Resumen de Úlceras de Carácter Autoinmune - Mitzi

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Úlceras por trastornos del

sistema inmunitario.
Alumna. Mitzi Noriko Domínguez Guzmán
Lic. En Estomatologia.
6to Cuatrimestre.
Eritema multiforme

Etiología:

El eritema multiforme se ha relacionado con exposición a HSV, tuberculosis e histoplasmosis, así como a
otros microorganismos micóticos. La neumonía por micoplasma y la infección por HSV a menudo se observan
en las semanas previas al desarrollo de lesiones cutáneas.
Manifestaciones orales y periorales
Puede haber lesiones orales, genitales y oftálmicas, según el tipo y la gravedad de la enfermedad. Es posible
que las lesiones estén rodeadas por un halo pálido con una zona eritematosa en la periferia. Las lesiones
oculares pueden variar en gravedad. A menudo los labios se afectan y pueden verse cubiertos por una costra
hemorrágica negruzca; las lesiones mucosas tienen aspecto eritematoso.  Las lesiones orales pueden variar
desde unas cuantas hasta un gran número de lesiones aftosas en la variedad mayor de la enfermedad.
Implicaciones odontológicas: el manejo odontológico puede exacerbar la enfermedad y debe posponerse
hasta que las lesiones se hayan resuelto por completo. 

Diagnóstico diferencial: en ocasiones se confunde con los estados patológicos siguientes: 1. Infección por
virus del herpes simple. 2. Gingivoestomatitis herpética primaria. 3. Otros trastornos dermatológicos como
pitiriasis, liquen plano erosivo oral.

Tratamiento y pronóstico: el tratamiento suele ser paliativo, pero de corto plazo. Se administran
corticoesteroides en los casos más extremos, así como medicamentos antivirales. Las lesiones suelen ceder
en el transcurso de algunas semanas, pero la recurrencia es posible en cerca del 25% de los casos.
● Eritema multiforme
Úlcera

El término úlcera se utiliza cuando la lesión penetra el epitelio y se extiende a la dermis.


Etiología de ulceras aftosas

 algunos factores relacionados son

● estrés traumatismo

alergias alimentarias

predisposición genética

deficiencias de vitamina B12

hierro, folato y cinc, y fluctuaciones hormonales

También se especula que pueden desencadenarse por una reacción de hipersensibilidad, una respuesta
autoinmunitaria y el traumatismo, con mediadores químicos involucrados.
Modo de transmisión

las úlceras aftosas no son contagiosas, en contraste con las lesiones de tipo herpético, que se transmiten de
una persona a otra y a otras regiones corporales de la persona misma.
Manifestaciones orales y periorales

Una úlcera se observa como una lesión poco profunda y tiene un aspecto un tanto similar a un cráter con
una seudomembrana de tonalidad amarilla a blanca y un borde eritematoso que se describe como halo.
Dx diferencial

Diagnóstico diferencial:
Algunas patologías con las que se puede confundir son:
Algunas infecciones virales como herpangina,
gingivoestomatitis y enfermedad pie-mano-boca 1. Eritema multiforme. 2. Liquen plano.
forman parte del diagnóstico diferencial, pero suele
ser posible descartarlas por medios clínicos. 3. Penfigoide mucoso 4. Pénfigo vulgar

5. Infección por VIH/sida. 6. Síndrome de Reiter.

7. Síndrome de Behcet. 8. Esprúe.

9. Enfermedad de Crohn. 10. Enfermedad de Sutton.

11. Lupus eritematoso sistémico. 12. Síndrome de PFAPA.


Tratamiento

Se puede recetar un enjuague con gluconato de


clorhexidina.

En ocasiones se utilizan geles con corticoesteroides


de aplicación tópica.

 Además  se prescriben enjuagues de tetraciclina


junto con corticoesteroides. 
Úlcera aftosa
Síndrome de Behcet

Etiología: el síndrome de Behçet es un trastorno inflamatorio de causa desconocida. Se sospecha un vínculo


con algún virus y que existe predisposición genética.
Modo de transmisión

El síndrome de Behçet es de origen desconocido, pero no hay ningún indicio que haga sospechar su
tranEtiología: el síndrome de Behçet es un trastorno inflamatorio de causa desconocida. Se sospecha un
vínculo con algún virus y que existe predisposición genética.smisión de persona  a otra.
Patogénesis

El trastorno es una afección multisistémica rara que


se distingue por una tríada de

(1) RAU menores

(2) úlceras genitales y

(3) lesiones oculares. 


Las lesiones cutáneas en la enfermedad de Behçet
derivan de un proceso de mediación inmunitaria
que da origen a vasculitis.
Diagnóstico diferencial
El síndrome de Behçet puede confundirse con otras afecciones que también cursan con ulceraciones orales
como las siguientes:

 1. Lesiones aftosas relacionadas con VIH. 2. Puede haber confusión entre las RAU y las lesiones por HSV, en
particular respecto a los tipos herpetiformes. 3. Enfermedad de Crohn. 4. Síndrome de Reiter. 5. Lupus.
Tratamiento y pronostico

Puede recurrirse a un tratamiento con esteroides tópicos. Se ha demostrado que la ciclosporina es efectiva
para tratar lesiones mucocutáneas y oculares. Clorambucil puede combinarse con corticoesteroides. Aunque
es posible controlar las lesiones, en casi todos los casos reinciden con frecuencia
Síndrome de Behcet
Modo de transmisión. Síndrome de Reiter

Puesto que el síndrome se relaciona con una respuesta inmunitaria anómala, no se considera contagioso. Sin
embargo, se ha sugerido su relación con individuos con infección por VIH, y este aspecto debe tenerse en
mente para establecer el diagnóstico.
Modo de transmisión: puesto que el síndrome se Patogénesis: como en el síndrome de Behçet, este
relaciona con una respuesta inmunitaria anómala, síndrome también comprende una tríada de artritis,
no se considera contagioso. Sin embargo, se ha uretritis y conjuntivitis (o iritis, que es la inflamación
sugerido su relación con individuos con infección del iris).
por VIH, y este aspecto debe tenerse en mente para
establecer el diagnóstico.
Manifestaciones orales y periorales

Alrededor de la mitad de los pacientes desarrolla ulceraciones en la cavidad oral. Se aprecian bien
delimitadas y a menudo un borde blanco circunda la lesión.Además, algunas lesiones tienen un aspecto
similar al de las aftas. A diferencia de las dolorosas úlceras aftosas, en las lesiones del síndrome de Reiter a
menudo se describe un dolor menos intenso. Estas lesiones pueden desarrollarse en cualquier sitio de la
cavidad oral. 
Síndrome de Reiter
Diagnostico diferencial

Las lesiones pueden ser similares a las aftas o la lengua geográfica y algunas se aprecian como placas
eritematosas.

 1. Úlceras aftosas. 2. Síndrome de Behçet. 3. Esprúe celíaco. 4. Enfermedad de Crohn. 5. Lupus.
Tratamiento y pronóstico

Los medicamentos de elección son antiinflamatorios no esteroideos. La enfermedad puede durar de semanas
a meses y volverse crónica, con remisiones y recurrencias. En casi todos los pacientes el síndrome de Reiter
suele remitir en el transcurso de 1 año, pero del 15% al 20% de los casos desarrolla artritis progresiva. 
Reacciones de Hipersensibilidad

Etiología: las reacciones de hipersensibilidad pueden derivar de la primera administración o el uso repetido
de productos de higiene personal (dentífrico, enjuagues orales, jabones y maquillaje), implementos
odontológicos fabricados con metales o plásticos, productos caseros (químicos y limpiadores) y otros.
Alimentos y medicamentos también pueden generar una reacción de hipersensibilidad localizada o sistémica.
Modo de transmisión: los individuos pueden tener Manifestaciones periorales y orales: pueden
una predisposición hereditaria a las reacciones de observarse vesículas, tejido eritematoso, exantema
hipersensibilidad. con máculas de tamaños diversos y úlceras, lo que
depende del tipo de reacción y del sistema
inmunitario de la persona.
Implicaciones odontológicas: los pacientes con hipersensibilidad podrían estar predispuestos a reaccionar
contra productos o químicos que se aplican en el consultorio dental. Rees (2011) afirma que se ha detectado
que materiales como epóxido, acrilatos y resinas contienen más de 40 alergenos conocidos capaces de
inducir hipersensibilidad y una reacción química en algunos individuos. A menudo el resultado de la
exposición son reacciones liquenoides, sin que exista una indicación clara de la etiología verdadera..
Diagnóstico diferencial: 1. RAU. 2. Reacción contra aldehído cinámico. 3. Liquen plano. 4. Pénfigo. 5.
Penfigoide. 6. Lupus eritematoso.

Tratamiento: Medicamentos como antihistamínicos, o adrenalina en casos graves, pueden utilizarse para
manejar los síntomas de hipersensibilidad durante la evolución de la reacción alérgica. Sin embargo, es
importante evitar el agente desencadenante para prevenir episodios posteriores. 


Manifestaciones periorales y orales: Las lesiones corresponden a erosiones o ulceraciones eritematosas
circundadas por un anillo blanquecino con estrías queratósicas radiadas. Los sitios donde se desarrollan con
más frecuencia son el paladar duro y el blando, la mucosa del carrillo y el borde bermellón de los labios. Las
encías pueden tener un aspecto descamado, y a menudo su afectación se confunde con otros trastornos
mucosos como liquen plano, pénfigo y penfigoide.
Reacciones de Hipersensibilidad
Lupus eritematoso

Etiología: el lupus se clasifica como una enfermedad autoinmunitaria y una reacción de hipersensibilidad tipo
III. En el lupus eritematoso sistémico, si bien la causa se desconoce, existe una anomalía de los mecanismos
de vigilancia inmunitaria.

Modo de transmisión: el lupus eritematoso es una enfermedad autoinmunitaria y no es contagioso.


Manifestaciones periorales y orales: Las lesiones corresponden a erosiones o ulceraciones eritematosas
circundadas por un anillo blanquecino con estrías queratósicas radiadas. Los sitios donde se desarrollan con
más frecuencia son el paladar duro y el blando, la mucosa del carrillo y el borde bermellón de los labios. Las
encías pueden tener un aspecto descamado, y a menudo su afectación se confunde con otros trastornos
mucosos como liquen plano, pénfigo y penfigoide.
Implicaciones odontológicas: las encías pueden Diagnóstico diferencial: el lupus debe diferenciarse
describirse como descamadas, y la referencia de otros trastornos como los siguientes: 1. Liquen
general de irritación es una queja frecuente en los plano erosivo oral. 2. Pénfigo vulgar. 3. Penfigoide
pacientes. Además, pueden estar afectadas otras mucoso. 4.Candidiasis eritematosa. 5. Reacciones
superficies, como la mucosa orofaríngea, la laringe y de hipersensibilidad.
la epiglotis.
Tratamiento y pronóstico

Las lesiones orales y cutáneas suelen responder a la administración de corticoesteroides tópicos o


intralesionales, lo que depende de la gravedad. A menudo se utiliza hidroxicloroquina, así como agentes
antiinflamatorios en las variedades más leves. Puede recurrirse a la profilaxis antibiótica para prevenir una
endocarditis bacteriana si el paciente tiene afectación del endocardio o las válvulas cardíacas.
Lupus eritematoso
Enfermedad de Crohn

Etiología

Se trata de una enfermedad crónica que afecta el tubo digestivo desde la boca hasta el ano. La evidencia
sugiere un componente hereditario para la enfermedad de Crohn hasta del 10% al 20% de las personas
afectadas. La enfermedad de Crohn es más frecuente en individuos jóvenes. Aunque su etiología se
desconoce, se piensa que deriva de factores genéticos e inmunológicos.
Manifestaciones periorales y orales.

Las lesiones son granulomas de tipo epiteloide no caseosos. El tejido afectado puede estar fisurado, y suele
existir hiperplasia epitelial. . Pueden manifestarse por aumento de volumen lobular en la lengua, el paladar
blando y la mucosa labial o del carrillo. Los labios pueden afectarse, las lesiones gingivales grandes son
posibles y la incidencia de úlceras aftosas es más alta. Las lesiones suelen resolverse con lentitud y se
distribuyen en el vestíbulo oral, en la base de los pliegues tisulares.
Tratamiento y pronóstico

El manejo de las lesiones intestinales es crucial para el éxito del tratamiento. La administración de
corticoesteroides sistémicos, sulfasalazina, ciclosporina y otros medicamentos antiinflamatorios es el
procedimiento habitual. Los corticoesteroides tópicos o intralesionales son la estrategia de elección para las
lesiones orales. La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica y el paciente puede tener períodos de
remisión y episodios recurrentes.
Enfermedad de Crohn
Carcinoma epidermoide

Modo de transmisión: el cáncer oral no es una enfermedad contagiosa y no se ha documentado como tal en
la bibliografía médica y odontológica.
Manifestaciones periorales y orales

El carcinoma epidermoide puede mostrar una gran variedad de aspectos clínicos. Muchos casos de carcinoma
epidermoide se caracterizan por eritroplaquia, que es el término clínico general para un parche eritematoso.
Además del eritema, en la eritroplaquia a menudo se describe una textura similar a la del terciopelo. Las
lesiones pueden tener un tono eritematoso homogéneo o una mezcla de componentes eritematosos y
blanquecinos, en cuyo caso la lesión se denomina eritroleucoplaquia manchada. La orofaringe y la región
amigdalina justifican una atención particular, pero se pasan por alto en muchos casos. La valoración durante
una exploración completa de la cavidad oral y para detección del cáncer debe incluir estas regiones. Aunque
una neoplasia maligna puede tener muchos aspectos, cualquier lesión cuya presencia sea inexplicable debe
constituir una bandera roja. El carcinoma epidermoide puede observarse al inicio como sólo un cambio sutil.
Carcinoma epidermoide
Úlceras de origen neoplásico
Definición

Son lesiones inflamatorias de la mucosa oral que poseen múltiples


etiologías.
Se manifiestan de manera aguda, crónica o recurrente, en cuyo caso
alcanzan una frecuencia aproximada de 20% en la población general
Comienzan en la niñez pero principalmente afectan a adolescentes y
adultos jóvenes. Deteriorando la calidad de vida.
Etiología

Hay diversas causas que pueden provocar una ulceracion y por lo tanto su tratamiento difiere ampliamente
entre un caso y otro.

Historia de la Lesión

Asociación con otros procesos locales o sistémicos


Tipos

ESPINOCELULAR

ADENOCARCINOMA

SARCOMA

LINFOMA

METASTASIS.
Carácteristicas

Fondo de la úlcera: las úlceras neoplásicas suelen caracterizarse por presentar un tejido de granulación muy
friable que experimenta con frecuencia un sangrado ante mínimos roces, o mismo de forma espontánea, y no
es habitual la existencia de exudado fibrinoso (úlceras venosas) ni tejido seco necrótico (úlceras arteriales y
neuropáticas).
Adenocarcinoma

Es una neoplasia maligna originada en el tejido glandular salival. Los más comunes que afectan a todos de glándulas
salivales menores.

El paladar duro y blando son los sitios más comúnmente afectados

. ClÍnicamente cuando dan úlcera son similares al Ca. espinocelular e histológicamente varía según el tipo de
neoplasia ().

Existeuna lesión reaccional e inflamatoria originada en gl ndula salival,de localización preferencial en el paladar duro,

Esta lesión es totalmente benigna y regresa conprocedimientos quirúrgicos menores (biopsia


Adenocarcinoma
Etapas de formación de las aftas

Estado premonitorio (hasta 24 hrs). Sensación de


picazón, tirantez, hiperestesia, urente, aspereza en
la mucosa en el sitio donde aparecerá la lesión. No
necesariamente se observará alguna alteración
clÍnica.
Estado preulcerativo (18 hrs hasta 3 dÍas). Pequeña zona localizada de eritema, que puede ser una mácula o
pápula, levemente indurada, única o varias de 1 a 2 mm. Gradualmente la mucosa se irá rompiendo y
formándose un eritema a su alrededor. El dolor en esta etapa es por lo general moderado, pero varía entre
cada paciente.
Estado ulcerativo (1 a 16 dÍas). La superficie de la lesión se ha necrosado y se ha perdido el epitelio, siendo
reemplazado por una seudomembrana amarillo- grisácea, con pequeños puntos rojizos hemorrágicos, de
menos de un mm y con halo rojizo en la periferia
Espinocelular

Las células escamosas (queratinocitos) son las principales células estructurales de la epidermis (la capa
externa de la piel). El carcinoma de células escamosas es un cáncer de estas células.

El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se origina en las células escamosas de la piel.
Se trata de protuberancias gruesas y escamosas que aparecen en la piel y no sanan.

Para diagnosticar el cáncer, los médicos llevan a cabo una biopsia.

El tratamiento con cirugía, los fármacos quimioterápicos aplicados a la piel y, a veces, la radioterapia pueden
curar el cáncer a menos que se haya diseminado.

Si el cáncer se ha diseminado, se pueden administrar fármacos llamados inhibidores de PD-1.

Si el cáncer se disemina a otras partes del organismo, puede ser mortal.


Espinocelular
Patogenia del sarcoma de Kaposi

El SK es un proceso proliferativo de células vasculares, caracterizado por la formación de pequeños vasos


atípicos y hendiduras vasculares, extravasación de eritrocitos y por la presencia de células fusiformes; es
considerado neoplásico, metacéntrico, usualmente policlonal, mediado por citocinas y en el que la infección
del herpes virus de tipo 8 (VHH-8) o herpes-virus del SK (HVSK) es esencial para el proceso y la
inmunosupresión es un factor necesario. En 1981 fue uno de los marcadores de inicio de la epidemia de sida
en el mundo y no está relacionado con una baja en el conteo de CD4
Sarcoma de Kaposi nodular en encía insertada que puede confundirse con un hemangioma o granuloma
piógeno.
Manejo estomatológico del sarcoma de Kaposi bucal

La meta en el manejo de SK-sida bucal es aliviar los síntomas presentes. La resección quirúrgica de las lesiones
está indicada por cuestiones estéticas y es necesario el control de la ansiedad o estrés psicológico resultante en
los pacientes. Se han propuesto diversos tratamientos para el SK-sida bucal: escisión quirúrgica, quimioterapia
intralesional, administración local de agentes esclerosantes, terapia fotodinámica y, por supuesto, el TARAA.
Aunque las células tumorales del SK son muy radiosensibles, la radioterapia no es una opción viable, ya que
puede ocasionar una mucositis y, en algunos casos, amenazar la vida.
Linfoma

Los linfomas de la cavidad bucal representan el 4% de los cánceres bucales. En el área de cabeza y cuello, los
linfomas se observan dentro de los nódulos linfáticos regionales y dentro de los sitios linfoideos
extranodulares en áreas que se conocen como tejido linfoideo asociado a intestino o mucosa. Dentro de la
cavidad bucal, el tejido linfoideo lo representa de manera principal el anillo de Waldeyer, en otras partes de
esta cavidad se representa como tejido linfoide no encapsulado.
Se puede presentar en los tejidos blandos y central en los maxilares. En general las manifestaciones del
Linfoma No Hodgkin son secundarias a una diseminación amplia en el organismo.

Los Linfomas No Hodgkin de las glándulas salivales son poco comunes y ocurren con frecuencia en pacientes
con Síndrome de Sjogren.
El diagnóstico de linfoma puede ser hecho usando combinación de diferentes métodos:
histología conven-cional, análisis inmunohisto-químico, citometría de flujo y muy
recientemente la aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de
linfomas de la cavidad nasal y bucal.

Linfoma No Hodgkin y SIDA: se han reportado como primera manifestación de SIDA,


presentándose clínicamente como lesión periodontal que producía parestesia del nervio
mentionano. (Wolvius y col, 1 o como lesión hiperémica en encía.
Presentación del caso

Paciente masculino de 81 años de edad, natural de Chile y procedente de Caracas, raza blanca, se presenta a
la consulta del "Servicio de Clínica Estomatológica" de la Facultad de odontología de la U.C.V. por presentar
lesión tumoral en el segundo cuadrante superior izquierdo. El paciente refirió inicio de la enfermedad actual
hace aproximadamente 3 meses, la cual se pone de manifiesto con la realización de un tratamiento de
conducto en un segundo premolar superior izquierdo, el cual, posteriormente presentó movilidad grado IV lo
que ameritó su exodoncia. Dicho acto produjo exacerbación del proceso proliferativo de aspecto neoplásico.
Refiriendo dolor espontáneo en la zona correspondiente al seno maxilar izquierdo, obstrucción nasal, epífora
y visión difusa del ojo izquierdo, secreción nasal. Había recibido diferentes tratamientos con antibióticos y
establecimiento de drenaje quirúrgico.
Al examen clínico extrabucal se pudo apreciar diferencias simétricas de ambos ojos a predominio izquierdo. (Fig. 1)
Al examen intrabucal se observa lesión tumoral, ubicada en el reborde alveolar superior izquierdo, exofítica,
de 6 x 3 cm de diámetro, de consistencia firme, color rosado pálido, mucosa de aspecto ulcerado,
deformando el reborde alveolar y el fondo del vestíbulo, ligeramente móvil, los dientes ubicados en ese
cuadrante fueron desplazados y con movilidad grado IV (Fig. 2).
Se indicaron radiografías de tipo panorámicas y senos
paranasales las cuales informaron imagen radiolúcida que
abarca reborde alveolar superior izquierdo, el piso del seno
maxilar correspondiente y velamiento del seno maxilar izquierdo
respectivamente (Fig. 3 y 4)
La Tomografía de senos paranasales reveló compromiso de fosa nasal, ángulo inferior del antro maxilar,
porción posterior del paladar, coanas, grupos etmoidales izquierdos, cornetes, ángulo interno de órbita, seno
frontal. (Fig. 5)
Basándose en el examen clínico, radiográfico y tomográfico se pudo establecer como diagnóstico provisional
"Carcinoma de Seno maxilar y linfoma" y dentro de los diagnósticos diferenciales: tumor de glándulas
salivales, Granuloma central de células gigantes y osteosarcoma. Se indicaron exámenes complementarios
(PTT, PT, glicemia, VDRL, VIH y hematología completa).

Se decidió realizar biopsia incisional para lo cual se interconsultó con el Servicio de Cirugía Bucal (Fig. 6).
muestra obtenida fue enviada a estudio histopatológico sin embargo no se puede llagar a un diagnóstico
definitivo porque aunque impresiona como carcinoma indiferenciado linfoepitelial no se puede descartar que
sea un linfoma y por tanto se sugiere estudios de Inmunohistoquímica.
Mediante la técnica de Avidina Estreptavidina se realizó la investigación de Antígeno Leucocitario Común
(ALC) y queratina de bajo peso molecular (QBPm). El ALC mostró inmunorreactividad en la membrana
citoplasmática de las células tumorales, la QBPm fue negativa. (Fig. 7).
Mediante este estudio se llegó al diagnóstico definitivo de "Infiltración difusa por Linfoma No Hodgkin de
Células Grandes no Hendidas".

Se refirió al paciente al Hospital Oncológico "Luis Razetti" para la planificación del tratamiento (8 sesiones de
quimioterapia cada 21 días y 15 sesiones de radioterapia (Fig. 8. Primera Sesión de quimioterapia)
Discusión

Los Linfomas No Hodgkin son un grupo representativo de neoplasias de la cavidad bucal. Se pueden
relativamente presentar en los tejidos blandos, en los maxilares y generalmente son secundarios a una
diseminación amplia en el organismo. Este caso señala la importancia del examen intrabucal que el clínico
esté familiarizado con los posibles diagnósticos diferenciales y el uso de la combinación de diferentes
métodos (histología convencional, inmunohistoquímica) para el diagnóstico definitivo de los linfomas de la
cavidad bucal

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy