correcta. Verificar si la
información es exacta, real y completa.

Alfaro (2009: 146)


PENSAMIENTO CRÍTICO EN ENFERMERÍA

4. Distinguir lo normal de lo anormal identificando signos y


síntomas.

5.- Hacer inferencias: Ayuda a buscar información adicional


relevante para validar la inferencia previa

6.- Agrupar datos clave

7. Distinguir lo relevante de lo irrelevante.

Alfaro (2009: 146)


PENSAMIENTO CRÍTICO EN ENFERMERÍA

8. Reconocer inconsistencias: Contradicciones entre los


datos. Generalmente entre los subjetivos y los objetivos.

9.Identificar patrones: Datos presentes durante un periodo


de tiempo y que indican un estado de salud concreto.

10. Identificar la información que falta.

11. Identificar factores de riesgo en personas sanas.

Alfaro (2009: 146)


PENSAMIENTO CRÍTICO EN ENFERMERÍA

12. Diagnósticos reales y potenciales.

13. Establecer prioridades.

14. Determinar resultados centrados en el paciente.

15. Determinar intervenciones personalizadas.

16. Evaluar y corregir.


Alfaro (2009: 146)
TIPOS DE JUICIO CLÍNICO Y PE
ACTIVIDADES SEGÚN ETAPA DEL PROCESO
Primerafase del PAE
DIRECTO
Primaria OBSERVACIÓN
A Entrevista
F
Exploración
T física
U
Documentación
VALORACIÓN R
E
Recolección y INDIRECTO
selección de A
N (Secundaria)
datos
V
T Familia
Equipo de É
E trabajo
Enfermero S Identificar
TIPOS DE DATOS S problemas de
Subjetivos salud
Objetivos

Histórico
P.A.E.

VALORACIÓN Patrones funcionales de salud de


M.Gordon:

DOMINIOS
1.- Promoción de la salud 8.- Sexualidad
2.- Nutrición 9.- Afrontamiento/tolerancia al estrés
3.- Eliminación e 10.- Principios vitales
intercambio
4.- Actividad/reposo 11.- Seguridad/protección
5.- Percepción/cognición 12.- Confort
6.- Auto percepción 13.- Crecimiento/desarrollo
7.- Rol/relaciones

Mas información en:


enfermeros-nanda-2017/
https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-
1.- Promoción de la salud

Conciencia de bienestar o normalidad en la


función y en las estrategias usadas para
mantener el control así como la mejora
del bienestar o la normalidad de la función
Dominio 2 Nutrición
Actividades de incorporación, asimilación y
utilización de nutrientes con el propósito de
mantener y repara los tejidos y producir energía.
Secreción y excreción de los
productos de desecho del organismo.
DOMINIO 4.- Actividad/reposo
Producción, conservación, gasto o equilibrio de
las fuentes de energía.
Sistema de procesamiento de la información
humana que incluye la atención, orientación,
sensación, percepción, cognición y comunicación.
.

Conciencia de sí mismo
Riesgo de baja autoestima situacional
00153 Riesgo de baja autoestima situacional
Desarrollo de una percepción negativa de la
propia valía en respuesta a una situación
actual (especificar).
00120 Baja autoestima situacional
Desarrollo de una percepción negativa de la
propia valía en respuesta a una situación
actual (especificar).
00118 Trastorno de la imagen corporal
Estado en que el individuo experimenta una
alteración en la percepción de su propia
imagen mental del yo físico, una percepción
negativa o distorsionada de su propio cuerpo.
.

Conexiones o asociaciones positivas y negativas entre las personas o


grupos de personas y la manera en que esas conexiones se demuestran
00062 Riesgo de cansancio en el desempeño
del rol cuidador
Situación en que el cuidador es vulnerable a
la percepción de dificultad para desempeñar
su rol de cuidador de la familia.
00061 Cansancio en el desempeño del rol
cuidador
Dificultad para desempeñar el papel de
cuidador de la familia.
00060 Interrupción de los procesos familiares
Cambio en las relaciones o en el
funcionamiento familiar.
Identidad sexual, función sexual
y reproducción.
00065 Patrón sexual inefectivo
Estado en que el individuo expresa
preocupación en relación con su sexualidad.
00059 Disfunción sexual
Definición de la etiqueta NANDA Estado en
que el individuo presenta un cambio en su
función sexual y la considera
9.- Afrontamiento/tolerancia al estrés

Convivir con los


eventos/procesos vitales.
00065 Patrón sexual inefectivo
10.- Principios vitales

Principios subyacentes en la
conducta, pensamientos y
comportamientos sobre los actos,
costumbres o instituciones
considerados como ciertos o dotados
de un valor intrínseco.
11.- Seguridad/protección
Ausencia de peligros, lesión física
o alteración del sistema
inmunitario; preservación de
pérdidas y de la seguridad y la
protección.
12.- Confort

Sensación de bienestar o alivio


mental, físico o social.
13.- Crecimiento/desarrollo

Aumentos apropiados según la edad


de las dimensiones físicas, la
maduración de los sistemas
orgánicos y/o la progresión en las
etapas del desarrollo.
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA
Nombre del paciente:
Diagnóstico medico ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
Datos Dominio Base problem Factor
relevantes teórica a relacionad
o

SUBJETIVOS Dominio - Concepto Desequilibri Falta de


:-El 2 de nutrición o apetito,
refiere:
paciente nutrición -Factores que Nutricional nauseas
poco
“tengo 00002 afectan Por defecto
“nauseas”
apetito” , clase1 la 00002
,“he bajado nutrición Riesgo de
ingestió
peso
de las Domini . lesión
dos ultimas n física
o 11 -
semanas” 00035
Segurida Requerimientos
OBJETIVOS d y nutricionales
:Se le protecció -Cuidados de
pálido
observa n enfermería
el alimento,
rechaza Clase en nutrición
2
adelgazado Lesión
talla:
peso:1.7260 física
P
E

“Juicio clínico en relación


DIAGNÓSTIC con una respuesta
O DE humana a una afección de
ENFERMERIA salud/proceso vital, o
vulnerabilidad para esa
respuesta, de una persona,
familia, grupo o comunidad.”
(NANDA)

z
ORGANIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA

13 DOMINIOS (Esfera de conocimiento)

47 CLASES (grupos que comparten atributos comunes)

244 DIAGNÓSTICOS
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA

1.- FOCALIZADO EN EL PROBLEMA: Juicio


clínico con relación a una respuesta humana no
deseada de una persona, familia, grupo o
comunidad a una afección de salud/ proceso vital.

2.- DE RIESGO: Juicio clínico con relación a la


vulnerabilidad de una persona, familia, grupo o
comunidad para desarrollar una respuesta humana
a una afección de salud/ proceso vital.
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA

3.- DE PROMOCIÓN DE SALUD: Juicio clínico


con relación a la motivación o deseo de aumentar
el bienestar y actualizar el potencial de salud
humano.
P.A.E.

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN

1.Jerarquización de los diagnósticos.

2.Establecimiento de resultados:
objetivos. (NOC)

3.Selección de intervenciones:
independientes / interdependientes,
multidisciplinares. (NIC)

4.Registro plan de cuidados. Almudena


Pérez
P.A.E.

En la ejecución justificará el uso de la teoría,


destacando por qué y para qué se tomó la
misma y que elementos fueron importantes
para desarrollar el caso de estudio.

José Ivo
Contreras
P.A.E.

EVALUACIÓN

Juicio sobre la respuesta del paciente en comparación con


la respuesta esperada después de la intervención
efectuada.

Su propósito es definir si el objetivo se logró de forma total,


parcial o nula.

Objetivos
Objetivos parcialmente
cumplidos: Fin Plan
cumplidos: Mantenimiento/Modificación
feedback Plan
Objetivos NO cumplidos:
feedbak
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alfaro-Lefevre, R. (2016). Critical Thinking, Clinical Reasoning and Clinical


Judgment A Practical Approach, Pageburst E-book on Kno. W B Saunders
Co.
2. Alligood, M. R., & Marriner-Tomey, A. (2010). Nursing theorists and their
work. Mosby/Elsevier.
3. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Dochterman, J. M. M., & Wagner, C.
(2018). Nursing Interventions Classification (NIC) - E-Book.
4. Doenges, M. E., Moorhouse, M. F., Murr, A. C., & Bligh, D. (s. f.). Nursing
diagnosis manual : planning, individualizing, and documenting client
care.
5. Herdman, H., & Kamitsuru, S. (2018). Nursing Diagnoses: Definitions &
Classification 2018-2020 (Eleven). Thieme. Recuperado a partir de
https://books.google.com.ec/books?id=sJ0uDwAAQBAJ&printsec=frontcover
&dq=nanda+nursing+diagnosis+2018&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjb1JOu2vj
b AhWDqlMKHVBZDC0Q6AEIKTAA#v=onepage&q=nanda nursing diagnosis
2018&f=false
6. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2018). Nursing
outcomes classification (NOC) : measurement of health outcomes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy